Ansiedad relacionada con la EPOC: una revisión sistemática de las perspectivas de los pacientes

by | Jun 12, 2023 | 0 comments

Camila F. Christiansen,1,2 Anders Lokke,1,2 vibeke bregnballe,3 Thomas Skovhus Prior,4 Ingeborg Farver-Vestergaard1,2

1Departamento de Medicina, Hospital Lillebaelt, Vejle, Dinamarca; 2Departamento de Investigación en Salud Regional, Universidad del Sur de Dinamarca, Odense, Dinamarca; 3Facultad de Salud, Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca; 4Centro de Enfermedades Pulmonares Raras, Departamento de Enfermedades Respiratorias y Alergias, Hospital Universitario de Aarhus, Aarhus, Dinamarca

Correspondencia: Ingeborg Farver-Vestergaard, Departamento de Medicina, Hospital Lillebaelt, Beriderbakken 4, Vejle, 7100, Dinamarca, Tel +45 79 40 98 32, Correo electrónico [email protected]

Fondo: La ansiedad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es frecuente, pero a menudo no se identifica y, por lo tanto, no se trata adecuadamente. A los médicos les resulta difícil detectar los síntomas de ansiedad y diferenciar la ansiedad subclínica de los trastornos de ansiedad, debido a la considerable superposición entre los síntomas de la EPOC y la ansiedad.
Objetivo: Sintetizamos la investigación cualitativa existente sobre las experiencias de los pacientes con la ansiedad relacionada con la EPOC con el fin de obtener una comprensión más rica y proponer un modelo del constructo.
Métodos: Dos autores realizaron de forma independiente búsquedas de estudios cualitativos de las experiencias de pacientes con ansiedad relacionada con la EPOC en las bases de datos de PubMed (MEDLINE), CINAHL (EBSCO) y PsycInfo (APA). Se revisaron los estudios en inglés que incluyeron pacientes diagnosticados con EPOC y los datos se analizaron mediante un análisis temático.
Resultados: En la revisión se incluyeron un total de 41 estudios. Se identificaron cuatro temas relacionados con la ansiedad relacionada con la EPOC: eventos iniciales; factores internos de mantenimiento; factores de mantenimiento externos; y factores de mantenimiento del comportamiento. Sobre la base de los cuatro temas identificados, se desarrolló un modelo conceptual de la ansiedad relacionada con la EPOC desde la perspectiva del paciente.
Conclusión: Ahora está disponible un modelo conceptual de la ansiedad relacionada con la EPOC desde la perspectiva del paciente, con el potencial de informar futuros intentos de mejorar la identificación y el manejo de la ansiedad relacionada con la EPOC. La investigación futura debe centrarse en el desarrollo de un cuestionario de ansiedad específico para la EPOC que contenga dominios que sean relevantes desde la perspectiva del paciente.

Palabras clave: estudios cualitativos, síntomas psicológicos, manejo de enfermedades crónicas, malestar psicológico, salud mental, enfermedades respiratorias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción

Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) informan altos niveles de síntomas de ansiedad, y los trastornos de ansiedad (p. ej., trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social) se encuentran entre las comorbilidades psiquiátricas más prevalentes en pacientes con EPOC.1–3 Los síntomas de ansiedad clínicamente relevantes en pacientes con EPOC a menudo no se identifican y, por lo tanto, no se controlan; y los posibles trastornos de ansiedad están infradiagnosticados y, por lo tanto, no se tratan adecuadamente.4 Una revisión de la literatura de 1994 a 2009 muestra que la prevalencia estimada de los síntomas de ansiedad y los trastornos de ansiedad entre los pacientes con EPOC varía notablemente entre los estudios existentes (6-74 %).5 posiblemente debido a las dificultades para diferenciar entre los síntomas de la EPOC y los síntomas de ansiedad.6

Para los pacientes en general, la ansiedad es una respuesta psicofisiológica adaptativa natural a una amenaza real o percibida, que se experimenta como estados emocionales pasajeros que el paciente se siente capaz de afrontar solo o con el apoyo social de otras personas importantes.7 Sin embargo, para muchos pacientes con EPOC, los síntomas de ansiedad son persistentes durante un período de tiempo más prolongado y pueden estar asociados con comportamientos de mala adaptación, como la evitación de actividades que se espera que desencadenen disnea.8–10 Esto puede conducir al aislamiento, el descondicionamiento, la progresión de los síntomas y la reducción de la calidad de vida y, finalmente, dar lugar al desarrollo de un trastorno de ansiedad per se.1,11

Además, la EPOC se asocia con desventajas sociales y económicas,12 y los pacientes con EPOC a menudo padecen múltiples enfermedades comórbidas, como enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y osteoporosis,13 con superposición de síntomas y factores de riesgo fisiológicos (p. ej., disnea, dolor y fatiga) y psicológicos (ansiedad y depresión). En la práctica clínica, puede ser difícil diferenciar los síntomas psicológicos que se originan en circunstancias específicas de la vida, síntomas físicos o enfermedades, y existe la necesidad de identificar las experiencias de ansiedad de los pacientes que están específicamente relacionadas con la vida con EPOC.

Términos tales como miedo y ansiedad a menudo se usan indistintamente en la literatura, pero existen varias definiciones de los conceptos, así como mecanismos neuroconductuales subyacentes potencialmente diferentes.6,14 Desde la perspectiva del paciente, la experiencia subjetiva de la ansiedad es multifacética, y los propios pacientes describen estados de ansiedad usando muchos términos diferentes, incluidos miedo, preocupación, tener miedo, ansiedad, ataques de pánico, etc. En conjunto, esto se suma a la confusión en torno al concepto de la ansiedad relacionada con la EPOC.

En conjunto, la comprensión actual de la ansiedad relacionada con la EPOC es generalmente limitada y falta investigación que resuma el concepto desde la perspectiva del paciente. Por lo tanto, con el propósito de explorar la complejidad de la ansiedad relacionada con la EPOC, la presente revisión tiene como objetivo sintetizar la investigación cualitativa disponible sobre las experiencias de los pacientes con ansiedad relacionada con la EPOC y proponer un modelo del concepto.

Materiales y métodos

El presente estudio es una revisión sistemática de estudios cualitativos identificados en una revisión sistemática más amplia de estudios cuantitativos y cualitativos sobre la ansiedad relacionada con la EPOC (PROSPERO ID: CRD42021261124; https://www.crd.york.ac.uk/prospero/) y se adhiere a las directrices PRISMA 2020.15 El análisis de los estudios cuantitativos está actualmente en curso y se presentará en otra parte. La síntesis de los hallazgos del estudio cualitativo en el presente estudio se basa en el enfoque de síntesis temática de Thomas y Harden.dieciséis Los temas y sus interrelaciones fueron discutidos entre el grupo de autores y otros clínicos e investigadores, a partir de los cuales se propuso un modelo conceptual.

Estrategia de búsqueda y selección de estudios

La búsqueda bibliográfica se realizó en abril de 2023 mediante búsqueda por bloques (Material complementario, Sección 1) en las bases de datos de PubMed (MEDLINE), CINAHL (EBSCO) y PsycInfo (APA). Los artículos en danés, inglés, noruego y sueco que describían estudios cualitativos de ansiedad entre personas diagnosticadas con EPOC fueron elegibles para su inclusión. Se seleccionaron estudios basados ​​en entrevistas y grupos focales porque estábamos interesados ​​en las propias narrativas de los pacientes sobre sus experiencias. Las referencias se importaron y administraron utilizando el software de revisión sistemática Covidence, Veritas Health Innovation, Melbourne, Australia (disponible en www.covidence.org).

El proceso de cribado fue realizado de forma independiente por dos investigadores (CFC e IFV). Los conflictos fueron discutidos y resueltos de acuerdo. Si no se llegaba a un acuerdo, un tercer investigador (AL) revisaba los conflictos y tomaba la decisión final. Inicialmente, la relevancia de las referencias identificadas se evaluó mediante la revisión de títulos y resúmenes. El texto completo de las referencias restantes se examinó en función de los criterios de inclusión y exclusión (Material complementario, Sección 1). Se realizó una evaluación de la calidad y se excluyeron los estudios de baja calidad.

Evaluación de calidad y codificación de datos

Lista de verificación del Programa de habilidades de evaluación crítica para la investigación cualitativa (CASP), recomendada por el grupo de trabajo GRADE,17 se utilizó para evaluar la calidad y el rigor mediante la identificación de las fortalezas y debilidades de los estudios. Los estudios fueron evaluados por un investigador (CFC) y luego discutidos con otro investigador (IFV).

La extracción de datos y la síntesis temática se realizaron utilizando el enfoque de Thomas y Harden.dieciséis La síntesis temática contenía tres pasos: 1) codificación del texto línea por línea, 2) desarrollo de temas descriptivos y 3) generación de temas analíticos. Un ejemplo de la síntesis se muestra en Material complementario, Sección 2.

Resultados

Para obtener una descripción general de los resultados del proceso de selección de estudios, consulte Figura 1. En la búsqueda sistemática se identificaron un total de 7004 referencias.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de estudios. De: Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD et al. La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71. Creative Commons. Para más información visite: http://www.prisma-statement.org/.

Después de eliminar los duplicados (n=1582), se evaluaron los títulos y resúmenes de las referencias restantes y se excluyeron las referencias irrelevantes para el objetivo del estudio (n=3763). Se revisaron y evaluaron las referencias de texto completo (n = 1659) para determinar su elegibilidad. Un total de 44 estudios cumplieron con los criterios de inclusión, pero después de la evaluación de la calidad, se excluyeron tres estudios debido a la falta de consideraciones éticas, falta de aprobación ética y/o no usar un diseño cualitativo. Los 41 estudios restantes se consideraron rigurosos con un objetivo, método y población de estudio relevantes y se consideraron relevantes para su inclusión en esta revisión.

Características del estudio

Una descripción general de las características del estudio se presenta en tabla 1. La mayoría de los estudios reclutó pacientes de un solo país, mientras que un estudio18 participantes reclutados de cinco países diferentes. Todos los estudios utilizaron métodos de análisis cualitativos que incluyen la teoría fundamentada, la fenomenología, la hermenéutica y los enfoques constructivistas sociales. En 39 estudios, se incluyeron hombres y mujeres, mientras que un estudio19 incluyó solo a mujeres, y un estudio incluyó solo a hombres.20 El número de pacientes entrevistados varió de 5 a 125 en los estudios incluidos. Todos los estudios incluyeron participantes con EPOC de diversa gravedad.

tabla 1 Características del estudio

Resultados principales

En total, cuatro temas analíticos describieron la ansiedad relacionada con la EPOC desde la perspectiva de los pacientes: eventos iniciales; factores internos de mantenimiento; factores de mantenimiento externos; factores de mantenimiento del comportamiento. La distribución de los temas por estudio se muestra en Tabla 2. Sobre la base de los cuatro temas identificados, se propuso un modelo conceptual de la ansiedad relacionada con la EPOC desde la perspectiva del paciente (Figura 2).

Tabla 2 Temas de soporte de datos

Figura 2 Modelo conceptual de la ansiedad relacionada con la EPOC desde la perspectiva del paciente.

Los cuatro temas del modelo conceptual de la ansiedad relacionada con la EPOC están interrelacionados, lo que se indica mediante flechas en el modelo. Según el modelo, la ansiedad relacionada con la EPOC es un proceso que comienza con los desencadenantes iniciales y se desarrolla con el tiempo a través del mantenimiento de factores que pueden ser internos (p. ej., estados internos, pensamientos y sentimientos), externos (p. ej., entorno físico y social). ), o conductuales (p. ej., evitación inducida por el miedo).

Tema 1: Eventos Iniciales

Los eventos iniciales se refieren a experiencias específicas que desencadenan primeros episodios de ansiedad relacionada con la EPOC: 1a) cuando el paciente es diagnosticado de EPOC o se da cuenta de cuál puede ser el pronóstico; 1b) la primera experiencia de progresión o exacerbación de los síntomas; 1c) la primera experiencia con pérdida de capacidades o funciones específicas.

El diagnóstico y la realización del pronóstico

Los pacientes describieron el diagnóstico de EPOC como una transición importante en la vida, seguida de un período de crisis psicológica con preocupación, miedo y ansiedad.31,34,39 El impacto del diagnóstico hizo que los pacientes se sintieran ansiosos por vivir y morir por la EPOC, y la incertidumbre del pronóstico contribuyó aún más a la ansiedad.11,22,23,43 La oferta de cuidados paliativos como parte de la vía de atención de los pacientes con EPOC aumentó la ansiedad, debido a la comprensión de que la muerte era parte del pronóstico.43,44,50

La primera experiencia de progresión o exacerbación de la enfermedad

Los pacientes expresaron preocupaciones y temores relacionados con los síntomas y la progresión de la EPOC.18,23,26,28,31,40,47,52 La experiencia de una exacerbación severa indujo pánico y miedo constante y preocupación por la rehospitalización.18,32 Los pacientes describieron la medicación como “salvavidas” en el…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria