Comportamientos profesionales relacionados con las competencias básicas durante los encuentros con pacientes: un informe de la red de investigación de educación de la Asociación para el entrenamiento atlético

by | 21 de Ene, 2023 | 0 comments

La omisión de IPECP del 82% de casi 31 000 PE es quizás el resultado más alarmante de nuestro estudio. Este resultado es consistente con investigaciones anteriores sobre entrenamiento atlético, que indicaron que menos de una cuarta parte de los PE incluían este CC. La educación interprofesional y la práctica colaborativa son un precursor necesario para brindar atención al paciente de alta calidad, y la práctica anterior de los silos de profesionales de la salud ya no es aceptable en la prestación de atención médica. Específicamente, para que la profesión de entrenamiento atlético sea considerada una parte integral del equipo de atención médica, los ATS deben adquirir experiencia en estas interacciones.

La estructura del entorno tiene un efecto inherente en la capacidad de practicar en colaboración, y la estructura del entrenamiento atlético en el modelo atlético o académico para la prestación de atención dificulta las oportunidades de interacción entre los AT y otros proveedores de atención médica. Más recientemente, el modelo médico se ha propuesto como la infraestructura preferida para la prestación de servicios de entrenamiento deportivo. Un modelo médico de prestación alinea la coordinación de la atención al paciente junto con otros proveedores de atención médica, a diferencia de los administradores atléticos, y esta alineación facilita la integración de múltiples proveedores de atención médica para brindar la mejor atención y experiencia disponibles al paciente. Este modelo se ha propuesto para aumentar la probabilidad de PCC y la práctica colaborativa interprofesional. Se dispone de información limitada sobre la existencia de modelos médicos en las instituciones de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), aunque las fuentes estiman un rango del 20% al 50%. Desafortunadamente, aproximadamente la mitad de estas instituciones carecían de un modelo definido para la prestación de atención, y la evidencia de tales modelos en el entorno de la escuela secundaria es inexistente. Nuestros hallazgos respaldan la necesidad de modelos médicos, específicamente en entornos a los que se pueden asignar ATS para completar sus experiencias clínicas. La inclusión de sitios con modelos médicos para la prestación de servicios de entrenamiento atlético en las experiencias clínicas asignadas de ATS tiene el potencial de aumentar la exposición de los estudiantes a IPECP y su inclusión de comportamientos profesionales relacionados con IPECP, dado que los estudiantes tendrán inherentemente un mayor acceso a otros proveedores de servicios de salud.

La falta de IPECP probablemente también influyó en el logro de algunos de los otros CC. Por ejemplo, para proporcionar un nivel ideal de PCC, la toma de decisiones compartida es un elemento central en el proceso de tratamiento. La práctica basada en la evidencia solo se puede lograr con la integración de la experiencia clínica, y esto teóricamente requeriría una amplia gama de expertos en atención médica que participen en la atención de un paciente determinado. Para respaldar este concepto, en los últimos años se ha puesto más énfasis en la necesidad de una PBE interprofesional en todas las disciplinas. Por lo tanto, dado que nuestros ATS incorporaron IPECP en menos del 20% de sus EP, la pregunta es si realmente podemos lograr la implementación de EBP o PCC sin ser un miembro colaborador de un equipo de atención médica. Los administradores del programa deben examinar el componente IPECP de sus programas de entrenamiento atlético profesional para identificar formas de aumentar las oportunidades para que los ATS participen en la atención interprofesional, especialmente dado que esto probablemente también influirá en la inclusión de otros CC.

Se informó que la mejora de la calidad se incorporó en un porcentaje relativamente alto de PE, aunque este resultado debe interpretarse con cautela. A los ATS se les dio una opción de respuesta binaria sobre si habían reflexionado en el PE para saber qué se podría haber mejorado. Además, esta fue la única pregunta que indagó sobre un proceso de pensamiento versus el desempeño físico de un comportamiento. A pesar de los resultados alentadores, no queda claro sobre qué aspectos del encuentro reflexionaron o qué componentes de IC se consideraron realmente. El CAATE ha definido QI como un proceso sistemático que se lleva a cabo continuamente para mejorar de manera mensurable los servicios de atención médica, y es posible que esto no se capturó con precisión a través de la recopilación de datos basada en encuentros. Una revisión sistemática de los principios de instruir QI en la educación de las profesiones de la salud reveló que requería una combinación de instrucción didáctica y práctica clínica de la vida real. La participación significativa en proyectos que intentan la IC en el entorno clínico puede ser inherentemente un desafío porque el marco de tiempo necesario para completar múltiples ciclos sistemáticos de planear-hacer-estudiar-actuar se extiende más allá de la duración de la rotación clínica típica. Los programas de residencia médica han intentado abordar este obstáculo implementando la transferencia secuencial de proyectos planificados para que el residente entrante se haga cargo del lugar donde lo dejó el residente saliente. Este también sería un enfoque razonable para los programas de entrenamiento atlético, especialmente en sitios clínicos que están afiliados regularmente a un programa individual.

Aunque la aplicación de QI se aprende mejor en el entorno clínico, la investigación en la formación de médicos ha demostrado que QI también se aprende idealmente durante experiencias interdisciplinarias. Nuestros hallazgos con respecto a la baja implementación de IPECP informada por los ATS cuestionan la precisión de los informes de los ATS y si realmente implementaron características importantes de QI durante sus PE.

Se deben identificar las oportunidades para que los ATS participen en oportunidades de QI clínicamente significativas a largo plazo. Es posible que los programas necesiten elaborar estrategias para un plan de sucesión para que los estudiantes continúen con tales oportunidades de cohorte en cohorte. Lo que es más importante, los programas deben considerar seriamente hacer de IPECP una prioridad para las experiencias clínicas. En ausencia de IPECP en los sitios clínicos disponibles, los administradores del programa deben identificar mecanismos para complementar las experiencias clínicas de entrenamiento atlético con otras formas de educación clínica para que los ATS puedan aprender cómo practicar utilizando un enfoque interdisciplinario.

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte