Conocimiento, actitud y práctica hacia COVID-19 entre pacientes con enfermedades crónicas en el Hospital Aksum, norte de Etiopía, 2020: un estudio transversal

by | Nov 3, 2022 | 0 comments

Resumen

Antecedentes

El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 es el primer caso informado en Wuhan, China, en diciembre de 2019 y de repente se convirtió en un importante problema de salud mundial. Actualmente, no existe una vacuna y se han informado tratamientos. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento, la actitud y la práctica de COVID-19 entre pacientes con enfermedades crónicas.

Métodos

Se realizó un estudio transversal hospitalario entre 422 pacientes con enfermedades crónicas del 1 de julio al 30 de agosto de 2020 en el Hospital Aksum, en el norte de Etiopía. Se ajustaron análisis de regresión logística bivariable y multivariable con intervalos de confianza del 95 % para identificar los factores asociados con un conocimiento y una práctica deficientes con respecto a la COVID-19. Se utilizó el odds ratio ajustado (AOR) para determinar la prevalencia de la asociación entre las variables dependientes e independientes. A PAGS-valor < 0,05 se identificó como estadísticamente significativo.

Resultados

Un total de 422 participantes participaron en este estudio, con una tasa de respuesta del 100%. La prevalencia de conocimiento deficiente, mala práctica y actitud desfavorable fue de 35,1, 48,8 y 40,5%, respectivamente. Edad (AOR = 1,5, IC 95%: (1,411, 2,432)), nivel educativo de “no sabe leer ni escribir” (AOR = 1,4, IC 95%: (1,332, 9,612)) y residencia rural (AOR = 3,12, IC del 95%: (2,568, 11,532)) se asociaron significativamente con conocimientos deficientes. El nivel educativo de “no saber leer ni escribir” (AOR = 2,7, IC del 95 % (1,03–7,29)) y la residencia rural (AOR = 2,7, IC del 95 % (1,09–6,70)) se asociaron significativamente con una mala práctica.

Conclusiones

La prevalencia de conocimientos deficientes y prácticas deficientes entre los pacientes con enfermedades crónicas fue alta. La residencia rural y el nivel educativo con “no saber leer ni escribir” se asociaron significativamente con conocimientos deficientes y prácticas deficientes. La edad avanzada se asoció significativamente con un conocimiento deficiente.

Introducción

Un brote de neumonía causado por un nuevo coronavirus ocurrió en Wuhan, provincia de Hubei, en diciembre de 2019 y se ha extendido rápidamente por toda China. [1].

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 12 de febrero de 2020, la OMS nombró a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus “enfermedad por coronavirus 2019” (COVID-19) [2].

La actual pandemia de neumonía por COVID-19, causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), se está propagando globalmente a un ritmo acelerado [3].

Seis meses después del brote de COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China, y unos tres meses después de que la OMS lo declarara pandemia, la enfermedad había infectado a casi 8 millones de personas y matado a más de 433 mil en todo el mundo. [4].

Debido al alto volumen de tráfico aéreo y comercio entre China y África, África corre un alto riesgo de introducción y propagación de COVID-19. [5]; aunque solo Egipto ha notificado el primer caso el 14 de febrero de 2020 [6].

Para el 30 de junio de 2020, aproximadamente 16,3 millones de personas en África contraerán COVID-19 [7]. El 13 de marzo de 2020, Etiopía confirmó su primer caso de COVID-19 y el 26 de junio de 2020, evaluó a 237 464 sospechosos, de los cuales 5425 (2,3 %) casos habían sido confirmados como positivos y de los positivos confirmados alrededor de 89 (1,6 %) fallecieron. y 1688 (31,1%) se recuperaron [8].

La mayoría de los casos fatales y enfermedades graves como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) ocurren en personas mayores y que tienen comorbilidades médicas subyacentes como diabetes, cáncer, hipertensión, enfermedades cardíacas, pulmonares y renales. [9]. La propagación de COVID-19 sigue aumentando de manera alarmante día a día y no está controlada, a pesar de que se promueve la salud, incluido el lavado de manos y el distanciamiento social. La mala comprensión de la enfermedad entre la comunidad aumenta la propagación de la infección y la muerte. Por lo tanto, la prevención exitosa y la minimización de la morbilidad y la mortalidad por COVID-19 requieren un cambio de comportamiento, que está influenciado por el conocimiento y la actitud de las personas. [10].

Por lo tanto, es necesario comprender los grupos de “alto riesgo”, especialmente aquellos con enfermedades crónicas, el conocimiento, la actitud y la práctica (CAP) y los posibles factores de riesgo, y ayuda a anticipar los resultados del comportamiento planificado en COVID-19. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo determinar el CAP hacia COVID-19 y los factores asociados de conocimiento y práctica deficientes entre pacientes con enfermedades crónicas en el Hospital Aksum. Los resultados de este estudio en las primeras etapas de la pandemia pueden ayudar a orientar los esfuerzos y planes de las autoridades de salud pública, médicos y medios de comunicación del país para un mejor y oportuno control del COVID-19.

Métodos

Ámbito y período de estudio

Se realizó un estudio transversal en un hospital del 1 de julio al 30 de agosto de 2020 en el Hospital Aksum en la ciudad de Aksum, en el norte de Etiopía.

Fuente y población de estudio

Todos los pacientes con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares crónicas y otras enfermedades) que asistieron a las clínicas de seguimiento de enfermedades crónicas en el Hospital Aksum fueron las fuentes de población, mientras que todos los pacientes con enfermedades crónicas que asistieron a las las clínicas de seguimiento de la enfermedad en el Aksum Hospital durante el período de estudio fueron la población de estudio.

Los criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron todos los pacientes con enfermedades crónicas mayores de 18 años que estuvieran en seguimiento en el hospital durante el período de estudio, mientras que se excluyeron de este estudio los pacientes en estado crítico o con deterioro cognitivo y los profesionales de la salud.

Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo

El tamaño de la muestra se calculó mediante una fórmula de proporción única, n= \( \frac{{\izquierda[\mathrm{Z}\ \frac{\alpha }{2}\right]}^2\ \mathrm{p}\left(1-\mathrm{p}\right)}{d^2} \) al 95% de nivel de confianza, donde Z \( \frac{\alfa }{2} \) = desviación normal estándar (1,96), d = 5% de error marginal y p = prevalencia 50%. Dado que no hay datos publicados que muestren el conocimiento, la actitud y la práctica de COVID-19 entre pacientes con enfermedades crónicas en Etiopía.

$$ \mathrm{n}=\frac{\ (1,96)2\times 0,5\ \left(1-0,5\right)}{(0,05)^2}=384 $$

Se sumaría un 10% del tamaño de la muestra para la tasa de no respuesta, por lo que serían 422 sujetos de estudio. Se empleó un método de muestreo consecutivo para seleccionar a los participantes del estudio.

Herramientas y procedimientos de recopilación de datos

Antes de la recopilación de datos, se realizó una prueba previa en el 10% de los sujetos del estudio, que eran 42 pacientes en el Hospital Shire, dos semanas antes del período real de recopilación de datos para garantizar la calidad, la claridad, la comprensión y la integridad de los datos. Los datos se recopilaron utilizando un cuestionario administrado por un entrevistador estructurado y previamente probado. El cuestionario incluía características sociodemográficas, clínicas y CAP frente al COVID-19. Se reclutaron cuatro enfermeras con licenciatura para la recopilación de datos y una enfermera con maestría se reclutó como supervisora ​​usando una máscara y un guante en una habitación bien ventilada con una distancia mínima de 2 m de los pacientes.

Definiciones operacionales

Conocimiento hacia el COVID–19

El cuestionario sobre conocimientos constaba de dieciséis preguntas (con puntuación mínima 0 y puntuación máxima 16); fueron respondidas con un sí/no y una opción adicional de “No sé”. Una respuesta correcta recibió 1 punto y una respuesta incorrecta/desconocida recibió 0 puntos. La puntuación total del conocimiento osciló entre 0 y 16. El conocimiento general de los participantes se clasificó utilizando el punto de corte de Bloom, como bueno si la puntuación estaba entre el 80 y el 100 % (12,7–16 puntos), moderado si la puntuación estaba entre el 60 y el 79 %( 9,6-12,6 puntos), y malo si la puntuación era inferior al 60 % (< 9,6 puntos) [11].

Práctica hacia COVID-19

Asimismo, la pregunta relativa a la práctica fue quince (con una puntuación mínima de 0 y una puntuación máxima de 15); fueron contestadas sí o no, la respuesta correcta se le dio 1 punto y una respuesta incorrecta se le dio 0 puntos. La puntuación general de la práctica se clasificó utilizando el punto de corte de Bloom, como buena si la puntuación estaba entre el 80 y el 100 % (12 a 15 puntos), moderada si la puntuación estaba entre el 60 y el 79 % (9 a 11,9 puntos) y mala si la la puntuación fue inferior al 60 % (< 9 puntos) [11].

