Barreras percibidas por el paciente para el ejercicio y sus asociaciones clínicas en el asma difícil

by | Oct 29, 2022 | 0 comments

Resumen

Antecedentes

El ejercicio se recomienda en las pautas para el control del asma y tiene efectos beneficiosos sobre el control de los síntomas, la inflamación y la función pulmonar en pacientes con asma controlada de manera subóptima. A pesar de esto, los niveles de actividad física en pacientes con asma difícil a menudo se ven afectados. Comprender las barreras para el ejercicio en personas con asma difícil es crucial para aumentar su actividad y para implementar enfoques exitosos, holísticos y modificadores de la enfermedad para mejorar su salud.

Métodos

62 pacientes dentro de la cohorte de asma difícil WATCH (Southampton, Reino Unido) completaron un Cuestionario de carga de terapia de ejercicio (ETBQ). Los resultados se analizaron con datos contemporáneos relacionados con el asma para determinar las relaciones entre las barreras percibidas para el ejercicio y las características del asma y la comorbilidad.

Resultados

Los pacientes reflejaban una cohorte de asma difícil, el 66 % eran mujeres y el 63 % eran atópicos. Tenían un IMC alto (mediana [inter-quartile range]) de 29,3 [25.5–36.2]edad de 53,5 [38.75, 65.25]deterioro de la espirometría con FEV1 73% predicho [59.5, 86.6%] y relación FEV/FVC de 72 [56.5, 78.0] y control deficiente de los síntomas, según lo definido por un Cuestionario de control del asma (ACQ6) resultado de 2.4 [1.28, 3.2]. Una alta puntuación de barreras percibidas para el ejercicio se correlacionó significativamente con un aumento de los síntomas de asma (r = 0,452, pags< 0,0001), ansiedad (r= 0.375, pags= 0.005) y depresión (r= 0.363, pags= 0,008), mala calidad de vida (r= 0.345, pags= 0,015) y número de ciclos de esteroides orales de rescate en los últimos 12 meses (r= 0.257, pags= 0,048). La función pulmonar, el recuento de eosinófilos en sangre, las puntuaciones de FeNO, Njimegen y SNOT22, el IMC y las hospitalizaciones en el año anterior no se relacionaron con las percepciones de ejercicio.

Conclusión

En el asma difícil, las barreras percibidas para el ejercicio están relacionadas con la carga de síntomas y la morbilidad psicológica. Por lo tanto, las intervenciones de ejercicio combinadas con aportes psicológicos como la TCC para reestructurar los procesos de pensamiento en torno a estas barreras percibidas pueden ser útiles para facilitar la adopción del ejercicio.

Antecedentes

El ejercicio se recomienda en las guías nacionales e internacionales para el manejo del asma [1,2,3] y parece tener efectos beneficiosos sobre el control de los síntomas, la inflamación y la función pulmonar en pacientes con asma controlada de manera subóptima [4]. A pesar de esto, se ha demostrado que los niveles de actividad física en pacientes con asma grave están deteriorados [5]. Los pacientes con asma difícil y grave representan solo el 5-10% de todos los pacientes con asma [6, 7]. Sin embargo, es desproporcionadamente más probable que muestren síntomas e inflamación mal controlados en regímenes de tratamiento optimizados. Esto genera una proporción significativa de los costos de atención médica, que según se informa consisten en casi el 50 % de los costos totales de la terapia del asma. [6, 8]. En áreas de enfermedades relacionadas, las intervenciones de ejercicio se ofrecen a escala utilizando tecnologías novedosas, como aplicaciones de atención médica para aumentar la gestión centrada en el paciente en la EPOC, que podría aprovecharse para enfermedades prevalentes como el asma difícil. [9,10,11,12]. La comprensión de las barreras para el ejercicio es crucial para aumentar la actividad en pacientes con asma difícil y para implementar un programa exitoso de entrenamiento físico para mejorar sus resultados de salud. [13, 14].

En la población general, las razones de la inactividad física se deben a una combinación de tiempo de ocio insuficiente y una mayor mecanización de las actividades laborales y domésticas. [15]. En pacientes con asma, puede haber barreras adicionales relacionadas con la enfermedad para hacer ejercicio, como el miedo a provocar síntomas respiratorios y exacerbaciones, y la mala interpretación de la falta de aliento fisiológica en respuesta al aumento de la actividad aeróbica. Comprenderlos puede facilitar el diseño de intervenciones de ejercicios.

Junto con los pacientes con asma grave, se ha demostrado que los pacientes con una enfermedad relativamente leve evitan la actividad física porque les preocupa desencadenar síntomas [16]. Sin embargo, la gravedad del asma, evaluada por FEV1 y la provocación con metacolina, no predijeron el pico de VO2 (consumo máximo de oxígeno) como marcador de la aptitud aeróbica, y la relación entre la gravedad del asma y el VO2 máx. se ha detallado anteriormente en individuos atléticos. Estos hallazgos sugieren que la gravedad de la enfermedad no determina el estado físico en pacientes con asma que logran superar las barreras percibidas para hacer ejercicio y realizar actividad física regular. [16, 17]. Relativamente pocos estudios han investigado las barreras y facilitadores del ejercicio y la actividad física en el asma. Sin embargo, los que sí lo han hecho se centran predominantemente en los adolescentes. Esto se debe en parte a que el asma tiende a afectar a las poblaciones más jóvenes en la infancia y la adolescencia, en un momento en el que deberían establecer estilos de vida saludables. Por lo tanto, este es un punto crítico para la intervención para fomentar la adopción a largo plazo de la actividad física. [18]. Si bien los estudios cualitativos sugieren que los participantes sanos y los pacientes con asma consideran que el ejercicio es beneficioso [19]un estudio de maestros de escuela primaria demostró que pocos sabían que los estudiantes con asma no necesitan evitar el ejercicio [20]. También se han identificado otras barreras que impiden que este grupo de pacientes realice actividad física. Por ejemplo, es más probable que la falta de tiempo se informe como una barrera en pacientes más jóvenes. [19]. El miedo a exacerbar los síntomas también es un tema común entre los adolescentes. [21] y adultos [19], siendo más probable que los pacientes con enfermedad más grave vean el ejercicio como perjudicial. Se ha demostrado que la intensidad de la actividad física realizada por los pacientes con asma se correlaciona positivamente con el flujo espiratorio máximo [22]. Aunque no se pudo determinar la causalidad en este estudio transversal, plantea la pregunta de si aquellos con enfermedad menos grave pueden realizar más actividad o si aquellos que realizan más actividad pueden modular su carga de enfermedad, como lo respaldan los hallazgos. en una revisión reciente [23]. La obesidad y los problemas musculoesqueléticos son condiciones comunes en el asma y exacerbadas por la terapia con esteroides orales. Estas también son razones para que esta población de pacientes no haga ejercicio, al igual que las condiciones climáticas extremas. [19]. Los facilitadores incluyeron el deseo de estar saludable y el aliento de un acompañante o médico motivado. Se ha demostrado que las actividades de estilo de vida son más aceptables para los pacientes como una forma de aumentar sus niveles de actividad física. [19]. En cuanto a las características intrínsecas, los pacientes con menos conocimientos sobre el asma, menor autoeficacia y actitudes más negativas hacia el asma tenían más probabilidades de ver el ejercicio de forma negativa [19]. Se observaron temas similares en un grupo de mujeres afroamericanas de mediana edad con asma mal controlada que participaron en grupos focales para determinar las barreras para caminar. Los dominios identificados en este grupo incluyeron capacidad física limitada, falta de conocimiento, falta de habilidades de autocontrol, falta de áreas para caminar, falta de apoyo social y creencias sobre las consecuencias y la capacidad. [24].

En este artículo presentamos las barreras percibidas para el ejercicio en pacientes con asma difícil en un grupo reclutado de la Wessex Asthma Cohort of Difficult Asthma (WATCH). Además, evaluamos sus relaciones con aspectos de la gravedad y el control del asma.

Métodos

VER Recopilación de datos

WATCH es una cohorte clínica longitudinal de pacientes con asma difícil (norte= 501) con sede en University Hospitals Southampton NHS Foundation Trust (UHSFT), Southampton, Reino Unido (UK). Todos los pacientes tratados con “terapias de dosis alta” escalonadas de la British Thoracic Society y/o “uso continuo o frecuente de esteroides orales” [1] en la Clínica Regional de Asma para Adultos o de Transición en UHSFT fueron invitados a participar. Brevemente, la captura de datos de investigación se alineó con la extensa caracterización clínica requerida de un Centro Especialista en Asma Severa encargado por el Servicio Nacional de Salud (NHS). [25]. La adquisición de datos en el momento de la inscripción incluyó cuestionarios clínicos, de salud y relacionados con la enfermedad detallados (Cuestionario de control del asma (ACQ6), Cuestionario respiratorio de St George (SGRQ) y EQ-5D-5 L, Cuestionario de Njimegen para respiración disfuncional, Prueba de resultados sinonasales (SNOT22) para carga de síntomas sinonasales y puntuación de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) para ansiedad y depresión), antropometría, pruebas cutáneas de alergia (SPT), pruebas de función pulmonar, imágenes radiológicas (en un subconjunto de aquellos que estaban clínicamente indicados) y recolección de muestras biológicas (sangre y orina). Anualmente se obtuvieron breves actualizaciones longitudinales de los datos. Se ha publicado previamente un esquema detallado del protocolo y la metodología del estudio. [25]. El Cuestionario de carga de la terapia de ejercicio (ETBQ) ha sido validado en francés y español para la evaluación de las barreras a la actividad física en enfermedades crónicas y consta de 10 preguntas calificadas de 0 a 10; una puntuación más alta indica mayores barreras percibidas para el ejercicio [10, 26, 27] (ver suplemento para cuestionario). Se acercó a 90 pacientes para completar un ETBQ, ya sea como parte de su inscripción en WATCH, o mientras asistían a una visita de seguimiento clínica de rutina entre enero de 2019 y febrero de 2020. Aquellos pacientes que no asistieron a la clínica durante este tiempo o que no debían Es posible que no se haya abordado una visita de seguimiento de WATCH durante este período. Un total de 62 pacientes completaron completamente el cuestionario. Luego se extrajeron los datos para los correlatos clínicos que se asociaron más temporalmente con la finalización del ETBQ. El resultado primario fue identificar si una mayor carga de enfermedad asmática estaba relacionada con mayores barreras percibidas para el ejercicio. Los resultados secundarios se centraron en la relación entre las barreras para el ejercicio y áreas específicas de la carga de la enfermedad del asma.

Análisis de los datos

El análisis estadístico se realizó con SPSS 24 (NY, EE. UU.) y GraphPad Prism 8 (La Jolla, California, EE. UU.). Se utilizaron pruebas no paramétricas debido a que algunos de los datos no estaban distribuidos normalmente. Las variables cuantitativas se presentan como mediana y rango intercuartílico (RIC). Se utilizaron las pruebas exactas de Mann-Whitney y Fisher para comparar la cohorte WATCH en su conjunto con la cohorte ETBQ. Los resultados de estas variables se compararon mediante una prueba de Mann Whitney para muestras independientes, Kruskall Wallis y pruebas de mediana de muestras independientes para buscar diferencias entre los grupos. Las asociaciones entre variables se probaron mediante la prueba Rho de Spearman. A pagsvalor de < 0,05 se consideró estadísticamente significativo.

Resultados

Datos demográficos

La subcohorte de pacientes que completaron el ETBQ fue comparable en la mayoría de las características centrales a la cohorte WATCH más amplia (Tabla 1). Las únicas diferencias significativas entre el grupo ETBQ y la cohorte WATCH general fueron que la cohorte en su conjunto tenía una media más alta [95% confidence interval] uso de corticosteroides orales de rescate (OCS) (3,60 [3.24, 3.96] contra 1.93 [1.24, 2.62], pags< 0,0001), mayor tasa de hospitalización en los últimos 12 meses (0,76 [0.59, 0.93] contra 0.24 [0.01, 0.47], pags= 0,0025), un FeNO más bajo (31,1 [27.5, 34.8] contra 48.55 [16.5, 80.6], pags= 0,03) y una puntuación HADS-D más alta (5,4 [5.0, 5.8] contra 4 [0.1, 5.0], pags= 0,04). El uso de biológicos fue mayor en el grupo ETBQ que en la cohorte WATCH en general (39 % frente a 18 %, pags= 0.0016), las características demográficas y relacionadas con la enfermedad del grupo ETBQ se dan en la Tabla 1.

Tabla 1 Datos demográficos y relacionados con la enfermedad

Barreras para los resultados del ejercicio

No hubo diferencias significativas entre los pacientes que completaron el cuestionario y el grupo general de pacientes que fueron contactados para completar el cuestionario en cuanto a la mediana del IMC (30,00 frente a 29,65, pags= 0,9), FEV1 (73,43 frente a 73,43, pags= 0,83, puntuación ACQ 6 (2,4 frente a 2,5, pags= 0.45), cursos OCS (1 vs 1, pags= 0,77), hospitalizaciones (0 vs 0, pags= 0,24), eosinófilos en sangre (0,2 frente a 0,2, pags= 0,7) o FeNO (21 frente a 20, pags= 0,55). Comentarios verbales de los pacientes…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria