5 pruebas de regreso al juego que no debe perderse después de la reconstrucción del LCA

by | 21 de Ene, 2023 | 0 comments

Las rupturas de LCA son una de las lesiones de rodilla más comunes en los deportes. Por lo general, son lesiones sin contacto en las que hay una carga rápida en flexión, grandes grados de valgo y rotación en la rodilla. Piense en ello como un mecanismo de “palo y giro” o “planta y pivote”. Las tasas de relesión del LCA son altas y dan como resultado una larga rehabilitación para el atleta/paciente. Debido a las altas tasas de reincidencia, es esencial que los médicos realicen pruebas adecuadas a sus atletas para optimizar los procesos de rehabilitación y regreso al juego.

Los criterios de regreso al deporte tienen algunos elementos básicos no negociables, que Mick Hughes cubre en esta revisión de investigación, como dolor <2/10, 95% de flexión de la rodilla del lado no lesionado con extensión completa y sin derrame. El objetivo de este blog es destacar las pruebas que los médicos podrían considerar como parte del regreso al juego.

1) Fuerza de cuádriceps

Si bien es probable que no necesite leer un blog para comprender la importancia de la fuerza cuádruple en la rehabilitación del LCA, sorprendentemente, a menudo se pasa por alto. Como dijo el Dr. Jarred Boyd en esta revisión de investigaciónasignar “atención a la restauración aislada de la fuerza del cuádriceps” es vital, dado que la capacidad del cuádriceps se asocia con puntuaciones altas del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IKDC), una medida de resultado informada por el paciente.

El estudio revisado fue un diseño transversal, que incluyó a 48 pacientes ACLR físicamente activos 5 meses después de la cirugía. Se evaluaron la fuerza isométrica del cuádruple, los saltos individuales hacia adelante y el IKDC. Los resultados revelaron una capacidad cuádruple deficiente, con un par máximo y un LSI del 37,5 % y el 41,7 %, respectivamente.

Si no se resuelve la fuerza posquirúrgica, aumentará la susceptibilidad a futuras lesiones. En la etapa final de la rehabilitación, los ejercicios de salto se utilizan a menudo para facilitar el regreso al deporte, pero pueden proporcionar una evaluación inexacta de la fuerza del cuádriceps. La progresión a saltos sin suficiente fuerza unilateral del cuádriceps puede conducir a cambios cinemáticos en la rodilla, la cadera y el tobillo. Esto destaca la importancia de establecer la capacidad y la simetría de los extensores de la rodilla, reduciendo la susceptibilidad potencial a futuras lesiones y la reintegración al deporte.

imagen

Por ello, la evaluación y tratamiento de la fuerza de extensión de rodilla, ya sea mediante dinamómetro o con repeticiones máximas en el gimnasio, es fundamental para progresar en la vuelta al deporte. La próxima vez que alguien le diga que la evaluación y rehabilitación de la extensión aislada de la rodilla “no es funcional”, puede remitirlos a esta revisión de investigación aquí.

2) Los opositores de ACL

Si bien la fuerza de los extensores de la rodilla es esencial, no son los únicos músculos que contribuyen a la carga del LCA.

En un estudio revisado aquí por el Dr. Teddy Willsey, los autores intentaron identificar cómo los músculos específicos de las extremidades inferiores contribuyen a la carga del LCA. Específicamente, identificaron que los isquiotibiales, el sóleo y el glúteo medio parecen tener la mayor capacidad para oponerse a la carga del LCA, mientras que el cuádriceps y el gastrocnemio inducían la mayor carga del LCA.

¿Significa esto que necesita tener el dinamómetro isocinético más nuevo para evaluar estos músculos individuales? Siempre que pueda evaluar y realizar un seguimiento objetivo de los cambios cuantitativos a lo largo del tiempo con el objetivo de facilitar el regreso al deporte, no creo que sea esencial. En su lugar, puede realizar un máximo de 6-8RM en prensa de piernas, flexión de rodilla sentado o acostado y elevaciones de talón de pie o sentado. El seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo y el objetivo de obtener más del 90 % de la extremidad no lesionada en todas las evaluaciones será beneficioso para reducir las lesiones a largo plazo y garantizar una progresión segura a través de las etapas de rehabilitación.

Sin embargo, hubo algunas limitaciones significativas en los métodos del estudio, que puede leer en la revisión de la investigación. aquí.

En otro estudio revisado por Mick Hughes aquí, los autores recomendaron un criterio de LSI isquiotibial >70% de la extremidad no lesionada. También recomendaron la evaluación de la sentadilla con una sola pierna o la evaluación de step up, monitoreando cualquier aumento en el valgo de la rodilla.

3) Salto hacia adelante

El proceso de regreso al juego es desafiante y una batería de pruebas funcionales puede ayudar a minimizar el riesgo de lesiones y maximizar el rendimiento. Un componente popular de las pruebas funcionales incluye pruebas de salto debido a su facilidad de administración y puntuación. A revisión de investigación por el Dr. Travis Pollen, examinó un estudio cuyo objetivo era examinar la utilidad de las pruebas de lúpulo para la toma de decisiones de regreso al deporte. En una prueba de salto, la distancia total saltada en la extremidad afectada se divide por la distancia saltada en la extremidad no afectada y se multiplica por 100. Un índice de simetría de la extremidad del 90 % se considera el criterio para aprobar.

imagen

Las pruebas de salto consisten en salto de una sola pierna para distancia, salto triple para distancia, salto cruzado para distancia y salto cronometrado de seis metros. Sin embargo, los autores destacaron que evaluar los 4 puede ser redundante e incluir 2 de los cuatro puede ser el mejor uso del tiempo. Debido a la falta de acuerdo sobre qué pruebas elegir, las pruebas más apropiadas son aquellas que son más relevantes para las demandas de los atletas en su deporte.

Incluso puede ser más relevante evaluar los saltos rotacionales o verticales para su atleta, a pesar de la falta de evidencia de estos en la literatura. Por supuesto, no se trata solo de la distancia recorrida, sino también de la calidad del movimiento. Esto destaca la importancia de utilizar múltiples resultados para determinar la preparación para volver al deporte. Sin embargo, hubo numerosas limitaciones de esta revisión, sobre las cuales puede leer más aquí.

4) Salto Vertical

El salto vertical podría ser una evaluación más específica de la función de la rodilla que el salto horizontal (es decir, brincar). Por ejemplo, en el salto horizontal, despegar con más flexión de la cadera podría resultar en un buen índice de simetría de las extremidades, pero esto podría deberse a las mayores demandas de la musculatura de la cadera en la flexión de la cadera, por lo tanto, enmascara cualquier déficit descargando la rodilla. En una revisión de investigación reciente de Sam Blanchard aquíanalizó un estudio que tuvo como objetivo delinear si el salto vertical es un método más simple para evaluar la función de la rodilla y el regreso al deporte.

Los autores dividieron a 48 participantes en dos grupos, 26 atletas ACLR que habían recibido autorización para volver al deporte y 22 controles. Recolectaron datos que involucraron saltos con contramovimiento de una sola pierna y la fase reactiva de un salto con caída de una sola pierna. Curiosamente, el grupo ACLR demostró un 83 % y un 77 % de simetría para la altura del salto en el salto con contramovimiento y el salto con caída. En contraste, el control demostró 98% y 100%, respectivamente.

imagen

Dados los déficits anteriores, ¿es suficiente nuestro criterio actual de regreso al deporte? No evaluar los saltos verticales y confiar solo en los saltos horizontales, donde se puede lograr la simetría a pesar de los déficits, puede conducir a resultados más pobres después de ACLR. Los saltos verticales exigirán más de la articulación de la rodilla, lo que es más relevante para las lesiones del LCA, dado que parecen ocurrir en 20-30 grados de flexión de la rodilla. El control suficiente de la flexión de la rodilla es fundamental para reducir las estrategias de compensación en la cadera y el tronco, destacando la importancia del fortalecimiento del cuádriceps, los isquiotibiales y el sóleo.

Como se indicó en la revisión de la investigación, los programas de rehabilitación de ACLR deben apuntar al fortalecimiento del sóleo para mejorar los resultados de rendimiento. Para obtener más detalles sobre los métodos junto con videos de las evaluaciones realizadas en el estudio, consulte la revisión de la investigación. aquí.

5) Preparación psicológica

Está bien documentado que ACLR no garantiza el regreso al deporte. Dada la falta de confianza y el miedo a volver a lesionarse que a menudo se informa, otra área que no se puede pasar por alto es la preparación psicológica para volver al deporte. Una revisión de la investigación por Mike Hughes aquíprofundizó en un estudio que analizó estos factores 1 año después de la operación.

Este estudio incluyó a 124 atletas que se habían sometido a un ACLR primario. Todos los participantes fueron sometidos a un programa de rehabilitación estándar y se les permitió volver al deporte entre 8 y 10 meses. Los participantes solo podían volver al deporte si lograban un ROM simétrico, tenían una estabilidad adecuada en la rodilla y no tenían derrame en la rodilla. Un año después de la operación, se evaluó un cuestionario de preparación psicológica para regresar al deporte (cuestionario ACL-RSI) junto con la fuerza isocinética de los cuádriceps y los isquiotibiales, la distancia de salto con una sola pierna y la calidad de vida.

En el seguimiento de 1 año, 23 atletas no regresaron a su línea de base previa a la lesión. El 78% de estos atletas indicaron el miedo a volver a lesionarse como la razón por la que no habían regresado. Si bien las medidas físicas son esenciales para realizar un seguimiento como parte de la rehabilitación, también lo son las medidas psicológicas. Cuanto menor sea la confianza y mayor el miedo a volver a lesionarse, mayor será el riesgo de una segunda lesión del LCA.

Para leer más sobre los resultados y las limitaciones del estudio, consulte la revisión de la investigación aquí.

Terminando

Esta es una lista no exhaustiva de resultados que pueden o no ser relevantes para que su atleta regrese al deporte. Para leer más detalles y asegurarse de que está seguro de evaluar a los atletas después de ACLR, consulte las revisiones de investigación para obtener información detallada sobre el tema.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte