¿Deberías estirar una distensión muscular?

by | 30 de Oct, 2023 | 0 comments

Las distensiones musculares representan hasta el 55% de todas las lesiones sufridas en los deportes (1). Nosotros, los especialistas en rehabilitación y los entrenadores de fuerza y ​​acondicionamiento, debemos mejorar en la prevención de las distensiones musculares, ya que la mayoría de ellas son evitables (2). Una pregunta en particular se hace con frecuencia, pero no se responde adecuadamente en la búsqueda de una rehabilitación exitosa de los desgarros musculares:

“¿Debería estirar un músculo distendido?”

Este blog tiene como objetivo responder a esta pregunta y, al mismo tiempo, describir pautas de rehabilitación claras para ayudar a los médicos a crear vías de rehabilitación exitosas para sus pacientes.

Para obtener una visión más detallada de las lesiones musculares, asegúrese de consultar la clase magistral del Dr. Nicol van Dyk en Carga óptima de lesiones musculares.

Mecanismo de lesión

Antes de determinar un curso de acción después de una lesión, primero debemos comprender el mecanismo de la lesión:

Los desgarros musculares ocurren cuando la fuerza aplicada al tejido genera mayor estrés o tensión de la que el tejido puede soportar. Esto daña las miofibrillas (fibras musculares) como resultado de rápidas contracciones excéntricas (alargamiento), a menudo durante movimientos de aceleración o desaceleración (3).

Estirar una distensión muscular parecería repetir el mecanismo de lesión y aumentar la posibilidad de dañar aún más un área ya debilitada. Por lo tanto, al reconocer que las tensiones ocurren al cargar las fibras musculares más allá de su capacidad, nos permite determinar que estirar/cargar nuevamente inmediatamente probablemente sería desventajoso.

Sin embargo, evitar los estiramientos a largo plazo tampoco es la mejor solución. Antes de profundizar en las pautas de rehabilitación para las distensiones musculares, primero debemos comprender cómo clasificar la gravedad de la lesión y ser conscientes del proceso de curación natural.

Clasificación de las distensiones musculares

A continuación se muestra el conocido sistema de clasificación de la tensión muscular.

imagen

Las distensiones musculares ocurren con mayor frecuencia en la unión miotendinosa (MTJ) cuando la fuerza se transfiere del músculo al tendón. Si bien muchos creen que esta es la ubicación definitiva donde el músculo se une al tendón, la MTJ en realidad se estrecha de manera mucho menos definitiva y varias MTJ convergen dentro del propio abdomen del músculo. Esto se conoce como tendón intramuscular donde las miofibrillas se unen al tendón dentro del propio músculo y es otro lugar donde se producen distensiones musculares (1).

Basándose en esta información, el BJSM propuso un nuevo sistema de clasificación clínica para lesiones musculares que identifica la ubicación específica de la lesión dentro del músculo. Esta distinción es necesaria porque ahora sabemos que la proximidad del desgarro al hueso generalmente alarga el tiempo de rehabilitación. Por lo tanto, al utilizar ambas clasificaciones juntas, podemos medir con mayor precisión la recuperación esperada. Esto está determinado en gran medida por los dos factores más importantes: la ubicación y el número de fibras musculares dañadas (4).

Finalmente, las tasas de recurrencia de distensiones musculares son >30%, por lo que es importante que eduquemos a nuestros pacientes sobre cómo manejar mejor estas lesiones tanto a corto como a largo plazo (5).

Fases de curación de desgarros musculares (y aplicación práctica propuesta) (4)

Fase 1: Fase de degeneración/inflamación

→ Ruptura y necrosis (muerte) de las miofibras.

→ Respuesta inflamatoria: formación de hematoma (hinchazón y coagulación de la sangre dentro del tejido muscular)

Aplicación práctica:

  • Evite el reposo absoluto, el hielo y los AINE (6)
  • No HACER DAÑO (Calor, Alcohol, Correr, Masajes) (7)

Fase 2: Fase de Regeneración

→ Fagocitosis del tejido necrótico.

→ Activación y proliferación de células satélite.

→ Regeneración de miofibras

→ Formación de tejido cicatricial

Aplicación práctica:

  • Comience la movilización/carga tan pronto como sea práctico para beneficiar el proceso de curación y reducir la acumulación de tejido cicatricial (7)

Fase 3: Fase de Remodelación

→ Maduración de miofibras

→ Reorganización del tejido cicatricial

→ Posible fibrosis

Aplicación práctica:

  • Realizar ejercicios de fortalecimiento (5, 8)

Independientemente de la clasificación, todas las distensiones musculares pasan por este proceso. Es la velocidad a la que esto ocurre la que cambiará dependiendo de la gravedad de la lesión. Una vez determinada la ubicación y la gravedad, la pregunta más importante es: ¿Cómo utilizamos esta clasificación para guiar nuestra rehabilitación?

La integración es clave. Esto debería tratarse menos de plazos arbitrarios y más de garantizar que los clientes marquen los puntos de control de rehabilitación necesarios en secuencia antes de pasar a la siguiente fase de rehabilitación.

Vía de rehabilitación de distensiones musculares propuesta

A continuación se propone un protocolo de rehabilitación a seguir después de una distensión muscular:

  1. Descanso relativo + Movilización temprana
    • Reducir la actividad y evitar agravar la tensión.
    • Comience movimientos activos ligeros para promover la recuperación activa (aumenta el flujo sanguíneo al área)
  2. Reconstruir el rango de movimiento
    • Concéntrese en aumentar el alcance de las articulaciones con luz activo extensión
    • Evite los estiramientos pasivos y el alargamiento excesivo de los músculos.
  3. Aumentar la resistencia
    • Baja intensidad (carga/resistencia), mayor volumen (repeticiones)
    • Centrarse en aumentar la resistencia muscular mediante contracciones musculares concéntricas.
  4. aumentar la carga
    • Aumentar la intensidad (carga/resistencia), disminuir el volumen
    • Estresar el músculo afectado mediante entrenamiento de fuerza.
  5. Aumentar la velocidad
    • Contracciones de mayor velocidad
    • Etapa final: volver a la velocidad máxima (esto debería incluir imitar el mecanismo de la lesión)

Para obtener más información sobre la rehabilitación basada en criterios y la toma de decisiones para volver a jugar después de una distensión muscular, consulte la clase magistral del Dr. Nicol van Dyk en Carga óptima de lesiones musculares.

Reducir las tasas de nuevas lesiones

Los criterios de salida de la rehabilitación diferirán dependiendo de si el objetivo del cliente es volver a la función, al entrenamiento o al rendimiento, cada uno de los cuales requiere mayor intensidad que el anterior. En última instancia, la rehabilitación no está completa cuando nuestros clientes ya no sienten dolor o incluso cuando regresan a los niveles de función y fuerza previos a la lesión. La rehabilitación debe continuar hasta que las estructuras involucradas estén más más resiliente que los niveles previos a la lesión. Esto requiere rehabilitación para hacer la transición a fuerza y ​​acondicionamiento para un mantenimiento continuo (8).

Abordar los factores de riesgo

Es importante señalar que una sola contracción excéntrica, con una tensión lo suficientemente rápida, puede ser suficiente para provocar un desgarro muscular inducido mecánicamente, independientemente de otros factores. A pesar de estos casos puramente mecánicos, la gran mayoría de las distensiones musculares son de naturaleza multifactorial. Identificar y abordar los factores de riesgo subyacentes es imperativo si queremos rehabilitar y prevenir con éxito las distensiones musculares de manera efectiva (9).

Los músculos que son inherentemente más susceptibles a los desgarros son (8):

  • Músculos biarticulares (que cruzan dos articulaciones)
  • Músculos que se contraen excéntricamente.
  • Músculos con un mayor porcentaje de fibras de contracción rápida (Tipo II)

Los factores modificables que influyen en la aparición de distensiones musculares incluyen (8):

  • Calentamiento inadecuado
  • Lesión previa en el músculo o sus articulaciones asociadas (que impiden los patrones de movimiento típicos)
  • Rango de movimiento o flexibilidad insuficiente
  • Músculos débiles o fatigados.
  • Mala recuperación (nutrición, hidratación, sueño)
  • Perfusión vascular reducida (debido a una enfermedad)

Conclusión

Las distensiones musculares pueden parecer fáciles de rehabilitar al principio. Usar el dolor como marcador de un proceso puede ser engañoso, ya que normalmente desaparece relativamente rápido con poca intervención y sabemos que las tasas de recurrencia son altas.

Por lo tanto, las pautas de rehabilitación de distensiones musculares propuestas que se describen en este blog intentan ayudar a los médicos en el tratamiento exitoso de las distensiones musculares y llevar a los clientes a través de un proceso de rehabilitación más completo. Como médicos, nuestro trabajo es facilitar una recuperación completa. más allá de niveles previos a la lesión para formar individuos más resilientes a largo plazo.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
37 Revisiones
4,05
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte