Resumen
Este capítulo ha revisado la investigación sobre los factores psicológicos y sociales asociados con el inicio y la progresión del dolor lumbar. De esta revisión se puede concluir que los rasgos psicosociales parecen contribuir de manera importante al curso del dolor y la discapacidad, aunque los estudios longitudinales metodológicamente bien diseñados son raros. Por esta razón, es difícil evaluar la importancia relativa de, por ejemplo, la angustia psicológica en comparación con el estrés laboral. Además, los mecanismos por los cuales las variables específicas afectan el dolor de espalda siguen siendo desconocidos. La respuesta, sin duda, se encuentra en estudios longitudinales que emplean modelos multicausales. Se ha observado que los tratamientos psicosociales que han demostrado ser efectivos para las poblaciones con dolor crónico rara vez se evalúan con pacientes con dolor agudo. Algunos problemas son la inaccesibilidad de los psicólogos a los pacientes con dolor de espalda agudo, la dificultad de aislar el efecto de un componente de un programa multidisciplinario y la falta de práctica uniforme de las técnicas psicosociales. No obstante, los programas que incluyen intervenciones psicosociales parecen tener resultados superiores a los que no las incluyen. Dado que estas técnicas suelen ser sencillas y económicas de incluir, deben incorporarse a todos los programas de tratamiento en los que existe la posibilidad de síndrome de dolor crónico. Se han identificado lagunas y fallas en las metodologías de investigación actuales y se han propuesto sugerencias para futuras investigaciones. Además, hemos intentado proporcionar algunas pautas prácticas para los profesionales de la salud para ayudarlos a identificar problemas psicosociales destacados que pueden afectar el curso del tratamiento de sus pacientes. También se proporcionan recomendaciones para la evaluación y la derivación.
0 Comments