Concienciación sobre la EPOC y sus factores de riesgo entre la población adulta de la región de Aseer, Arabia Saudita

by | Feb 4, 2023 | 0 comments

Syed Esam Mahmud,1 Abdullah Thabit A Alqahtani,2 bader abdulmohsen a alghamdi,2 Mohamed Ali Gazzán,2 Meshari Yahya A Alqahtani,2 Nada Ali Y Alfaifi,3 Safar A Alsaleem,1 Fátima Riaz,1 Mohammad Tauheed Ahmad,4 Ausaf Ahmad,5 Mohammad Suhail Khan,6 Shahabe Saquib Abullais7

1Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad King Khalid, Abha, Arabia Saudita; 2Facultad de Medicina, Universidad King Khalid, Abha, Arabia Saudita; 3Facultad de Medicina, Universidad de Jazan, Jazan, Arabia Saudita; 4Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad King Khalid, Abha, Arabia Saudita; 5Departamento de Medicina Comunitaria, Instituto Integral de Ciencias Médicas e Investigación, Universidad Integral, Lucknow, India; 6Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas Aplicadas, KhamisMushait, Universidad King Khalid, Abha, Arabia Saudita; 7Departamento de Periodoncia y Ciencias Dentales Comunitarias, Facultad de Odontología, Universidad King Khalid, Abha, Arabia Saudita

Correspondencia: Syed Esam Mahmood, Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad King Khalid, Abha, 62529, Arabia Saudita, Tel +966550484344, Correo electrónico [email protected]

Introducción: Se necesitan con urgencia estudios epidemiológicos para evaluar la prevalencia de la EPOC en la región para determinar la línea de base contra la cual se pueden evaluar las tendencias futuras en los niveles de los factores de riesgo y planificar estrategias preventivas para promover la salud entre la población. Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para evaluar el conocimiento de la EPOC y sus factores de riesgo en Arabia Saudita.
Materiales y métodos: El estudio transversal se realizó entre la población adulta general de 18 años o más que vive en la región de Aseer. Se apuntó a una muestra mínima de 385, usando la calculadora de tamaño de muestra de Raosoft. Se preparó un cuestionario en línea en inglés y árabe utilizando formularios de Google y se distribuyó entre los participantes a través de las redes sociales.
Resultados: Se observó que menos de un tercio (116, 30,12%) de la población de estudio había oído hablar alguna vez de la EPOC. Casi un tercio pasó tiempo con fumadores. Entre todos, 223 (57,3%) encuestados nunca habían oído y 46 (11,9%) encuestados no sabían nada sobre la EPOC. La mayoría sabía correctamente que los pulmones son el principal órgano afectado por la EPOC (92, 79,3%). La edad, el sexo, el estado civil, los ingresos y la ocupación mostraron una asociación significativa con el conocimiento de la EPOC. Casi el 41,4 % sabía que la EPOC progresa exclusivamente con la edad, la EPOC es más cara para la sociedad que el cáncer de pulmón (49,0 %), el tabaquismo afecta a la EPOC (34,5 %), la EPOC es totalmente recuperable con antibióticos a corto plazo (35,0 %), la EPOC dura más de 18 meses (48,1%), la EPOC puede empeorar con la exposición al humo (37,4%), provocar discapacidad (46,7%) y dejar de fumar tiene un papel importante en la prevención de la EPOC (34,0%).
Conclusión: La conciencia sobre la enfermedad fue baja entre los encuestados. Solo un tercio sabía correctamente que dejar de fumar tiene un papel importante en la prevención de la EPOC. Este estudio proyecta una necesidad urgente de mejorar la concienciación sobre la EPOC y sus factores de riesgo en la población general.

Palabras clave: EPOC, conocimiento, Arabia Saudita, encuesta, cuestionario

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza generalmente por la presencia de bronquitis crónica o enfisema que puede conducir a la obstrucción de las vías respiratorias.1 Es una enfermedad de las vías respiratorias y los pulmones que se caracteriza por una limitación progresiva del flujo de aire, que no es completamente reversible y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos.2 Esto conduce a un flujo de aire deficiente, tos, dificultad para respirar y exacerbaciones frecuentes, que a menudo se deben a infecciones. En casos severos, progresaría a insuficiencia respiratoria y enfermedad cardíaca pulmonar, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente.3 La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo.4 Actualmente, es la tercera causa de muerte5,6 y se reporta como la quinta carga económica más grande del mundo.7 El desarrollo de la EPOC es multifactorial y los factores de riesgo de la EPOC incluyen tanto factores genéticos como ambientales. Algunos factores ambientales importantes son la contaminación del aire exterior, el tabaquismo, la exposición ocupacional al polvo y los humos, la inhalación de humo de biomasa, la exposición al humo de segunda mano y la tuberculosis previa.8 Curiosamente, el tabaquismo pasivo y la exposición al humo de la combustión de combustibles de biomasa para calefacción también han estado implicados en el desarrollo de la EPOC en mujeres.9,10

La prevalencia mundial de la EPOC está aumentando con una prevalencia media estimada del 13% entre la población general de 40 años o más.11,12 Los datos sobre la prevalencia de la EPOC en regiones como Oriente Medio están prácticamente ausentes o, a menudo, se basan en definiciones inadecuadas. Un estudio poblacional observó una prevalencia de la EPOC del 3,5 % en las poblaciones de Oriente Medio según los síntomas notificados de la EPOC o la EPOC diagnosticada y los antecedentes de tabaquismo. En un estudio entre fumadores saudíes mayores de 40 años en clínicas de atención primaria, la prevalencia de EPOC confirmada por espirometría fue del 14,2%. Estos estudios regionales sugieren que es poco probable que las personas asintomáticas o que nunca han fumado reciban un diagnóstico temprano de EPOC y, por lo tanto, se subestima la verdadera prevalencia de la enfermedad.13–15 Hay un bajo nivel de conocimiento de la EPOC informado entre los fumadores en Arabia Saudita.dieciséis Esta falta de conciencia probablemente contribuya al marcado infradiagnóstico de la enfermedad, que es evidente prácticamente en todo el mundo, aunque en diversos grados. Los estudios han demostrado que la educación para la salud en relación con la EPOC es insuficiente no solo en la población general sino también entre quienes la padecen17 e incluso los familiares de pacientes que tienen EPOC.18,19

La alta prevalencia de tabaquismo en Arabia Saudita, el bajo número de médicos de neumología y el cumplimiento deficiente de las pautas de la EPOC aumentan la carga de enfermedades respiratorias como la EPOC.12,13 La prevalencia de la EPOC aumentará aún más, a menos que se implementen medidas preventivas amplias y efectivas. Por lo tanto, la concientización es crucial para promover la prevención mediante el abandono del hábito de fumar, permitir un diagnóstico temprano y adaptar el tratamiento en consecuencia.12 El aumento de la conciencia sobre la enfermedad, el tratamiento y el manejo en las poblaciones redundará en una mejor atención y manejo de la EPOC.13 De hecho, el desconocimiento de la EPOC es una de las principales barreras a la hora de luchar contra la EPOC.20 Existe la necesidad de realizar más estudios epidemiológicos sobre la EPOC.21 La disminución de la incidencia de la EPOC beneficiaría sustancialmente la salud general de las personas.7 Muchas personas pueden prevenir la enfermedad u obtener el tratamiento adecuado en el momento adecuado si conocen la enfermedad. Hasta donde sabemos, no hay datos o estudios publicados sobre el conocimiento de la EPOC y sus factores de riesgo entre la población general de Arabia Saudita, especialmente en la región de Aseer. Urgen estudios epidemiológicos22 evaluar la prevalencia de la EPOC en la región para determinar la línea de base contra la cual se pueden evaluar las tendencias futuras en los niveles de los factores de riesgo y planificar estrategias preventivas para promover la salud entre las poblaciones. Por lo tanto, este estudio se realizó para evaluar el conocimiento de la EPOC y sus factores de riesgo entre la población adulta de la región.

Materiales y métodos

Área de estudio y población

El estudio descriptivo transversal se realizó en la Región de Aseer, al sur del Reino de Arabia Saudita. Se incluyó a la población adulta general de 18 años o más que vivía en la región de Aseer durante el período de estudio del 1 de agosto de 2021 al 31 de mayo de 2022.

Tamaño de muestra y técnica

Se invitó a participar en el estudio a todas las poblaciones de fácil acceso que cumplieran los criterios de elegibilidad. Se apuntó a una muestra mínima de 385, utilizando la fórmula.

n = (z)2 p (1 – p)/d2

donde Tamaño de muestra = n, p = 50%, el nivel de confianza 95%, entonces Z puntuación = 1,96, margen de error (E) = 5% y Población 100.000.

La muestra necesaria calculada fue de 385 individuos.

Se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, es decir, muestreo por conveniencia. Los pacientes fueron incluidos en base a su fácil disponibilidad y voluntad de participar en nuestro proyecto de investigación.

Los criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron todos los pacientes adultos de 18 años o más que actualmente viven en la región de Aseer. Se excluyeron los menores de 18 años que no desearan participar en el estudio.

Aprobación ética y recopilación de datos

Se obtuvo la aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Universidad King Khalid, Aseer, KSA. Los datos no fueron revelados por confidencialidad del paciente. El uso de estos datos confidenciales en este proyecto de investigación fue revisado y aprobado por el comité de ética de la investigación. Los datos recopilados se mantuvieron de forma segura en una nube protegida con contraseña.

Se diseñó un cuestionario anónimo y autoexplicativo para evaluar el conocimiento de la EPOC entre los participantes. El cuestionario en línea se preparó en inglés y árabe utilizando formularios de Google y se distribuyó entre los participantes a través de las redes sociales y el correo electrónico, ya que se debían evitar las entrevistas cara a cara siguiendo las normas de distanciamiento social impuestas por el gobierno. El consentimiento informado voluntario electrónico se adjuntó antes del cuestionario en los enlaces provistos, y los participantes lo aprobaron antes de completar el cuestionario. Se realizó un estudio piloto con 20 participantes para aumentar la credibilidad del cuestionario. Las respuestas piloto fueron excluidas de las respuestas finales del estudio. El cuestionario se clasificó en las siguientes partes: (1) Se obtuvieron características demográficas y generales. (2) Conocimiento de la EPOC: la información se obtuvo a través de preguntas cerradas que deben responderse solo en “Sí”, “No” o “No sabe”.

Plan de Gestión y Análisis de Datos

Los datos recolectados fueron codificados e ingresados ​​en una base de datos del software Excel (Microsoft office Excel 2010). Los datos se analizaron utilizando Statistical Package for Social Sciences, versión 16.0 (SPSS, Inc., Chicago, IL, EE. UU.). Los datos se presentaron en estadísticas descriptivas como, frecuencia y porcentaje según corresponda.

Se aplican pruebas de significación como la prueba de Chi-cuadrado para averiguar la significancia estadística de la diferencia en porcentajes. El análisis univariante se realizó utilizando el conocimiento de los encuestados sobre la EPOC como variable dependiente y los factores sociodemográficos y conductuales se identificaron como variables independientes. Se tomó un valor de p <0,05 como estadísticamente significativo para el cálculo de las variables.

Resultados

De los 385 encuestados, el 10,9 % eran fumadores de cigarrillos, el 9,9 % eran fumadores electrónicos y el 9,1 % eran fumadores de shisha. Mayoría

(36,4%) de los encuestados solía pasar tiempo o sentarse con sus amigos fumadores. La exposición al polvo (26,2%) fue la segunda forma de riesgo más común entre los encuestados. Una mayor proporción de los encuestados utilizaba aparatos de calefacción a base de carbón (19,0%), seguidos de los que pasaban tiempo en un café shisha (11,7%) (Figura 1).

Figura 1 Distribución de la población de estudio según su tipo de exposición al humo/polvo.

En el presente estudio se observó que menos de un tercio (116, 30,12%) de la población estudiada había oído hablar alguna vez de la EPOC. Entre todos, 223 (57,3%) encuestados nunca habían oído y 46 (11,9%) encuestados no sabían nada sobre la EPOC. Figura 2 también muestra el porcentaje de encuestados que conocían el órgano primario afectado por la EPOC (116, 30,12%). Entre los que habían oído hablar de la EPOC (n = 116), ante la pregunta “¿Qué órgano afecta la EPOC?”, 92 (79,3 %) respondieron correctamente pulmones, 12 (10,3 %) respondieron corazón, nueve (7,7 %) respondieron tráquea, uno (0,8%) respondió garganta, y dos (1,7%) no sabía (Figura 2).

Figura 2 Distribución de los encuestados en función de su conocimiento sobre la EPOC y su conocimiento del órgano primario afectado por la EPOC.

Solo el 1,3% de los encuestados informaron que habían sido diagnosticados con EPOC. Todos los diagnosticados de EPOC…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria