Información, Actualización y Educación en Fisioterapia y Kinesiología

Deporte

Respiratoria

Dolor

próximas capacitaciones

Curso

Formación Holístico Integral para el Acompañamiento de la Gestación - Recursos Prácticos y Funcionales

Esta formación está destinada a profesionales de la salud que quieran trabajar en la preparación psicofísica integral de la persona en estado gestacional. Un programa especialmente armado para que puedas crear tus propias clases, basadas en evidencia científica y en la práctica empírica de más de 20 años de trabajo. Los módulos y asignaturas cuentan con contenidos teóricos y prácticos que serán de gran utilidad para poner pronto y de manera muy fácil lo aprendido en práctica. El abordaje holístico e integral, considerando y abordando la gestación desde plano físico, mental, emocional y energético/espiritual; junto con el trabajo multidisciplinario hace que podamos facilitar recursos a la mujer, el varón y el futuro bebé, todos integrantes de este ecosistema en etapa de crisis vital, para asegurar una mejor calidad de vida. Esta capacitación tiene por objetivo: Hacer uso de diferentes herramientas y recursos prácticos para acompañar el escenario oscilante físico, emocional, mental y energético para atravesar la Crisis Vital producida por el estado de gestación y los procesos de maternidad y paternidad. Prevenir la activación y/o desarrollo de trastornos anímicos como la ansiedad, depresión posparto y trastornos del estado de ánimo o patologías preexistentes.Integrar al suelo pélvico como el escenario donde se desarrolla esta nueva vida, en un cuerpo donde todo se transforma.Aprender a armar clases de movimientos y ejercicios adaptados a esta etapa de la vida con objetivos claros, evitando riesgos innecesarios.Favorecer los procesos psicofísicos óptimos para evitar las disfunciones siendo el embarazo un factor predisponente de las disfunciones relacionadas con la musculatura abdomino-pélvica durante el primer año de posparto, como la incontinencia de orina, incontinencia fecal, prolapsos o diástasis.Trabajar desde la prevención y facilitando recursos que potencien el capital sano de la persona y sus competencias adaptativas y de resiliencia para abordar posibles escenarios de desequilibrio o conflicto.Detectar aquellos signos o síntomas que deben abordarse de manera individual y saber derivarlos.Derribar mitos y trabajar en base a evidencia científica, promoviendo la salud de la gestante y del bebé sin riesgos.
Primera Edición
Curso

Curso en Tendinopatías

Las tendinopatías son un desafío en la práctica clínica diaria por su alta prevalencia y recurrencia. En la gran mayoría de sus presentaciones, el abordaje fisioterapeútico es el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la complejidad de su abordaje dificulta la resolución exitosa del cuadro. En este curso te invitamos a ser parte de una experiencia académica donde los docentes volcarán todo su conocimiento teórico y práctico para ayudarte a abordar pacientes con tendinopatías. Esta experiencia académica te permitirá llevar la teoría a la práctica generando un abordaje clínico serio y profesional. MODALIDAD DE CURSADA:La capacitación “Curso en Tendinopatías” tiene una duración total de 2 meses. El programa está dividido en dos módulos. Cada módulo está compuesto por cuatro bloques autoadministrados, que incluyen entre una y tres clases de entre 20 y 40 minutos de duración.La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes (no se aceptarán inscripciones fuera de término). El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Sin embargo, cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico.
Primera Edición
Curso

Manejo No Quirúrgico del Pinzamiento de Cadera

La patología de cadera es tanto o más compleja que las de otros segmentos del cuerpo, y hasta ahora el fisioterapeuta no había tenido muchas alternativas de manejo conservador de algunas patologías. Para ser claros, en realidad nuestra labor hasta ahora había sido solo post quirúrgica.Este curso tiene como principal objetivo brindar herramientas para cubrir las necesidades que se presentan en la práctica clínica cotidiana, relacionadas con la evaluación, diagnóstico clínico y diferencial y el manejo activo del pinzamiento de cadera y así diseñar individualmente la recuperación clínica y readaptación física tanto a las AVD como a las actividades deportivas.Este curso te servirá para manejar diagnósticos diferenciales de la cadera, ejercicios básicos y dosificación de la carga inicial.El diagnóstico clínico no es una herramienta propia del fisioterapeuta, no estamos formados para ello, pero sí es necesario saber si las técnicas o métodos de tratamiento que vamos a usar, generarán los efectos deseados, para ello debemos saber de diagnóstico y diagnóstico diferencial. El saber diagnosticar precisamente permite tratar de manera efectiva.Se enseñara cómo llegar a un posible diagnóstico (no necesariamente tisular). Aquí podrás comprobar que existen otros caminos, diferentes a las evaluaciones clínicas ortopédicas tradicionales.Si manejas pacientes que han sido diagnosticados de FAI, no te puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.
Primera Edición
Curso

Razonamiento Clínico y Ejercicio Terapéutico

En este curso intentaré traspasar la mayor cantidad de información relevante y de calidad sobre mis 26 años de experiencia clínica, ejercicio físico y entrenamiento en un curso de 21 horas. Ese es el objetivo más exigente. Este curso está diseñado con una extensión de 3 asignaturas de 7 horas cátedra cada una para cualquier profesional de la salud que use cotidianamente el ejercicio como herramienta de trabajo y que desean ayudar a pacientes, alumnos o deportistas a minimizar las limitaciones del dolor y mejorar el rendimiento deportivo.Aprendizajes esperados:Teóricos: Conceptos, definiciones, manifestaciones clínicas y mecánicas del sistema músculo esquelético.Prácticos: A pesar de ser un curso 100% online, se solicitará eventualmente alguna actividad práctica (vídeo) por parte de los alumnos y lecturas para un mejor entendimiento de los contenidos.Son 3 asignaturas de 7 horas por semana: 21 horas (online/lecturas/vídeos)3 a 4 horas /semanales de grabación + 3 a 4 horas semanales online en vivo.Este curso incluirá una serie de conferencias que ofrecerán las últimas investigaciones, junto con desafíos y oportunidades, para ayudar a guiar a sus alumnos y pacientes deportistas o no hacia menos dolor y mejor rendimiento. Descripción del curso: Repaso de conceptos clásicos y actualización de conceptos clínicos y mecánicos del ejercicio relacionados con el dolor, la inflamación y las condiciones especiales de los tejidos las actividades de vida diaria, el ejercicio y el deporte: Mitos, realidades y paradigmas contrastados con evidencia científica. Comprender el pensamiento contemporáneo sobre la relación entre condiciones (lesiones), inflamación, nocicepción, dolor y ejercicio. Analizar y compartir mis experiencias clínicas de 25 años con evidencia y perspectiva a través de definiciones contemporáneas del ser humano bio-psico-social. Crear y modificar planes de ejercicio informados por la ciencia moderna de acuerdo a la condición de los tejidos. Competencias:El alumno será capaz de entender mejor la manifestación de la inflamación y el dolor en la vida diaria como en el deporte y podrá realizar acciones para controlar y manejar con mejor criterio (según sea el caso) la manifestación del dolor y sus consecuencias en programas de ejercicio físico en alumnos y pacientes, sean estos deportistas o no.¿Por qué realizar este curso?:La realización de este curso entregará herramientas teóricas y prácticas actualizadas con las cuales se podrá mejorar el funcionamiento del organismo en las diversas exigencias cotidianas, ya sea de actividades de vida diaria (AVD) o en el deporte. De esta forma se podrá optimizar el rendimiento físico de personas sedentarias en sus actividades de vida diaria como también a deportistas y así tomar conductas adecuadas frente a una mejor interpretación del dolor y condiciones específicas (lesiones) del organismo.
Primera Edición
Curso

Actualización en Kinesiología Deportiva Infantojuvenil

La capacitación “Actualización en Kinesiología Deportiva Infantojuvenil" de la Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) busca brindar herramientas teóricas y prácticas basadas en la evidencia científica más actual en relación a la prevención, evaluación y manejo terapéutico de las lesiones que padecen los jóvenes deportistas recreativos y competitivos. FUNDAMENTACIÓN La capacitación “Actualización en Kinesiología Deportiva Infantojuvenil" de la Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) busca brindar herramientas teóricas y prácticas basadas en la evidencia científica más actual en relación a la prevención, evaluación y manejo terapéutico de las lesiones que padecen los jóvenes deportistas recreativos y competitivos. En la labor diaria de los/las kinesiólogos/as que trabajan con niños deportistas, coexisten dos puntos que son clave para el ejercicio profesional. El primero es la prevención de lesiones, por lo cual es importante tener conocimiento de los programas destinados a la reducción del riesgo lesional. Por otro lado, una vez establecida la lesión, la rehabilitación kinésica de alta calidad es primordial. Las lesiones que padece la población pediátrica pueden causar problemas por el resto de sus vidas, comprometer su salud y aumentar el riesgo de sufrir más lesiones. En gran medida, la orientación para la rehabilitación pediátrica se extrapola de la experiencia clínica y de la investigación en adultos, debido a que hay poca evidencia de alta calidad para guiar la toma de decisiones en el manejo de las lesiones pediátricas. Los/as kinesiólogos/as deben estar calificados para supervisar los programas de prevención y los procesos de rehabilitación del niño y ser capaces de diseñar protocolos adaptados a esta población. Los niños no son adultos pequeños, por tal motivo los ejercicios y los objetivos funcionales no pueden ser simples copias de aquellos orientados a adultos. Los kinesiólogos tienen la responsabilidad de brindar información precisa y un tratamiento efectivo a esta población vulnerable, también compartir información sobre las posibles consecuencias de la lesión y el tratamiento en la infancia para la salud a largo plazo. MODALIDAD DE CURSADA Y EVALUACIÓN La capacitación “Actualización en Kinesiología Deportiva Infantojuvenil” de la Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene una duración total de 4 meses. El programa está dividido en cuatro módulos mensuales. Cada módulo está compuesto por cuatro asignaturas, que incluyen entre una y cuatro clases de entre 20 y 90 minutos de duración. La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes. El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Al comienzo de cada mes estarán disponibles las asignaturas 1 y 2, mientras que las asignaturas 3 y 4 se activarán los días 15 de cada mes. Cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico. Cada asignatura tendrá una actividad obligatoria individual de autoevaluación (cuestionario de opción múltiple). Al finalizar las asignaturas pertenecientes al módulo, y previo al encuentro sincrónico, cada alumno deberá realizar una breve actividad práctica donde aplique los conocimientos adquiridos. Luego del encuentro sincrónico, todos los participantes tendrán acceso al módulo subsiguiente. Quienes no logren cumplir a tiempo con la totalidad de las actividades de un módulo, podrán continuar con la capacitación pero deberán completarlas antes de la finalización del curso para poder acceder al certificado. Posterior al cumplimiento del último módulo, se activará una evaluación final de opción múltiple. Cada alumno tendrá 30 días a partir de la fecha de activación del examen final para aprobarlo con un porcentaje igual o superior al 60%. Una vez logrado, tendrán acceso a un certificado de aprobación. No se emitirán certificados para los alumnos que no hayan cumplido satisfactoriamente con las instancias evaluativas propuestas.
Primera Edición
Curso

Dispositivos Instrumentales Respiratorios

Este curso consta de un programa virtual en el que se proporciona al alumno de herramientas para mejorar el conocimiento teórico, de los dispositivos instrumentales respiratorios de uso mas común en la práctica ambulatoria de pacientes neumópatas y deportistas, herramientas que pueden ser aplicadas para potenciar las capacidades respiratorias en pacientes de patología respiratoria y de área deportiva. Para ello, contamos con el LFT. Luis Tonatiu Archundia Macedo, el cual, se ha entrenado en el área Cardiopulmonar y atención a pacientes Neumópatas desde hace más de 15 años, en los cuales ha atendido pacientes Covid, Post covid, covid prolongado, pacientes en área crítica y en los últimos años a deportistas de alto rendimiento, además de estar certificado en Espirometría, Apnea del sueño y otras Modalidades de fisioterapia respiratoria.La metodología del curso será mediante clases y sesiones en vivo, que podrán tener acceso de manera sincrónica o asincrónica, además de quedar grabadas para facilitar el acceso al alumnado. Las clases quedarán en la plataforma para su visualización a cualquier hora.Serán 8 Clases, culminando con una sesión en vivo para dudas generales y una evaluación final .El curso abordará el uso adecuado y evidenciado de los diferentes dispositivos, es un curso virtual, donde aprenderás la dosificación y correcto empleo de los mismos.Bases del uso de los dispositivos instrumentales RespiratoriosEntrenadores Volumétricos vs Flujo Entrenadores Lineales Inspiratorios y espiratoriosPep Fijos (threshold pep)Pep Oscilantes (Aeróbika, Acapella, Rc cornet; Flutter, )Entrenadores Respiratorios en Área Crítica (Entrenador lineal Dinámico)Dispositivos Respiratorios Instrumentales ( Chaleco Percutor, asistente de tos)Repaso y evaluación
Primera Edición
Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición

últimas publicaciones

La relación causal entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la fibrosis pulmonar idiopática: un estudio de aleatorización mendeliana bidireccional de dos muestras

La relación causal entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la fibrosis pulmonar idiopática: un estudio de aleatorización mendeliana bidireccional de dos muestras

AbstractoAntecedentes La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se asocia con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en estudios observacionales. No se sabe si esta asociación surge porque la ERGE causa la FPI o porque la FPI causa la ERGE, o debido a factores de...

Reemplazos valvulares endobronquiales en pacientes con enfisema avanzado luego de reducción endoscópica del volumen pulmonar

Judith María Brock,1,2 Pablo Ulrich Schuster,3 Félix Böhmker,3 Rafael Eberhardt,4 Daniela Gompelman,5 Konstantina Kontogianni,1,2 Franziska Trudzinski,1,2 Nicolás Benjamín,1 Félix Herth1,2 1Departamento de Neumología y Medicina de Cuidados Críticos, Thoraxklinik en la...

Los comentarios son reales

Vea el detalle de cada capacitación para enterarse por qué este nivel de satisfacción.