Yasuhiko Tsujimura,1,2 Ayumu Akiyama,1 Tetsuo Hiramatsu,3 Kotaro Mikawa,4 Kazuyuki Tabira2
1Departamento de Rehabilitación, Clínica Hiramatsu de Medicina Interna y Respiratoria, Komaki, Aichi, Japón; 2División de Ciencias de la Salud, Escuela de Graduados en Ciencias de la Salud, Universidad de Kio, Kitakaturagi, Nara, Japón; 3Departamento de Medicina Respiratoria, Clínica Hiramatsu de Medicina Interna y Respiratoria, Komaki, Aichi, Japón; 4Departamento de Fisioterapia Facultad de Enfermería y Rehabilitación, Universidad Chubu Gakuin, Seki, Gifu, Japón
Correspondencia: Kazuyuki Tabira, División de Ciencias de la Salud, Escuela de Graduados en Ciencias de la Salud, Universidad de Kio, 4-2-2 Umami-naka, Koryo-cho, Kitakaturagi, Nara, Japón, Tel +81-745-54-1601, Fax + 81-745-54-1600, correo electrónico [email protected]
Objetivo: Este estudio investigó si agregar retroalimentación de pasos (step-FB) de un podómetro a los programas de rehabilitación pulmonar (PR) podría aumentar la actividad física (AF) de pacientes con baja actividad y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave.
Pacientes y métodos: Incluimos pacientes con baja actividad y EPOC grave (grupo step-FB: 14 pacientes; grupo control: 17 pacientes) que se sometieron a PR por primera vez. El programa de relaciones públicas habitual para pacientes con EPOC grave constaba de dos sesiones de 8 semanas (sesión de relaciones públicas 1: PR1, sesión de relaciones públicas 2: PR2). Al grupo de FB de pasos se le proporcionó un programa con FB de pasos agregado a PR2 (PR2+FB de pasos). Además, todos los pacientes fueron evaluados antes de la intervención (basal), PR1 y PR2. El resultado principal de este estudio fue el número de pasos diarios (pasos) y el gasto de energía de la actividad (gasto de energía), medido con un podómetro. Los resultados secundarios fueron disnea y tolerancia al ejercicio.
Resultados: En PR1, la disnea, la tolerancia al ejercicio, los pasos y el gasto de energía mejoraron significativamente en comparación con el valor inicial, en ambos grupos. Durante PR2, la disnea y la tolerancia al ejercicio mejoraron significativamente en comparación con PR1, en ambos grupos. Los pasos y el gasto de energía mejoraron significativamente en el grupo de pasos-FB, pero no en el grupo de control.
Conclusión: La PR mejoró la PA al mejorar la función física en pacientes con EPOC grave. La adición de step-FB mejoró la PA en pacientes con EPOC grave al presentar un objetivo de actividad para mejorar la PA. Por lo tanto, el step-FB basado en podómetro es una adición viable a la PR y tiene el potencial de mejorar la AF de forma continua en estos pacientes.
Palabras clave: disnea, tolerancia al ejercicio, monitorización, rehabilitación pulmonar, contador de pasos
Introducción
Los niveles bajos de actividad física (AF) se asocian con una mayor utilización de la atención médica y una supervivencia reducida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).1–5 Los niveles de PA están asociados con la gravedad de la enfermedad,6-11 observándose niveles más bajos de PA en pacientes con EPOC grave que en pacientes con EPOC leve a moderada. Por tanto, mejorar los niveles de AF es un objetivo clave del tratamiento de la EPOC.12,13 Sin embargo, mejorar la AF en pacientes con EPOC grave es difícil, ya que tienen marcada disnea y disminución de la tolerancia al ejercicio.
La rehabilitación pulmonar (RP) es la piedra angular del tratamiento de la EPOC, con efectos bien documentados sobre la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud. El efecto principal de los programas de relaciones públicas es romper el ciclo de disnea y falta de condición física mediante ejercicios prescritos, que pueden ser ideales para promover la actividad física en pacientes con EPOC.14-16 Además, los niveles de AF pueden mejorarse al incluir estrategias conductuales en los programas de relaciones públicas.17,18 Estas estrategias se pueden utilizar para aumentar la conciencia del paciente sobre su nivel real de PA, ya que dicha conciencia es un determinante potencial de su voluntad de aumentar sus niveles de PA.
Se puede utilizar un podómetro para presentar un objetivo del número diario de pasos a dar, es decir, puede proporcionar retroalimentación de pasos (step-FB). Los podómetros ofrecen nuevas perspectivas para cambiar el comportamiento de AF porque los pacientes pueden controlarse a sí mismos y establecer objetivos concretos para aumentar su propia AF. De hecho, se ha informado que las estrategias conductuales que utilizan podómetros son efectivas para mejorar la AF.19–24 Sin embargo, muchos de los participantes en estudios anteriores sobre este tema eran casos relativamente leves con etapa 1-2 de la clasificación de gravedad de la EPOC de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD).25 y tenía una tolerancia al ejercicio relativamente buena (por ejemplo, una caminata de 6 minutos [6MWD] ≥ 350 metros). Además, algunos informes se han dirigido a participantes con un número relativamente alto de pasos al inicio de la encuesta (por ejemplo, alrededor de 4.000 pasos). Sin embargo, ningún informe ha evaluado mejoras en la actividad en pacientes con EPOC grave y PA baja. Por lo tanto, se desconoce el efecto del uso de step-FB en pacientes con baja actividad y EPOC grave.
Este estudio investigó si la PR aumentaba la PA en pacientes con baja actividad y EPOC grave. Además, investigamos si la adición de step-FB basado en podómetro podría aumentar la PA de pacientes con EPOC grave y de baja actividad.
Materiales y métodos
Diseño del estudio
Figura 1 muestra el diagrama de flujo del estudio. El programa de PR para pacientes con EPOC grave consistió en una investigación previa a la intervención de 2 semanas (línea de base) y dos sesiones de PR de 8 semanas (sesiones de rehabilitación pulmonar 1 [PR1] y 2 [PR2]). Los participantes que habían completado previamente este programa de relaciones públicas sin paso-FB fueron evaluados retrospectivamente como controles (grupo de control). Además, se investigó prospectivamente un grupo que se sometió al mismo programa de PR, pero con el paso-FB agregado al PR2 (grupo paso-FB).
Todos los pacientes fueron evaluados al inicio del estudio, PR1 y PR2, con o sin paso-FB. Todos los resultados fueron evaluados por el mismo fisioterapeuta. El resultado primario fue la cantidad de pasos dados y el gasto de energía relacionado con la actividad, medido con un podómetro. Los resultados secundarios fueron disnea (es decir, índice de disnea inicial [BDI] / índice de disnea de transición [TDI]) y tolerancia al ejercicio (es decir, prueba de caminata de 6 minutos [6MWT]).
Participantes
Los participantes de ambos grupos fueron pacientes con EPOC grave con PA baja, a los que se les realizó PR por primera vez en nuestra clínica ambulatoria. Definimos la EPOC grave como los estadios GOLD 3 y 4. La AF baja se definió como dar menos de 2800 pasos diarios, ya que está por debajo del 50% del número promedio de pasos dados diariamente por una persona japonesa mayor de 65 años (5744 pasos).26 Otros criterios de inclusión fueron los siguientes: sin RP previa; sin exacerbaciones clínicas en los 3 meses anteriores; ausencia de otras condiciones patológicas que puedan afectar la AF en la vida diaria; y sin cambios cognitivos.
El grupo control había completado previamente los programas y evaluaciones de RP y sus datos se obtuvieron de las historias clínicas.
Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki (revisada en 2013) y todos los métodos del estudio fueron aprobados por el comité de ética de la Universidad Chubu Gakuin (aprobación n.° D18-0003).
Recopilación de datos
Características del paciente, es decir, edad, sexo, índice de masa corporal, años de paquete de tabaquismo, función pulmonar (capacidad vital forzada prevista, volumen espiratorio forzado previsto en 1 s, volumen espiratorio forzado en 1 s/relación de capacidad vital forzada), clasificación GOLD de la EPOC gravedad,25 y la escala de disnea del British Medical Research Council modificada, se obtuvieron de los registros clínicos.
Evaluación de la Actividad Física en la Vida Diaria
La PA en la vida diaria se evaluó como el número diario de pasos y el gasto de energía utilizando un podómetro con sensor acelerómetro uniaxial Lifecorder (Suzuken Corporation, Nagoya, Japón). Los participantes recibieron instrucciones escritas sobre el uso del podómetro. El podómetro se fijó a la espina ilíaca anterosuperior izquierda mediante un cinturón. Se indicó a los pacientes que usaran el podómetro durante todo el día, excepto cuando dormían o se bañaban. Los pacientes del grupo step-FB usaron el podómetro diariamente durante los períodos inicial y PR2. Además, usaron un podómetro durante el período de evaluación PR1. Los pacientes del grupo de control usaron un podómetro sólo durante cada período de evaluación. En ambos grupos, durante los períodos de evaluación inicial y PR1, la pantalla del podómetro se ocultó con cinta adhesiva para evitar que la información mostrada influyera en el comportamiento de los participantes. Además, para el grupo de control, pero no para el grupo de paso FB, la pantalla también estuvo enmascarada durante el período de evaluación PR2. La cinta estaba marcada para revelar manipulación.
Los Lifecorders registraron automáticamente el número diario de pasos y el gasto de energía. Para el análisis se utilizaron los valores promedio de estos parámetros durante los últimos 14 días consecutivos de cada período. Los datos registrados se analizaron utilizando un software dedicado (Suzuken Corporation, Lifelyzer05 Coach, Nagoya, Japón) y se creó un resumen del registro de actividad para proporcionar pasos FB y evaluar la tasa de uso del podómetro.
Evaluación de la disnea
La disnea se evaluó en un único estado inicial (BDI) y como un cambio desde el inicio (TDI). El BDI/TDI incluyó tres dominios (deterioro funcional, magnitud de la tarea y magnitud del esfuerzo). La puntuación del BDI osciló entre 0 (deterioro muy grave) y 4 (sin deterioro) para cada dominio. La puntuación TDI se calificó de -3 a +3, donde -1 a -3 significa deterioro, 0 significa ningún cambio y 1 a 3 significa mejoría (un cambio de 1 unidad se consideró clínicamente significativo) para cada dominio. La puntuación focal del TDI se determinó mediante la suma de todos los dominios y se utilizó para el análisis. BDI/TDI se evaluó al inicio y al final de PR1 y PR2.
Evaluación de la tolerancia al ejercicio
La tolerancia al ejercicio se evaluó mediante la 6MWT de acuerdo con el protocolo propuesto por la European Respiratory Society/American Thoracic Society.27 Los pacientes realizaron dos ensayos y se utilizó el mejor resultado de 6MWD para el análisis. El 6MWT se evaluó al inicio y al final de PR1 y PR2.
Programa de relaciones públicas para pacientes con EPOC grave
Se proporcionó PR una vez por semana durante 16 semanas en un programa supervisado para pacientes ambulatorios, con entrenamiento de ejercicio prescrito individualmente y educación de autocontrol. Cada vez, la PR consistió en 15 min de educación y 1 h de ejercicio. Todos los pacientes recibieron educación idéntica, incluidas conferencias sobre su enfermedad, uso adecuado de dispositivos de inhalación y ejercicios en el hogar. El programa de ejercicios consistió en respiración con los labios fruncidos, entrenamiento del músculo cuádriceps en posición sentada, práctica de sentarse y levantarse desde una silla de comedor y ejercicio aeróbico utilizando un ergómetro o caminata rápida. Los mismos ejercicios debían realizarse en el hospital y en casa (diariamente). Se pidió a todos los pacientes que llevaran un diario de actividades para registrar sus sesiones de ejercicio. El fisioterapeuta revisaba estos diarios cada semana.
Programa de retroalimentación paso a paso
En PR2, se presentó el programa de mejora de la PA de step-FB para motivar al grupo de step-FB a aumentar su PA diaria, al ser conscientes de la cantidad de pasos que daban cada día. Se pidió a los pacientes que registraran este número en su diario de actividades todos los días. Además, se utilizó un resumen del registro de actividades para facilitar su conocimiento del número de pasos dados. Nuestro objetivo era aumentar el número de pasos en 500 pasos o un 10% por mes. El fisioterapeuta prescribió el recuento de pasos objetivo basándose en el diario de actividades del paciente. Además, los objetivos a corto plazo de esta formación se revisaron cada 2 semanas.
Cumplimiento en el uso del podómetro y el registro diario de pasos
Se recogieron datos sobre el cumplimiento del paciente en el uso del podómetro (número de días de uso del dispositivo). Los datos de cumplimiento se obtuvieron a partir del diario de actividades y de los datos del registro del podómetro. Los pacientes del grupo step-FB también informaron sus impresiones sobre el uso del podómetro a través de un cuestionario.
Análisis estadístico
El análisis de los datos se realizó utilizando el software estadístico SPSS v23.0 (IBM SPSS Inc., Armonk, NY, EE. UU.). Los datos se presentan como media ± desviación estándar. Las características de los pacientes se compararon entre los dos grupos utilizando el…
0 Comments