Actitud hacia COVID-19

La pregunta sobre actitud fue once (con una puntuación mínima de 11 y una puntuación máxima de 55). La puntuación de la actitud se basó en una escala de Likert de 5 puntos, en la que se daba una puntuación de 1 a 5 de muy en desacuerdo a muy de acuerdo. Una puntuación media > 33 (responder muy de acuerdo o de acuerdo) se llevó a cabo como una actitud favorable y una puntuación de 11 a 33 indicó una actitud desfavorable (responder muy en desacuerdo o en desacuerdo o neutral) [12, 13].

Aseguramiento de la calidad de los datos

Para asegurar la calidad de los datos, se realizó una prueba previa en el 10 % de los sujetos del hospital de Shire que tenían características sociodemográficas similares dos semanas antes de la recolección real de datos. Se comprobó la fiabilidad de los cuestionarios de conocimientos, actitudes y prácticas y los valores del alfa de Cronbach fueron de 0,855, 0,793 y 0,795, respectivamente, lo que indica una consistencia interna aceptable. [14]. Se contrataron cuatro enfermeras BSC y dos supervisores para la recopilación de datos y se brindó capacitación. Los datos recopilados fueron revisados ​​diariamente por un supervisor y un investigador principal.

Procesamiento y análisis de datos

Después de la recopilación de datos, los datos se ingresaron en Epidata 3.1 y se exportaron al paquete estadístico SPSS versión 22 para su análisis. Las características descriptivas se presentan en el texto, tablas de porcentajes de frecuencia y gráficos. Se utilizó un modelo de regresión logística binaria para identificar los factores asociados con el escaso conocimiento y la mala práctica. Luego, las variables que se encontró que tenían una asociación con la variable de resultado en PAGS< 0,25 se utilizó en la regresión logística multivariable. Finalmente, un PAGS-valor < 0,05 se describió como asociado estadísticamente con un nivel de confianza del 95%.

Resultados

Características sociodemográficas y clínicas

En general, se incluyeron 422 participantes en este estudio, con una tasa de respuesta de 422 (100%). Del total de participantes, 220 (52,1%) eran mujeres y el resto, hombres. La edad media de los participantes fue de (32,99 ±( 6,325) DE años) y cuya edad de 50-92 participantes fue de 185(43,8%). De los participantes, 416 (98,6%) y 6 (1,4%) eran Tigrian y Amhara, respectivamente. Del total de participantes, 268 (63,5%) estaban casados. En cuanto al nivel educativo, 182 (43,1%) de los participantes del estudio no sabían leer ni escribir, mientras que 133 (31,5%) sabían leer y escribir. Del total de participantes, 332 (78,7%) eran de área urbana. De los participantes del estudio, 104 (24,6%), 95 (22,5%) y 90 (21,3%) eran diabéticos, hipertensos y con enfermedad pulmonar crónica, respectivamente (Tabla 1).

Tabla 1 Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con enfermedades crónicas, Hospital Aksum, norte de Etiopía, 2020 (norte= 422)

Conocimiento hacia el COVID–19

La prevalencia de conocimientos deficientes fue del 35,1 % (IC del 95 % (27,6–39,3 %). Alrededor de 102 (24,2 %) participantes del estudio informaron que los síntomas de la COVID-19 aparecieron entre 2 y 14 días. “Las personas con COVID-19 no pueden infectar el virus a otros si no tienen ningún síntoma de COVID-19”, “lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos o usar un desinfectante de manos a base de alcohol (60%) es importante para prevenir la infección con COVID-19”, “el aislamiento y el tratamiento de las personas infectadas con el virus COVID-19 son formas efectivas de reducir la propagación del virus” por 336 (55,9 %), 320 (75,8 %) y 330 (78,2 %) de los participantes del estudio, respectivamente Las personas que tienen contacto con alguien infectado con el virus COVID-19 deben ser aisladas de inmediato en un lugar adecuado por 258 (61,1%) participantes La mayoría de los 310 (73,5%) de los participantes del estudio informaron que usan máscaras cuando se mudan de casa es importante para prevenir la infección con el virus COVID-19 La mayoría de los 350 (82.9%) de los participantes del estudio informaron que evitar ir a lugares concurridos como transportes públicos, lugares religiosos, hospitales y lugares de trabajo para prevenir la infección por COVID-19 (Tabla 2).

Tabla 2 Conocimiento de los pacientes con enfermedades crónicas,…
Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria