Angustia psicológica y factores asociados entre pacientes asmáticos en el sur de Etiopía, 2021

by | Jun 7, 2023 | 0 comments

Abstracto

Antecedentes

Existe una mayor prevalencia de angustia psicológica en adultos con asma. La angustia psicológica describe sentimientos o emociones desagradables que afectan el nivel de funcionamiento. Es un factor exacerbante significativo en el control del asma. Abordar los factores que contribuyen a la angustia psicológica en esos pacientes con asma mejora los resultados del asma. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de la angustia psicológica y los factores asociados entre los pacientes asmáticos en los hospitales públicos de Hawassa, Etiopía, 2021.

Métodos

Se utilizó un diseño de estudio transversal basado en instituciones para seleccionar 394 pacientes con asma. Se utilizaron técnicas de asignación proporcional y muestreo sistemático para seleccionar a los participantes del estudio. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar los predictores y el malestar psicológico del paciente asmático. La asociación se interpretó mediante el odds ratio y el intervalo de confianza del 95%.

Resultado

Un total de 394 pacientes con asma participaron en el estudio, dando una tasa de respuesta del 93,4%. La prevalencia de malestar psicológico entre los pacientes asmáticos fue del 51% [95%CI: 46%-56%]. Participantes que tenían enfermedades médicas comórbidas [AOR: 6.049, 95% CI (3.131–11.684)]experimentó el estigma [AOR: 3.587, 95%CI (1.914–6.723)]khat masticado [AOR: 7.268, 95%CI (3.468–15.231)]tenían escaso apoyo social y asma no controlada se asociaron significativamente con malestar psicológico en pacientes asmáticos.

Conclusión

Este estudio demostró que se encontró que la prevalencia de la angustia psicológica era alta entre los pacientes asmáticos. El apoyo social, el estigma, masticar khat, la enfermedad médica comórbida y el control asmático deficiente se asociaron significativamente con la angustia psicológica en pacientes asmáticos.

Antecedentes

El asma es una enfermedad respiratoria de por vida caracterizada por obstrucción de las vías respiratorias, inflamación de las vías respiratorias e hiperreactividad bronquial que produce episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea. [1]. Los pacientes con asma debido a su afección respiratoria tienen un mayor riesgo de sufrimiento psicológico, por lo que es importante centrarse en los elementos psicológicos en el manejo del sufrimiento psicológico. [2].

La angustia psicológica (TP) tenía manifestaciones tanto emocionales como fisiológicas que interfieren con las actividades de la vida diaria. Se caracteriza por síntomas de depresión, ansiedad y síntomas somáticos. [3, 4]. La evidencia mostró que los pacientes asmáticos tenían una mayor carga psicológica que otros pacientes [4, 5]. La angustia psicológica puede alterar múltiples sistemas fisiológicos, incluidas las percepciones emocionales, las vías neuroendocrinas y las redes inmunitarias para producir agotamiento, desregulación o ambos. [6, 7].

A nivel mundial, la OMS estima que 300 millones de personas sufrían de asma, con aproximadamente 250.000 muertes al año. [8]. La Iniciativa Global para el Asma (GINA) estima que la prevalencia mundial del asma oscila entre el 1 y el 18% de la población total de diferentes países [8, 9]. Los estudios en Etiopía mostraron que la tasa de prevalencia del asma varió del 4,9 % al 26,6 % [10, 11].

Los factores psicológicos parecen tener un papel importante en el asma; por lo tanto, incluir la evaluación psicológica en el tratamiento de los pacientes es bastante razonable [12]. La angustia psicológica es un conjunto de síntomas dolorosos, mentales y físicos que se asocian con las fluctuaciones normales del estado de ánimo en la mayoría de las personas. [13, 14]. En algunos casos, sin embargo, la angustia psicológica puede indicar el desarrollo de un trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno de somatización o una variedad de otras condiciones clínicas. Se ha implicado que podría contribuir a la gravedad del asma. [12]. La EP puede ser un factor de riesgo para la morbilidad y mortalidad relacionadas con el asma y tiene el potencial de afectar el asma en múltiples niveles, induciendo directamente exacerbaciones en algunos pacientes y aumentando la incidencia y la gravedad de las respuestas asmáticas. La EP también tiene un impacto en la hospitalización, el uso prolongado de medicamentos y el pronóstico del asma [15, 16].

En Canadá, la proporción de angustia psicológica entre las personas con asma en comparación con las personas sanas osciló entre 1,1 y 2,7. [17]. Otro estudio en Kuwait mostró que el 69% de los pacientes asmáticos tenían angustia psicológica [18]. En África, el asma es un problema de salud pública significativo e importante al que no se le da suficiente énfasis y atención. [15, 19]. La carga del asma puede reducirse mediante el tratamiento de la EP y el establecimiento del control del asma, por lo que es mucho más pertinente evaluar la prevalencia de la EP y los factores de riesgo al calcular la carga del asma porque la estimación resultante puede verse como una carga “prevenible”. [20, 21].

El cuerpo de evidencia muestra que la angustia psicológica tiene un impacto en la vida diaria de los pacientes con asma, la interpretación subjetiva de los síntomas y la adherencia al tratamiento. [22]; Además, la propia presencia de la enfermedad puede tener un impacto en la esfera afectiva de los pacientes al representar un obstáculo para el manejo óptimo de la enfermedad. Algunas personas se vieron obligadas a cambiar sus ocupaciones debido a la falta de asistencia al trabajo causada por una enfermedad o la incapacidad para realizar ciertas tareas. También estaban agobiados por responsabilidades domésticas y financieras adicionales. Cuando faltan al trabajo, se produce un mayor uso de los recursos de atención médica y una pérdida de productividad. [23, 24].

Sin embargo, la presencia de morbilidad psicológica a menudo no es reconocida o evaluada por los médicos habituales que tratan a los pacientes con asma. Hasta el momento, no hay datos sobre la prevalencia de la angustia fisiológica entre los pacientes asmáticos y sus factores asociados en Etiopía. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de la angustia psicológica y los factores asociados entre los pacientes con asma que asisten a hospitales públicos ubicados en Hawassa, Etiopía. Identificar y controlar factores como la angustia psicológica ayuda o mejora el control del asma de los pacientes más allá de la farmacoterapia y ayuda a reducir la carga del asma.

Metodología

Área de estudio, diseño y período.

Se realizó un estudio transversal del 20 de marzo al 20 de abril de 2021 en el Hospital Integral Especializado de la Universidad de Hawassa y en el Hospital General de Adere, Hawassa, SNNPR Etiopía. Hawassa es la ciudad regional de SNNPR ubicada a 273 km de la capital de Etiopía, Addis Abeba. Los dos hospitales públicos, a saber, HUCSH y HAGH, brindan servicios de atención médica ambulatoria y hospitalaria a aproximadamente 15 millones y 350 000 personas, respectivamente, desde su apertura en 2004.

Fuente y población de estudio

Todos los pacientes con asma en seguimiento en el hospital especializado integral de la Universidad de Hawassa y en el hospital general de Adare fueron la población de origen.

Los criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron todos los pacientes asmáticos adultos cuya edad era ≥ 18 años y que tenían un seguimiento en HCSH y Adare Hospital. Se excluyeron los pacientes con dificultad respiratoria que no pudieron responder debido a una enfermedad grave.

Determinación del tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo

El tamaño de la muestra se determinó utilizando una fórmula de proporción de población única considerando los siguientes supuestos: prevalencia de EP entre asma = 50 % (0,5) debido a que no existe un estudio previo realizado sobre este tema en Etiopía, el valor de Zα/2 = 1,96 que es la puntuación Z del intervalo de confianza del 95 % y el margen de error = 5 % (0,05). Esto produce un tamaño de muestra inicial de 384. Al considerar el ajuste por la tasa de falta de respuesta esperada (10 %), el tamaño de muestra final calculado era 422

Los dos hospitales públicos disponían de unidades de seguimiento de crónicos asmáticos convenientemente seleccionadas. Durante el periodo de recogida de datos en cada consulta externa de seguimiento crónico (OPD) se atendieron 600 y 285 pacientes en el HUCSH y en el hospital Adare respectivamente. Las muestras se asignaron proporcionalmente a cada hospital. Se utilizaron técnicas de muestreo sistemático para seleccionar a los participantes del estudio. Después de que el primer encuestado se ahogara por el método de lotería, se entrevistó cada dos intervalos hasta que se alcanzó el tamaño de la muestra.

Variables del estudio

El malestar psicológico del paciente asmático fue una variable dependiente.

Características sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, residencia, nivel educativo, situación laboral, antecedentes familiares de asma y distancia del hospital); factores clínicos (nivel de control de los síntomas del asma, adherencia a los medicamentos, comorbilidad y antecedentes de enfermedad mental previa); los factores conductuales (apoyo social, estigma y uso de sustancias) fueron variables independientes.

Definición operacional

Nivel de control de los síntomas del asma

Según las pautas de la Iniciativa Global para el Asma (GINA), de la siguiente manera: síntomas dentro de las 4 semanas, ninguno de los síntomas se consideró controlado, 1 o 2 síntomas se consideraron parcialmente controlados y 3 o 4 síntomas se consideraron no controlados. Esta herramienta utiliza la frecuencia de los síntomas, el despertar nocturno debido al asma, la limitación de la actividad y la frecuencia del uso de medicamentos de alivio. [25]. Esta herramienta se ha correlacionado con otras puntuaciones estandarizadas de control del asma [26, 27].

Apoyo social

Es el apoyo obtenido de familiares y no familiares. El puntaje varía de 3 a 14, donde los valores altos representan niveles fuertes de apoyo social y los valores bajos representan niveles bajos de apoyo social. La puntuación de la escala de apoyo social de Oslo (OSSS)-3 se puede operacionalizar en tres amplias categorías de apoyo social. 3–8 apoyo social deficiente, 9–11 apoyo social moderado y 12–14 apoyo social fuerte [28].

Escala de angustia psicológica (K-10)

La suma de la puntuación de los ítems oscila entre 10 y 50, lo que indica un grado creciente de angustia psicológica. La puntuación varía de 10 a 19 con probabilidades de estar bien, de 20 a 24 con probabilidades de tener un trastorno leve, de 25 a 29 con probabilidades de tener un trastorno moderado y de 30 a 50 con probabilidades de tener un trastorno grave. Los encuestados tenían angustia psicológica cuando su puntaje en la escala era de 22 o más. [29]. Cada ítem en el K-10 experimentado por un paciente se registró utilizando una escala de Likert de cinco puntos con respuestas que van desde ‘nunca’ hasta ‘todo el tiempo’.

Adherencia a la medicación

Los encuestados que puntuaron la suma de 8 tenían una adherencia alta, los que puntuaron entre 6 y 8 tenían una adherencia media y los que puntuaron < 6 tenían una adherencia baja a su medicación. [30].

Estigma

El SSCI-8 puntúa los elementos en una escala Likert de 5 puntos desde nunca (puntuación 1) hasta siempre (puntuación 5). La puntuación total oscila entre 8 y 40, una puntuación más alta indica niveles más altos de estigma percibido. Los que puntuaron por encima del valor medio [12] se consideraba que tenían un estigma [31].

Consumo actual de sustancias

Se refiere al uso de alcohol, khat y cigarrillos durante el último mes. [32].

Herramienta y procedimientos de recopilación de datos

Los datos fueron recolectados mediante entrevistas cara a cara en unidades de seguimiento crónico. Se utilizaron cuestionarios estructurados para adquirir información demográfica, factores de comportamiento, datos clínicos relacionados y angustia psicológica. El cuestionario fue desarrollado en base a la literatura existente. [25, 28,29,30,31,32,33].

El cuestionario tenía cuatro secciones: características sociodemográficas, factores relacionados con la clínica, factores relacionados con el personal, malestar psicológico. Se utilizó la escala de Kessler de 10 ítems (K-10). [29]. Los factores personales tenían 25 preguntas; en sus subsecciones, el apoyo social se evaluó utilizando la escala de apoyo social de 3 ítems de Oslo [28]. En cuanto al consumo de sustancias, se consideró fumador a los participantes que fumaron cigarrillos en el plazo de un mes, se consideró consumidores de alcohol a los participantes que consumieron alcohol en el plazo de un mes; los participantes que mascaron khat en el plazo de un mes se consideraron usuarios de khat.

El estigma también se evaluó utilizando los ítems SSCI-8 que evalúan el estigma promulgado e internalizado y tienen una confiabilidad y validez internas adecuadas en relación con la EP. [31].

Durante el período de recopilación de datos, se reclutaron cuatro enfermeras licenciadas en recolección de datos y una enfermera de psiquiatría para supervisora ​​(tanto los recolectores de datos como el supervisor no eran del mismo hospital).

Aseguramiento de la calidad de los datos

La prueba previa se realizó en el 5% del tamaño de la muestra antes de que los datos…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria