Cómo volver a los ejercicios de presión con dolor de hombro

by | 16 de Ago, 2023 | 0 comments

Si trabaja en una clínica ortopédica, es probable que vea muchas personas con dolor de hombro relacionado con el manguito rotador (RCRSP). Llámelo pinzamiento, tendinopatía, tensión, desgarro, dolor subacromial, como quiera llamarlo, es una presentación común para muchos terapeutas.

Para la población de entrenamiento con pesas, los ejercicios de presión, a pesar de estar entre los ejercicios más populares, pueden ser provocativos y, a veces, difíciles de retomar para las personas con RCRSP. En este artículo, describo una progresión que uso y con la que he tenido éxito para que las personas con RCRSP vuelvan a presionar en la sala de pesas. Como descargo de responsabilidad, que yo sepa, no hay investigaciones que respalden o refute mis estrategias.

Antes de iniciar este programa, establecí varios requisitos previos que creo que se requieren para comenzar a presionar:

  • Flexión y abducción del hombro sin dolor a 90 grados, y ABD y ADUCCIÓN horizontal del hombro sin dolor
  • Sin dificultad y sin más que un dolor mínimo al realizar ejercicios escapulares básicos (es decir, filas) y ejercicios básicos de fortalecimiento del manguito rotador.

imagen

Nota al margen: me gusta que la gran mayoría de los casos estén libres de dolor con las actividades anteriores antes de comenzar esta progresión, pero en algunos casos crónicos en los que presionar se identifica como una actividad objetivo, puedo comenzar esta progresión un poco antes, siempre que el dolor es leve y no se ve exacerbado a largo plazo por ninguna de estas actividades. Como con cualquier cliente, esto depende de factores individuales.

Sin más preámbulos, aquí está mi serie de progresión:

1) Prensa de cable de un brazo de pie

Esta es una joya que aprendí de Stu McGill que incorpora control central de presión y antirrotación. No es un ejercicio de sobrecarga que recomendaría a alguien para desarrollar sus pectorales y/o su press de banca, pero me gusta como una entrada al ejercicio de presión para alguien que está lidiando con RCRSP.

Aquí hay un video del ejercicio que filmé en 2016 para mi contribución a un artículo en el sitio web The Barbell Physio de Zach Long (1).

2) Press de piso con mancuernas

Con todo el press de banca, prefiero que la gente comience con una ligera flexión de codo. En lugar de tener los brazos a los lados a 90 grados de abducción, me gusta ver un ángulo de más de 45 grados entre el torso y los brazos. También me gusta ver que las mancuernas se juntan y casi se tocan en la parte superior.

El rango de movimiento reducido que proporciona un press de piso es a menudo más tolerable para el paciente que un press de banca de rango completo de movimiento, por lo que me gusta comenzar primero con el press de piso.

imagen

3) Press de banca con mancuernas

Similar a la prensa de piso, solo que con un rango de movimiento ligeramente mayor.

4) Progresión de flexiones

Comienzo a las personas a hacer flexiones en la pared, luego con las manos elevadas sobre un mostrador, luego en un banco o sofá, y luego a flexiones completas desde el piso. Si tiene una cama de terapia ajustable, esta técnica funciona. excelente.

Nota al margen: la progresión utilizada por Tony Gentilcore y Michael Mash tiene flexiones hechas antes de las prensas con mancuernas. Para las personas con menor peso corporal y/o mayor fuerza en relación con el peso corporal, estoy de acuerdo con esto. Habiendo dicho eso, muchas personas con las que he trabajado en estos escenarios tienden a ser clientes más grandes, así que primero uso prensas con mancuernas antes de progresar a flexiones.

5) Banco de máquinas

Esto se explica por sí mismo. Si no tiene acceso a una máquina de press de banca, es posible que deba omitir este paso.

5.5) Prensa de pines o tableros

Normalmente, la mayoría de los clientes pueden pasar de 4) a 5) a 6) bastante bien, pero he descubierto que algunos clientes se quedan atascados entre las flexiones y el press de banca. En aras de no alejar a los clientes de sus actividades objetivo durante demasiado tiempo, he descubierto que estos son un buen intermedio entre las prensas y flexiones con mancuernas y las prensas de banco con ROM completo.

Las prensas de bolos y tablas son bastante similares, aunque en las prensas de bolos, comienzas con la barra justo por encima de la altura del pecho en los bolos y la presionas para bloquearla desde un punto muerto. Una buena manera de hacer esto es usar una máquina Smith si tiene acceso a una.

Por el contrario, con un press de tabla, desmontas la barra (como lo harías normalmente con un press de banca) y llevas la barra hacia abajo (o puedes colocar las barras/clavijas de soporte a una altura similar si lo haces en un power rack sin tableros) antes de volver a presionar hacia arriba.

Para presionar con alfileres y tableros, ajústelo a una altura que no cause dolor y baje gradualmente hasta el pecho con el tiempo.

Los describo en el siguiente video.

imagen

6) Prensa de banco con barra

Como arriba, entreno cualquier press de banca con los brazos ligeramente doblados para reducir la carga en la parte delantera del hombro. Animo la retracción escapular y la depresión, pero no entreno un estilo de arco de espalda “al estilo de levantamiento de pesas” en el levantamiento.

Algunos consejos para esta progresión:

  • Durante mi historial subjetivo pregunto a las personas qué ejercicios aún pueden hacer en su rutina de entrenamiento. No tiene sentido que hagan flexiones en la pared si pueden hacerlo desde el suelo correctamente y sin dolor.
  • Idealmente, quiero que todos puedan hacer cada etapa sin dolor antes de pasar a la siguiente.
  • Estoy bien con los pacientes que trabajan con un poco de dolor, siempre y cuando el dolor se mantenga igual con cada repetición y no empeore. Hay una gran cantidad de investigaciones sobre tendinopatías que respaldan el ejercicio con cierta cantidad de dolor durante el proceso de rehabilitación. Sin embargo, quiero que los clientes en la gran mayoría de los casos (hay excepciones), puedan realizar los ejercicios sin dolor antes de pasar a la siguiente etapa.

¿Qué pasa con el prensado por encima de la cabeza?

Para presionar los hombros, debe poder hacer los ejercicios anteriores sin dolor y poseer un rango completo de movimiento del hombro. Si no posee un rango completo de flexión de hombros, las prensas terrestres o incluso las prensas inclinadas pueden ser un mejor lugar para comenzar.

Una vez que su paciente tenga un rango completo de hombros, le recomiendo la siguiente progresión:

  1. Prensas con pesas rusas de abajo hacia arriba (si tiene acceso a pesas rusas en su clínica/gimnasio)
  2. Prensas de hombros con mancuernas o pesas rusas con las palmas de las manos (referidas por algunos como prensas de ‘agarre de martillo’)
  3. Press de hombros tradicional con mancuernas
  4. Press de hombros con barra

Espero que este artículo le brinde algunas ideas sobre cómo hacer que sus pacientes que entrenan con pesas y están lidiando con RCRSP regresen a los ejercicios de presión de una manera segura y efectiva. ¡Como siempre, gracias por leer!

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
31 Revisiones
4,03
Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
14 Revisiones
4,71

newsletter de deporte