Cuándo preocuparse por el dolor en los dedos de un escalador adolescente

by | 4 de Oct, 2023 | 0 comments

Introducción

La escalada es una actividad física popular y un deporte olímpico. El intenso entrenamiento realizado por los escaladores adolescentes puede resultar en el desarrollo de lesiones primarias por estrés perifisario (PPSI) de los dedos. Estas lesiones deben identificarse tempranamente y tratarse adecuadamente para facilitar el regreso oportuno al deporte y evitar consecuencias negativas potencialmente graves (1).

Actividad de escalada

La escalada deportiva de competición incluye tres formatos distintos: escalada en plomo, búlder y escalada rápida. Todos los formatos imponen mayores exigencias a los dedos esqueléticamente inmaduros de los escaladores adolescentes, especialmente durante su fase de crecimiento de velocidad máxima. Sin embargo, es la naturaleza de la carga mecánica repetitiva la que induce la lesión (2).

Fisiopatología

Se considera que la carga mecánica repetitiva altera el suministro normal de sangre metafisaria, lo que afecta el flujo del suministro de sangre y la mineralización de los condrocitos maduros en la zona hipertrófica (3). Si la carga mecánica continúa sin disminuir, puede producirse un ensanchamiento de la placa de crecimiento y una fractura. La continuación de la actividad de escalada en estado lesionado prolonga la isquemia, lo que puede provocar deformidad (4).

Diagnóstico

El cuadro clínico es el de un escalador adolescente con un inicio insidioso de dolor focal en la cara dorsal del dedo (típicamente medio y/o anular) aproximado a la inserción del deslizamiento central del tendón extensor en la base de la falange media. 5). La radiografía y la resonancia magnética son clave para confirmar el diagnóstico. Es posible que las radiografías no siempre revelen un problema, por lo que si persiste un alto índice de sospecha, se debe realizar una resonancia magnética (5). Una fractura Salter-Harris tipo III es la presentación más común que se observa en las imágenes (consulte la Figura 1). Se pueden considerar diagnósticos alternativos si se descarta una PPSI; estos incluyen daño al sistema de polea anular, ligamentos colaterales, capuchón extensor, ligamentos colaterales accesorios y placa volar (5).

Figura 1: Radiografía simple Fractura tipo III de Salter Harris en un escalador adolescente.

Gestión

Se recomienda el cese de toda actividad de escalada durante 6 a 8 semanas después del diagnóstico. La rehabilitación específica para escalada no debe comenzar hasta que las imágenes confirmen la curación. Una vez confirmada la curación, se prefiere un enfoque conservador de rehabilitación, cuyo objetivo principal sea el retorno gradual a las actividades de escalada (5). Se pueden utilizar ‘bloques de agarre’ y ‘tablas para colgar’ para cargar los dedos de manera progresiva y controlada. Sin embargo, se debe desalentar el uso de aparatos dinámicos para el entrenamiento de los dedos, como pizarrones universitarios, hasta que se alcance la madurez esquelética de los dedos (5). Se debe investigar el agravamiento de los síntomas y suspender inmediatamente la rehabilitación. En casos raros, se considera necesaria la epifisiodesis, utilizando una técnica de perforación puntual, y se informan resultados exitosos (5).

Autores:

Gareth Jones¹,7Rowena Johnson 2Volker Schöffl 3, 4,1Isabelle Schöffl 5,1Chris Lutter 6,1Mark I. Johnson 7Tim Halsey 8,1

1 Facultad de Salud, Universidad Leeds Beckett, Leeds, Reino Unido

2 Carnegie School of Sport, Leeds Beckett University, Leeds, Reino Unido

3 Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Klinikum Bamberg, Bamberg, Alemania

4 Sección de Medicina de la Naturaleza, Departamento de Medicina de Emergencia, Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EE. UU.

5 Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Erlangen, Alemania

6 Departamento de Ortopedia, Centro Médico de la Universidad de Rostock, Rostock, Alemania

7 Centro de Investigación del Dolor, Universidad Leeds Beckett, Leeds, Reino Unido

8 Departamento de Ortopedia, Rotherham Hospital, Rotherham, Reino Unido

Autor correspondiente

correo electrónico: [email protected]

Gareth Jones, Facultad de Salud, Universidad Leeds Beckett, City Campus, Leeds, LS1 3HE.

identificación de orquídeas

Gareth Jones: 0000-0002-0313-0092

Volker Schöffl 0000-0002-3855-7934

Marcos Johnson: 0000-0002-9421-9622

Timoteo Halsey: 0000-0001-5938-4342

Referencias
  1. Jones G, Schöffl V, Johnson MI. Incidencia, diagnóstico y tratamiento de lesiones en escalada deportiva y búlder: una revisión crítica. Representante Curr Sports Med. 2018;17(11):396-401. Publicación electrónica 09/11/2018. doi: 10.1249/jsr.0000000000000534. PMID de PubMed: 30407948.
  2. Caine D, Meyers R, Nguyen J, Schöffl V, Maffulli N. Lesiones primarias por estrés perifisario en atletas jóvenes: una revisión sistemática. Medicina deportiva. 2022;52(4):741-72. Publicación electrónica 2021/08/10. doi: 10.1007/s40279-021-01511-z. PMID de PubMed: 34370212
  3. Bedoya MA, Jaramillo D, Chauvin NA. Lesiones por uso excesivo en niños. Imágenes de resonancia magnética superior. 2015;24(2):67-81. Publicación electrónica 04/04/2015. doi: 10.1097/rmr.0000000000000048. PMID de PubMed: 25835584.
  4. El-Sheikh Y, Lutter C, Schoeffl I, Schoeffl V, Flohe S. Manejo quirúrgico de la pseudoartrosis de la fractura epifisaria por estrés repetitivo de la articulación interfalángica proximal en escaladores deportivos de élite. J Hand Surg Am. 2018;43(6):572.e1-.e5. Publicación electrónica 18/11/2017. doi: 10.1016/j.jhsa.2017.10.009. PMID de PubMed: 29146511.
  5. Jones, G., Johnson, R., Schöffl, V. et al (2022) Lesiones primarias por estrés perifisario de los dedos en escaladores adolescentes: una revisión crítica. Informes actuales de medicina deportiva, 1;21(12):436-442. doi: 10.1249/JSR.0000000000001016. PMID: 36508599.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
37 Revisiones
4,05
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte