
Elena Ricke,1 Eric W. Bakker2
1Departamento de Psicología Social, Universidad de Groningen, Groningen, Países Bajos; 2Departamento de Epidemiología y Ciencia de Datos | División EBM, Centro Médico Académico, Ámsterdam, Países Bajos
Correspondencia: Ellen Ricke, Departamento de Psicología Social, Universidad de Groningen, Grote Kruisstraat 2/1, Groningen, 9712 TS, Países Bajos, Tel +31 6 211 817 02, Correo electrónico [email protected]
Objetivo: La rehabilitación pulmonar (RP) se considera un método rentable para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Sin embargo, el aumento de la demanda y el aumento de los costos de la oferta demandan una atención sostenible y asequible. Una de las posibles soluciones para mantener la atención asequible es la autogestión. Un desafío aquí es la falta de adherencia. Comprender quién es adherente y quién no adherente podría ser útil para diferenciar entre los pacientes que necesitan más o menos apoyo. Por tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo para predecir la adherencia a la RP en pacientes con EPOC.
Pacientes y métodos: Se desarrolló un modelo de regresión logística multivariable para la adherencia al ejercicio. Ocho predictores candidatos, que fueron preespecificados, se obtuvieron en un estudio de cohorte prospectivo de 196 pacientes con EPOC después de PR en 53 prácticas de fisioterapia primaria en los Países Bajos y Bélgica, entre enero de 2021 y agosto de 2022. Para crear un modelo parsimonioso, la selección de variables utilizando la selección se realizó con un pag-valor de > 0,05 para eliminación. El rendimiento del modelo se evaluó mediante discriminación, calibración y utilidad clínica. La validación interna se evaluó mediante bootstrapping (n = 500).
Resultados: El modelo final incluía cuatro predictores: intención, depresión, puntaje MRC y alianza. El AUC corregido por optimismo después de la validación interna de arranque fue de 0,79 (IC del 95 %, 0,72–0,85). Los gráficos de calibración sugirieron una buena calibración y el análisis de la curva de decisión mostró un gran beneficio neto en una amplia gama de umbrales de riesgo.
Conclusión: El modelo de predicción de la adherencia al ejercicio tiene potencial de utilidad clínica para predecir la adherencia en pacientes con EPOC. La información de dicho modelo se puede utilizar para controlar al paciente en lugar de controlar la enfermedad y, por lo tanto, determinar la frecuencia del tratamiento para cada paciente individual. Como resultado, la capacidad de atención médica podría distribuirse mejor, lo que podría reducir la presión sobre la atención médica sin comprometer la efectividad de la RP para el paciente individual.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuidado de la salud sostenible, rehabilitación pulmonar, autocuidado
Resumen en lenguaje sencillo
Hoy en día, las personas están envejeciendo, pero también enfrentan más enfermedades crónicas como resultado. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, es una de las enfermedades crónicas más comunes. Desafortunadamente, la EPOC no se puede curar, por lo que las personas con EPOC necesitan mucha atención. Además del tratamiento médico, el ejercicio supervisado es un tratamiento eficaz para controlar la EPOC. Pero con el aumento en el número de personas con EPOC y otras enfermedades crónicas, la atención se vuelve cada vez más costosa y hay escasez de proveedores de atención médica para ayudar a los pacientes. Tanto las personas con EPOC como los proveedores de atención médica se beneficiarían si los pacientes pudieran tomar más control de su propia salud. Esta autogestión requiere que los pacientes mantengan los acuerdos que hicieron con su proveedor de atención médica. Pero esto no siempre es fácil para todos.
Con este estudio, examinamos si ciertas personas podrían necesitar más apoyo de un proveedor de atención médica que otras personas. Las personas que participaron en nuestro estudio y que sufrieron más los siguientes síntomas o problemas necesitan más apoyo de un proveedor de atención médica:
- Sintomas depresivos
- Dificultad severa para respirar
- Poca motivación para hacer ejercicio.
- Una peor relación con el proveedor de atención médica.
Las personas que no tienen estos síntomas o problemas, o muy pocos, tienen menos dificultad para cumplir con los acuerdos. Estas personas podrían hacer ejercicio de manera más independiente con un seguimiento regular. Al discutir esto juntos, se podría brindar una atención más personalizada.
Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con una carga económica y social sustancial y creciente.1 La prevalencia de la EPOC aumentó en casi un 40 % entre 1990 y 2017, y para 2017 la EPOC se había convertido en la tercera causa de muerte en todo el mundo.2 En la Unión Europea, los costes totales de las enfermedades respiratorias se estiman en alrededor del 6 % del presupuesto sanitario anual total, y la EPOC representa el 56 % (38 600 millones de euros).3 En Estados Unidos se espera que los costes atribuibles a la EPOC aumenten en los próximos 20 años, con una proyección de costes de 800.900 millones de dólares.4 La prevalencia, la morbilidad y la mortalidad de la EPOC varían de un país a otro.5
Según las tendencias demográficas, se espera que el número absoluto de pacientes con EPOC aumente un 31 % entre 2015 y 2040 en los Países Bajos.6 La EPOC se asocia con un aumento de los años de vida ajustados por discapacidad y de los años de vida perdidos a lo largo del curso de la vida, y con importantes consecuencias sociales y económicas tanto para los pacientes individuales como para los sistemas de salud.2 Los costes sanitarios totales para los pacientes con EPOC fueron de 400 millones de euros en 2007 en los Países Bajos y aumentarán a casi 1400 millones de euros en 2032, más del triple de lo que era en 2007 (incluido un crecimiento del gasto sanitario del 2,3 % anual) .7
La rehabilitación pulmonar (RP) tiene como objetivo reducir los niveles de morbilidad, mejorar el funcionamiento y actualmente es un componente integral del manejo de la EPOC.8 La RP es un método rentable para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con EPOC y se recomienda en las guías nacionales.9 A pesar de que la RP es rentable, aumenta la demanda de una población que envejece y aumenta los costos de las demandas de suministro de atención sostenible y asequible.10 A mediano plazo, el costo de la atención está aumentando y se avecina una escasez de personal.11 Debido al elevado número de consultas por paciente y año (24,7), el coste de la RP en atención primaria es relativamente elevado: casi 40 millones de euros en 2007.7 Para mantener la atención médica asequible y hacer que la RP sea menos laboriosa, es necesario centrarse más en la autogestión, sin comprometer la eficacia de la RP.12 Los programas de autogestión en la atención primaria pueden mejorar los comportamientos de salud, los resultados de salud y la calidad de vida y, en algunos casos, han demostrado su eficacia para reducir la utilización de la atención médica y la carga de costos sociales de las enfermedades crónicas.13 Uno de los mayores desafíos aquí es la adherencia a largo plazo.14
La adherencia es un constructo multidimensional que se define como el grado en que el comportamiento de una persona en las intervenciones terapéuticas se corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica.15 La adherencia incluye comportamientos como la asistencia a las citas clínicas, la medida en que los pacientes siguen el tratamiento prescrito y la comunicación con su proveedor de atención médica sobre su recuperación.dieciséis Al apoyar a los pacientes para que mantengan la adherencia, los recursos disponibles podrían usarse de manera que sean efectivos (resultados deseados) y eficientes (que lo hagan con la menor cantidad de esfuerzo y costo).17
Entender quién es adherente y quién no adherente podría ser útil para diferenciar entre los pacientes que necesitan más o menos apoyo durante la RP (eficaz y eficiente). Por lo tanto, las estimaciones precisas de la adherencia en pacientes con EPOC podrían ser importantes para poder ayudar a los proveedores de atención médica en sus elecciones de apoyo en beneficio del paciente individual. Para predecir la probabilidad de adherencia del paciente a la RP, un modelo de predicción podría ser beneficioso. La información de dicho modelo se puede utilizar para controlar al paciente en lugar de controlar la enfermedad, como lo hace el modelo médico tradicional.13 El modelo tendría como objetivo reducir la intervención innecesaria y, por lo tanto, reducir la presión sobre el sistema de salud (los pacientes que cumplen pueden necesitar menos apoyo). Al reducir el número promedio de consultas de 24,7, los costos de atención médica se ahorran directamente y también se reduce la presión sobre los proveedores de atención médica. Esta atención centrada en la persona requiere una asociación entre el paciente y el proveedor que involucre atención colaborativa y educación en el autocontrol de enfermedades crónicas para garantizar los mejores resultados de salud posibles para el paciente.13 y menos presión sobre el sistema de salud.10 Hasta el momento, no se dispone de modelos de predicción de la adherencia.
Por tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo para predecir la adherencia a la rehabilitación pulmonar en una cohorte de pacientes con EPOC en los Países Bajos y Bélgica.
Métodos
El estudio es consistente con las pautas de informes de informes transparentes de un modelo de predicción multivariable para pronóstico o diagnóstico individual (TRIPOD) (archivo adicional 1).
Diseño del estudio y población
Los participantes de este estudio de cohorte prospectivo fueron pacientes de habla holandesa/flamenca mayores de 18 años de prácticas de fisioterapia primaria y de organizaciones de pacientes con EPOC de los Países Bajos y Bélgica. El reclutamiento comenzó en enero de 2021 y las evaluaciones de seguimiento de 12 meses se completaron en agosto de 2022. Los pacientes (≥18 años) con EPOC, con limitación del flujo de aire en etapa GOLD II–IV y que tenían sesiones de rehabilitación al menos una vez al mes, eran potencialmente elegible para la inclusión. Los criterios de exclusión fueron la rehabilitación domiciliaria y el dominio insuficiente del idioma holandés/flamenco para completar los cuestionarios.
Las prácticas de fisioterapia se acercaron por correo electrónico y redes sociales para la participación, y los pacientes fueron reclutados por su fisioterapeuta tratante. Las prácticas de fisioterapia podrían recibir una compensación económica de 20 € por paciente participante, en el momento de la finalización del estudio como muestra de agradecimiento. Los pacientes que estaban dispuestos a participar fueron contactados por el investigador por correo electrónico para obtener más información sobre su participación y para obtener el consentimiento informado. Para los pacientes sin una dirección de correo electrónico, esto lo hizo su fisioterapeuta durante su visita a la consulta de fisioterapia. Los pacientes también fueron reclutados a través de la organización de pacientes con EPOC en los Países Bajos y Bélgica, quienes, a su vez, invitaron a su fisioterapeuta a participar (no se ofreció compensación económica a los fisioterapeutas).
Procedimientos
Después de firmar el consentimiento informado y la inclusión, los pacientes completaron un formulario en línea (Qualtrics) o en papel sobre sus características demográficas: edad (años), género (masculino/femenino), país (Países Bajos/Bélgica), educación (baja/media/superior) , tabaquismo (nunca fumó/dejó de fumar/sigue fumando) y adherencia a la medicación (sí/no). De manera simultánea, el fisioterapeuta proporcionó información sobre las características de la enfermedad del paciente: clasificación de severidad de la limitación al flujo aéreo (clasificación GOLD) (GOLD II/III/IV), grado de discapacidad funcional basal por disnea (MRC-score) ( 0/1/2/3/4/5), duración de la EPOC desde el diagnóstico (años) y duración de la fisioterapia (años).
Tanto los pacientes como los fisioterapeutas proporcionaron información al inicio y 12 meses después de la inclusión. Los pacientes proporcionaron información adicional tres meses después de la inclusión. Las características de los fisioterapeutas participantes se resumen en el archivo adicional 2.
Recopilación de datos
Todos los cuestionarios tanto para pacientes como para fisioterapeutas se prepararon en Qualtrics (software de encuestas en línea).18 Los cuestionarios fueron enviados por el investigador de Qualtrics a los participantes en los diferentes momentos de medición. Las respuestas a los cuestionarios se recopilaron automáticamente en Qualtrics. Si un cuestionario no se completaba después de dos semanas, se enviaba un recordatorio automático. El investigador ingresó las respuestas de los pacientes que completaron un cuestionario en papel en Qualtrics para obtener un archivo de datos completo de todos los participantes. Antes del análisis de datos, el investigador verificó el archivo de datos sin procesar en busca de errores de entrada. Si se encontraron errores de entrada, el…
0 Comments