Asociación entre ejercicio y riesgo de enfermedades cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias sin fibrosis quística

by | Nov 5, 2022 | 0 comments

Resumen

Fondo:

Aunque las comorbilidades cardiovasculares tienen un impacto negativo en la supervivencia de los pacientes con bronquiectasias, existe evidencia limitada para recomendar el ejercicio en esta población. Nuestro objetivo fue evaluar si los cambios en los hábitos de ejercicio están relacionados con la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular y explorar una cantidad óptima de ejercicio.

Métodos:

Este estudio identificó a 165.842 pacientes con bronquiectasias de nuevo diagnóstico durante 2010-2016 que se sometieron a dos exámenes de salud y fueron seguidos hasta diciembre de 2020. La exposición fue el cambio de hábitos semanales de actividad física de intensidad moderada o vigorosa entre los dos exámenes, clasificados en no deportistas y deportistas (clasificados además en nuevos deportistas, abandonos del ejercicio y mantenedores del ejercicio). La cantidad de ejercicio se midió utilizando los equivalentes metabólicos de la tarea (MET). El resultado fue la incidencia de infarto de miocardio (IM) o accidente cerebrovascular.

Resultados:

Durante una media de 6,2 ± 2,1 años de seguimiento, 4.233 (2,6 %) y 3.745 (2,3 %) de los pacientes con bronquiectasias sufrieron infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, respectivamente. En comparación con los que no hacían ejercicio, los que hacían ejercicio tenían un riesgo significativamente menor de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en un 9–28 % (p < 0,001 para ambos). Entre los deportistas, los mantenedores del ejercicio mostraron el riesgo más bajo de infarto de miocardio (razón de riesgo ajustada [aHR], 0,72; intervalo de confianza del 95% [CI], 0,64–0,81) y accidente cerebrovascular (aHR, 0,72; IC 95 %, 0,64–0,82) en comparación con los que no hacían ejercicio. Con respecto a la cantidad de ejercicio, se observó una reducción significativa del riesgo solo en pacientes con bronquiectasias que se ejercitaron durante ≥ 500 MET-min/semana.

Conclusión:

El ejercicio se asoció con un riesgo reducido de enfermedades cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias. En particular, el riesgo fue más bajo en los mantenedores del ejercicio, y la reducción del riesgo cardiovascular fue significativa cuando se ejercitó más de 500 MET-min/semana.

Introducción

La prevalencia y la carga de morbilidad de las bronquiectasias sin fibrosis quística (en lo sucesivo, bronquiectasias) han aumentado sustancialmente en todo el mundo. [1,2,3]. La prevalencia es tan alta como 464–566 casos por 100,000 habitantes [1, 2, 4, 5]. Además, los pacientes con bronquiectasias tienen un mayor riesgo de mortalidad que la población general (mortalidad comparativa de 2,26 en mujeres y 2,14 en hombres) [1] o que los pacientes emparejados por edad, sexo y comorbilidad sin bronquiectasias (razón de riesgo, 1,15) [6]. Según la literatura, las enfermedades cardiovasculares comórbidas explican en gran medida la mayor mortalidad en pacientes con bronquiectasias [7, 8]. Por lo tanto, aliviar el riesgo de enfermedades cardiovasculares puede reducir significativamente la mortalidad a largo plazo de los pacientes con bronquiectasias.

A pesar de la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares, existe evidencia limitada para recomendar estrategias adecuadas de prevención de las comorbilidades cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias. Se sabe que el ejercicio regular y la actividad física son intervenciones eficaces para prevenir las enfermedades cardiovasculares en diversas poblaciones [9]. Sin embargo, no se han realizado estudios que evalúen sus efectos protectores frente a enfermedades cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias. Aunque las guías internacionales actuales sobre bronquiectasias recomiendan el ejercicio regular y la participación en un programa de rehabilitación pulmonar [10, 11]las principales razones de estas recomendaciones son mejorar la capacidad de ejercicio y los síntomas respiratorios en pacientes con bronquiectasias [12, 13] y no para prevenir sus comorbilidades cardiovasculares. Además, existe evidencia limitada con respecto a los efectos del ejercicio y la actividad física sobre los resultados a largo plazo de las bronquiectasias, en particular las comorbilidades cardiovasculares, y la cantidad óptima de actividad física beneficiosa para los resultados cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias. Desde este punto de vista, las recomendaciones basadas en la evidencia para guiar los métodos óptimos de ejercicio serían invaluables para prevenir enfermedades cardiovasculares y posiblemente mejorar la supervivencia en pacientes con bronquiectasias.

Este gran estudio basado en la población tuvo como objetivo investigar los efectos de cambiar la cantidad de actividad física sobre los resultados cardiovasculares en pacientes con bronquiectasias.

Métodos

Fuente de datos y población de estudio

Utilizamos la base de datos del Servicio Nacional de Seguros de Salud (NHIS) de Corea, una cohorte basada en la población a nivel nacional [14]. El NHIS es un sistema de salud universal de pagador único que cubre aproximadamente el 97% de toda la población coreana. Además, el NHIS proporciona exámenes bienales de detección de salud e informes de exámenes sobre datos sociodemográficos, una encuesta de autocuestionario, hallazgos de laboratorio clínico, uso de pacientes hospitalizados y ambulatorios, registros de recetas y diagnósticos registrados basados ​​en la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión (ICD- 10) códigos. Se proporcionó información más detallada sobre la cohorte NHIS en estudios anteriores. [15, 16].

Entre los 552 510 pacientes a los que se les diagnosticó bronquiectasias (código ICD-10 J47) entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2016, incluimos a 204 235 que se sometieron a dos exámenes de salud consecutivos dentro de los dos años anteriores y posteriores al diagnóstico de bronquiectasias. Incluimos a los que se sometieron a dos exámenes de salud consecutivos para medir los cambios en los hábitos de ejercicio entre los dos momentos. De los 204.235 restantes, se excluyeron 4.584 con datos faltantes, siete menores de 20 años y 60 con diagnóstico de fibrosis quística (CIE-10 código E84). Además, se excluyeron 33 742 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio (IM) o accidente cerebrovascular antes del diagnóstico de bronquiectasias porque este estudio se centró en la de novo incidencia de infarto de miocardio o accidente cerebrovascular después del diagnóstico de bronquiectasias. Finalmente, en la cohorte analítica final se incluyeron 165.842 pacientes con bronquiectasias (fig. 1).

Figura 1
Figura 1

Diagrama de flujo de la población de estudio

Exposición: cambio en el hábito de ejercicio

Para evaluar los hábitos de ejercicio se evaluó la intensidad y frecuencia de la actividad física mediante un cuestionario de autoinforme, el Cuestionario Internacional de Actividad Física [17], durante dos exámenes de detección de salud realizados antes y después del diagnóstico de bronquiectasias. Este cuestionario se ha utilizado en varios estudios de alta calidad y contenía las frecuencias de actividad física semanal de diferentes intensidades de ligera, moderada o vigorosa. [18, 19]. La actividad física de baja intensidad se definió como realizar actividades, como caminar lentamente o pasar la aspiradora por más de 30 min. La actividad física de intensidad moderada se definió como la realización de actividades que causan dificultad respiratoria leve, como caminar a paso ligero, jugar al tenis o andar en bicicleta tranquilamente durante más de 30 minutos. La actividad física de intensidad vigorosa se definió como la realización de actividades que causan mayor dificultad para respirar que las actividades físicas de intensidad moderada, como correr, escalar, andar en bicicleta rápida o hacer ejercicios aeróbicos durante más de 20 min. [20].

El ejercicio se definió como actividad física de intensidad moderada o vigorosa al menos una vez por semana. Para evaluar el efecto de los cambios en los hábitos de ejercicio sobre el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la población de estudio se subdividió en cuatro grupos según los cambios en el rendimiento del ejercicio: no deportistas (nunca realizaron ejercicio en ambos exámenes), nuevos deportistas (no deportistas en el primer examen, pero los que hacían ejercicio en el segundo examen), los abandonos del ejercicio (los que hacían ejercicio en el primer examen cambiaron a los que no hacían ejercicio en el segundo examen) y los que mantuvieron el ejercicio (los que hacían ejercicio en ambos exámenes). Para evaluar más a fondo el efecto general de los hábitos de ejercicio sobre el riesgo de enfermedades cardiovasculares en comparación con los hábitos sin ejercicio, agrupamos a los nuevos deportistas, los que abandonaron el ejercicio y los que mantuvieron el ejercicio en deportistas y compararon el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre los que no hacían ejercicio y los que hacían ejercicio.

En este estudio también se midió la cantidad de ejercicio. El gasto energético, una cantidad mínima de energía…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria