Resumen
Contexto de fondo:
La comparación de estudios de investigación sobre el dolor lumbar es difícil debido a la heterogeneidad. No hay consenso entre los investigadores sobre los criterios de inclusión o la definición de un episodio.
Propósito:
Este estudio tuvo como objetivo determinar los patrones de dolor lumbar inespecífico recurrente a partir de datos recopilados durante 27 meses.
Diseño/entorno del estudio:
Este estudio utilizó un estudio de cohorte retrospectivo utilizando reclamos administrativos de múltiples pagadores. Si bien las declaraciones están diseñadas para capturar los costos, no la complejidad clínica, son válidas para describir los patrones de utilización, que no se ven afectados por una posible “codificación ascendente”.
Muestra del paciente:
La muestra de pacientes consistió en una muestra generalizable a nivel nacional basada en la población de 65,790 adultos con seguro de salud comercial médico y farmacéutico continuo que recibieron atención médica por dolor lumbar incidente no específico. Los sujetos potenciales fueron excluidos por causa plausible del dolor, enfermedad mental grave o deterioro cognitivo.
Medidas de resultado:
Los servicios de atención médica de diagnóstico y terapéuticos, incluidos los médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y complementarios, recibidos en entornos de hospitalización, ambulatorios y de emergencia fueron las medidas de resultado de este estudio.
Métodos:
Los métodos utilizados para este estudio fueron el análisis de clases latentes de la utilización de la atención médica durante 27 meses (9 trimestres) luego del diagnóstico índice de dolor lumbar inespecífico que ocurrió en enero-marzo de 2009 y una muestra de análisis con el 60% de los sujetos (n= 39.597) y muestra de validación del 40% (n=26.193).
Resultados:
Se identificaron y validaron cuatro grupos distintos de pacientes. Un grupo (53,4%) de pacientes se recuperó inmediatamente. Puede parecer que un tercio de los pacientes (31,7 %) se recuperan en 6 meses, pero mantienen una probabilidad del 37-48 % de recibir tratamiento para el dolor lumbar en cada trimestre subsiguiente, lo que implica recaídas frecuentes. Los dos grupos restantes de pacientes mantienen cada uno probabilidades muy altas de recibir atención en cada trimestre (65-78% y 84-90%), utilizando predominantemente servicios terapéuticos y analgésicos, respectivamente. La agrupación probabilística relativa a las alternativas fue muy alta (89,6-99,3%). La agrupación no se relacionó con las características demográficas o clínicas.
Conclusiones:
Los cuatro conjuntos distintos de experiencias de los pacientes tienen implicaciones claras para la investigación. Los criterios de inclusión deben especificar casos incidentes o recurrentes. Un período de limpieza de 6 meses puede no ser lo suficientemente largo para evaluar la incidencia. El informe debe especificar la proporción que se recupera inmediatamente para evitar que las tasas medias de recuperación enmascaren las diferencias entre grupos. La medición continua del dolor o la discapacidad puede ser más fiable que la medición de los resultados en puntos finales distintos.
Palabras clave:
análisis de reclamaciones; Clasificación; Escuadrón de estudio; códigos CIE-9; Dolor lumbar incidente; análisis de clases latentes; Historia Natural; Dolor lumbar inespecífico; Dolor lumbar recurrente.
0 Comments