Diferencias en la biomecánica de la marcha entre adolescentes y adultos jóvenes con reconstrucción del ligamento cruzado anterior

by | 16 de Ene, 2023 | 0 comments

La incidencia de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) y reconstrucción del LCA (LCCA) en personas menores de 18 años ha aumentado constantemente durante las últimas décadas. De 2007 a 2011, los adolescentes (de 10 a 18 años) demostraron un aumento del 16 % en las lesiones del LCA en comparación con los adultos jóvenes (de 18 a 35 años), quienes demostraron solo un aumento del 6 %. Una historia de lesión del LCA y ACLR se asoció con síntomas persistentes en la rodilla en aproximadamente el 39 % de los pacientes 6 años después de la ACLR. y con el desarrollo de osteoartritis de rodilla radiográfica en un tercio de los pacientes dentro de los 10 años posteriores a la lesión del LCA. Sostener una lesión del LCA más temprano en la vida puede llevar a vivir más años con síntomas relacionados con la rodilla y enfermedad articular crónica. Por lo tanto, la identificación de factores modificables asociados con la discapacidad persistente es fundamental para mantener la calidad de vida en pacientes adolescentes con una lesión del LCA. La recuperación durante la rehabilitación postoperatoria después de ACLR podría diferir entre adolescentes y adultos, lo que sugiere la necesidad de desarrollar intervenciones de rehabilitación apropiadas para la edad para mejorar la salud a largo plazo. La fuerza de las extremidades inferiores, el rendimiento funcional y la función de la rodilla autoinformada se asociaron con malos resultados a largo plazo. Desafortunadamente, estudios limitados han examinado las diferencias en la fuerza, el rendimiento y la función de la rodilla entre adolescentes y adultos jóvenes después de ACLR. La biomecánica aberrante persistente de la marcha fue común después de ACLR y se asociaron con el desarrollo de osteoartritis entre los participantes adolescentes y adultos. Sin embargo, hasta donde sabemos, los autores anteriores no han evaluado específicamente si la biomecánica de la marcha difiere entre adolescentes y adultos después de ACLR.

Los adolescentes experimentan una maduración esquelética, sexual y somática a medida que aumentan de edad, todo lo cual puede provocar adaptaciones biomecánicas normales debido a cambios en las hormonas y el crecimiento musculoesquelético. Las diferencias conocidas en la biomecánica de la marcha a lo largo de la vida en personas ilesas incluyen mayores ángulos de flexión de la rodilla durante el apoyo medio y la cinética máxima de la articulación de la rodilla (es decir, extensión interna de la rodilla y momento de abducción de la rodilla). [KAM]) durante la postura temprana con el aumento de la edad. Los niños y adolescentes ilesos también demostraron velocidades de marcha habituales más lentas que los adultos jóvenes y de mediana edad. Después de ACLR, la biomecánica aberrante de la marcha en cohortes mixtas de adolescentes y adultos o principalmente adultos incluía una velocidad de marcha habitual más lenta, carga insuficiente de la articulación de la rodilla (es decir, fuerza de reacción vertical del suelo máxima más pequeña [vGRF] en la primera mitad de la postura), KAM pequeño y una estrategia de rodilla rígida (es decir, menor rango de movimiento de flexión de la rodilla desde la postura inicial hasta la postura media y un momento de extensión de la rodilla más pequeño [KEM] durante la primera mitad de la postura), que se asociaron con peores síntomas de rodilla autoinformados, cambios nocivos en el cartílago y desarrollo de osteoartritis de rodilla.,,, Los vínculos entre la biomecánica de la marcha aberrante y la mala salud de la articulación de la rodilla prevalecieron entre los 6 y los 12 meses posteriores a la ACLR, lo que indica un momento crítico para la intervención. A los 6 a 12 meses posteriores a la ACLR, es probable que las personas aún estén en rehabilitación y podrían beneficiarse del reentrenamiento de la marcha. Ambos envejecen y lesión en la rodilla patrones biomecánicos de la marcha afectados, lo que sugiere que la biomecánica de la marcha de los adolescentes después de una lesión de LCA y ACLR puede haber sido afectada por ambos factores. No está claro si la interacción entre la edad y la lesión en los adolescentes facilitó la interrupción o el mantenimiento de los patrones de marcha normales específicos de la edad. Además, investigadores anteriores,, quienes evaluaron los patrones de marcha post-ACLR estudiaron muestras heterogéneas de participantes adolescentes y adultos, lo que contribuyó a nuestra falta de comprensión de cómo la edad estaba relacionada con los patrones de marcha aberrantes post-ACLR. Para aclarar este vacío en la literatura, se deben establecer las diferencias en la biomecánica de la marcha entre adolescentes y adultos jóvenes después de ACLR.

El propósito de nuestro estudio fue comparar la biomecánica de la marcha a lo largo de la postura entre adolescentes y adultos que tenían de 6 a 12 meses después de ACLR y emparejados por sexo, tiempo desde ACLR e índice de masa corporal (IMC). Presumimos que los adolescentes demostrarían velocidades de marcha habituales más lentas, un ángulo de flexión de la rodilla más pequeño durante la mitad de la postura y momentos de articulación de la rodilla y vGRF más pequeños (es decir, KAM y KEM) durante la primera mitad de la postura en comparación con los adultos. Identificar las diferencias en la biomecánica de la marcha asociadas con la mala salud a largo plazo entre adolescentes y adultos durante un período clínicamente relevante de recuperación después de ACLR es fundamental para determinar la necesidad de intervenciones de rehabilitación específicas para la edad después de ACLR.

Los participantes fueron reclutados de clínicas ortopédicas de medicina deportiva locales, así como a través de correos electrónicos, volantes y de boca en boca en la comunidad local y en el campus de la universidad. Las personas que sufrieron una lesión primaria del LCA y se habían sometido a una LCA unilateral de 6 a 12 meses antes de la visita del estudio con un injerto de hueso-tendón rotuliano-hueso fueron elegibles. Los reclutas con una lesión meniscal concomitante en el momento de la ACLR también fueron elegibles. Se excluyó a los individuos si tenían una fractura en la extremidad inferior en el momento de la lesión del LCA, más de 1 ligamento reconstruido en el momento de la cirugía, ACLR anterior o antecedentes de artrosis de rodilla.

Investigadores anteriores utilizando análisis de forma de onda funcional informó un efecto moderado (Cohen d = 0,60) para diferencias estadísticamente significativas en vGRF entre individuos sintomáticos y asintomáticos menos de 12 meses después de ACLR. Determinamos que se necesitarían 10 participantes por grupo y un grupo total de 45 ensayos de marcha para detectar un efecto moderado para las diferencias entre adolescentes y adultos que tenían 6 a 12 meses después de ACLR (2 colas α, 1 − β = 0.8, α = .05). Se utilizó el software de análisis de poder estadístico G*Power (versión 3.1; Heinrich-Heine-Universität) para estimar el tamaño de la muestra.

Se colocaron marcadores retrorreflectantes (modelo High Precision Pearl Markers; B&L Engineering) en el primer y quinto metatarsianos, calcáneos, maléolos medial y lateral, tibias anteriores, epicóndilos femorales medial y lateral, muslos anteriores, trocánteres mayores, espinas ilíacas anterosuperiores, L4 -Apófisis espinosa L5, acromiones derecho e izquierdo y manubrio de cada participante.,, Se colocó una placa sacra que constaba de 3 marcadores retrorreflectantes en línea con las espinas ilíacas posterosuperiores. Las trayectorias y fuerzas de los marcadores se recolectaron utilizando un sistema de captura de movimiento 3D de 10 cámaras (Nexus versión 2.12.0121369h; Vicon) a 120 y 1200 Hz, respectivamente, con 2 placas de fuerza escalonadas incrustadas en el piso (modelo FP406010; Bertec Corp).,,

Los participantes completaron la evaluación de la marcha descalzos a su velocidad de marcha habitual en una pista de 6 m. Se les indicó que caminaran como si estuvieran caminando “cómodamente en la acera” a su ritmo normal. Se colocaron puertas de sincronización infrarrojas (modelo TF 100; TracTronix) con una separación de 0,97 m alrededor de las placas de fuerza para recopilar la velocidad de marcha habitual de un participante.,, La velocidad de marcha habitual se promedió a partir de 5 pruebas de marcha. Luego, se instruyó a las personas para que caminaran por la pista de 6 m durante 5 pruebas exitosas para la captura de movimiento. Se consideró un juicio exitoso si el participante caminaba ±5% de su velocidad habitual promedio, caminaba sin desviaciones obvias (es decir, tartamudeaba) y hacía contacto con todo el pie con las placas de fuerza.

La cinemática y la cinética de la marcha de la extremidad ACLR y la extremidad ilesa se procesaron con el software Visual3D (versión 2021.06.1; C-Motion Inc)….

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte