Eficacia de las intervenciones del farmacéutico hospitalario para pacientes con EPOC: una revisión sistemática de la literatura y un modelo lógico

by | Dic 28, 2022 | 0 comments

Guohua Lin,1,* Jiaqi Zheng,1,* Pou Kuan Tang,1 yu zheng,1 hao-hu,1,2 Carolina Oi Lam Ung1,2

1Instituto de Ciencias Médicas Chinas, Universidad de Macao, Taipa, RAE de Macao, República Popular China; 2Departamento de Salud Pública y Administración Médica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Macao, Taipa, RAE de Macao, República Popular China

*Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo

Correspondencia: Carolina Oi Lam Ung, Instituto de Ciencias Médicas Chinas, Universidad de Macao, Taipa, RAE de Macao, República Popular China, Correo electrónico [email protected]

Objetivo: Esta revisión tuvo como objetivo resumir la evidencia empírica sobre las intervenciones dirigidas por farmacéuticos para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en entornos hospitalarios e identificar los componentes de un modelo lógico (que incluye entradas, intervenciones, salidas, resultados y factores contextuales) para informar el desarrollo. del papel del farmacéutico de hospital en el manejo de la EPOC.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura recuperada de cuatro bases de datos en inglés (PubMed, Web of Science, Scopus, ScienceDirect) y una base de datos china (CNKI) para identificar estudios elegibles publicados desde el inicio hasta marzo de 2022. Se identificaron estudios relacionados con farmacéuticos y EPOC para evaluar para estudios controlados aleatorios que se centraron en las intervenciones farmacéuticas para la EPOC en el ámbito hospitalario.
Resultados: En esta revisión se incluyeron veintinueve estudios. Los componentes de las intervenciones identificadas se categorizaron de acuerdo con los seis dominios de servicio en las Declaraciones de Basilea de la Federación Farmacéutica Internacional, y se referían principalmente a la prescripción, preparación, administración y seguimiento, pero no a la adquisición y la capacitación. También se identificaron intervenciones extendidas que incluyen orientación para la vida, asesoramiento psicológico y ejercicio de la función respiratoria. Los resultados más comunes informados fueron la mejora en la adherencia a la medicación, el uso racional de los medicamentos, el nivel de conocimiento y la técnica de inhalación. Los resultados clínicos (control sintomático, función pulmonar, tasas de reingreso hospitalario, duración de la estancia hospitalaria y reacciones adversas a medicamentos), resultados humanísticos (calidad de vida y satisfacción del paciente) y resultados económicos (costos de medicamentos, costos de hospitalización, costos de antibióticos y costos directos) se informaron sólo en algunos estudios. Los factores contextuales incluyeron principalmente factores geográficos, nivel de educación de los pacientes, factores socioeconómicos y política de no fumar.
Conclusión: La evidencia de las intervenciones de los farmacéuticos hospitalarios para mejorar el resultado de los pacientes con EPOC es cada vez mayor. Sin embargo, teniendo en cuenta los desafíos del manejo de la EPOC, los farmacéuticos de hospital deben aprovechar aún más las ventajas de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria para brindar un apoyo más integral para abordar mejor las necesidades de sus pacientes.

Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, farmacéutico de hospital, revisión sistemática, intervención, salida, resultado, modelo lógico

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un desafío de salud importante que generalmente se asocia con una disminución irreversible de la función pulmonar, una discapacidad funcional progresiva y un impacto significativo en la calidad de vida. A nivel mundial, se estima que la EPOC afecta a alrededor de 300 millones de personas (el 4% de la población mundial) provocando al menos 3 millones de muertes cada año1,2 y se convertirá en la cuarta causa principal de muerte para 2030.3 Las altas tasas de prevalencia, gravedad y mortalidad de la EPOC también generan una gran carga económica para los pacientes y el sistema de salud en general.4 Por ejemplo, el costo médico directo anual por paciente con EPOC se estimó en $10 367 en los EE. UU.5 El costo medio de hospitalización por paciente con EPOC por ingreso fue de $3669 en China.6 Las tasas de hospitalización,7 visitas de atención primaria,8 duración de la estancia hospitalaria8 y admisiones en la UCI9 se encontró que estaban asociados con la gravedad de la enfermedad.

Muchos pacientes con EPOC no pueden controlar el progreso de la enfermedad de manera efectiva, lo que inevitablemente contribuye a las exacerbaciones periódicas en las que los síntomas de disnea y producción de esputo se deterioran rápidamente, lo que requiere visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones.10,11 De hecho, la exacerbación aguda de la EPOC (AEPOC) es el principal motivo de visitas hospitalarias no programadas entre los pacientes con EPOC y uno de los motivos más frecuentes de hospitalización en los países.12–15 La AECOPD ejerce un impacto significativo en el estado de salud de los pacientes y acelera la progresión de la enfermedad, lo que conduce a la mortalidad hospitalaria y posterior al alta. Uno de los objetivos importantes del tratamiento durante la hospitalización por EPOC es controlar los síntomas y reducir el riesgo y la gravedad de futuras exacerbaciones.

Se ha informado que las intervenciones farmacéuticas en el ámbito hospitalario, tanto durante la hospitalización como al alta, son efectivas para mejorar el manejo de la EPOC en pacientes que sufren una exacerbación o están listos para el alta.dieciséis Por ejemplo, un programa de atención farmacéutica iniciado en el servicio de urgencias podría reducir el número y la prevalencia de los resultados negativos relacionados con los medicamentos, lo que redundaría en beneficios clínicos para los pacientes.17 La revisión temprana de medicamentos en el hospital dirigida por farmacéuticos podría optimizar la farmacoterapia y, por lo tanto, reducir la duración media de la estancia hospitalaria en al menos un 8 % o hasta un 11 % para pacientes > 80 años).18 El paquete de atención de la EPOC dirigido por farmacéuticos también podría mejorar el manejo ambulatorio en pacientes con EPOC.19 Los farmacéuticos, como miembros de un equipo multidisciplinario, también desempeñaron un papel crucial en las transiciones de atención (TOC) en el hospital en el momento del alta para reducir los reingresos por EPOC.20

A pesar de la evidencia emergente de los beneficios de mejores resultados de los pacientes asociados con la intervención del farmacéutico del hospital, gran parte de la literatura actual designa un enfoque principal en el papel del farmacéutico a nivel comunitario para el manejo de la EPOC.21,22 De hecho, dentro del alcance de la EPOC, la enfermedad se considera prevenible si se pueden evitar factores de riesgo como el tabaquismo y la contaminación del aire, mientras que el infradiagnóstico y el diagnóstico erróneo a menudo son comunes, que son áreas que se abordan mejor en el entorno comunitario.23 No obstante, los pacientes con EPOC también reciben atención en los hospitales durante la consulta del especialista, el ingreso en la UCI y la hospitalización. También es importante evaluar sistemáticamente el papel de los farmacéuticos hospitalarios en el manejo de la EPOC para complementar el conocimiento actual sobre los enfoques basados ​​en evidencia para los desafíos del manejo de la EPOC a largo plazo y los reingresos hospitalarios.

El objetivo de este estudio fue analizar la evidencia actual sobre las intervenciones dirigidas por farmacéuticos para pacientes con EPOC en entornos hospitalarios e identificar los factores de entrada, salida, resultado y contextuales correspondientes guiados por el marco de modelado lógico. Esto permitirá una mejor comprensión de las contribuciones que pueden hacer los farmacéuticos de hospital y ayudará a informar estrategias que los apoyen en el desarrollo de su papel en el manejo de la EPOC.

Métodos

Esta revisión sistemática de la literatura se realizó y se informó de conformidad con la declaración PRISMA 2020.24 Para buscar en la literatura. La búsqueda bibliográfica se completó en abril de 2022. Se incluyeron artículos publicados desde el inicio hasta marzo de 2022.

Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda sistemática de literatura publicada revisada por pares a través de cinco bases de datos electrónicas, incluidas cuatro bases de datos en inglés (PubMed, Web of Science, Scopus, ScienceDirect) y una base de datos en chino (Infraestructura Nacional de Conocimiento de China (CNKI)). Los tres conceptos principales de búsqueda fueron “farmacéutico”, “EPOC” y “hospital”. Para identificar las palabras clave apropiadas, además de los términos de Medical Subject Headings (MeSH), se utilizaron frases comunes utilizadas en la literatura para desarrollar una estrategia de búsqueda integral (tabla 1). Los términos dentro de “farmacéutico”, “EPOC” y “hospital” se combinaron con OR, y los siguientes resultados de cada concepto se combinaron con AND. Se examinaron las listas de referencias y las citas de los artículos incluidos en busca de posibles publicaciones relevantes para el objetivo del presente estudio.

tabla 1 Identificadores de términos de búsqueda

Los criterios de inclusión y exclusión

Para ser considerada elegible para su inclusión en el estudio, la literatura debe cumplir con todos los siguientes criterios: (1) los estudios deben ser investigaciones originales limitadas a ensayos controlados aleatorios (ECA); (2) los principales proveedores de intervención deben ser farmacéuticos en entornos hospitalarios; (3) la intervención del farmacéutico debe describirse específicamente en el artículo; (4) la principal enfermedad diana debería ser la EPOC; (5) el texto completo debe estar disponible; (6) las publicaciones deben ser artículos originales publicados en inglés o chino; y (7) para los trabajos identificados en CNKI, solo se incluyeron los artículos publicados en revistas incluidas en la Lista de revistas principales del Instituto de Información Científica y Técnica (S&T) de China de 2012 (2013a). Los criterios de exclusión fueron: (1) estudios observacionales, revisiones, comentarios y tipos de publicación distintos de ECA; y (2) la principal enfermedad diana de los estudios eran otras enfermedades o la EPOC combinada con otras enfermedades.

Procedimiento de selección de estudios

Dos de los autores (LG y ZJ) completaron por separado el proceso de selección de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión descritos anteriormente. Todo el procedimiento de selección de estudios se muestra en Figura 1. Primero, obtuvimos 1670 artículos de las bases de datos en inglés y 44 artículos de la base de datos en chino. Después de eliminar las duplicaciones, se revisaron 1479 artículos para su inclusión según el título, el resumen y el texto completo. Este proceso de cribado fue realizado por separado por dos de los autores y los resultados del cribado se compararon en busca de discrepancias. Las disputas se discutieron primero entre estos 2 autores y se llegó a un acuerdo final luego de la confirmación por parte del autor principal (COLU).

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA de la revisión sistemática.

Nota: Adaptado de Page MJ, Moher D. PRISMA 2020 explicación y elaboración: orientación actualizada y ejemplos para informar revisiones sistemáticas. BMJ. 2021;372:23. Acceso abierto.24

Extracción y análisis de datos

Se utilizó un formulario de extracción estándar para extraer datos relevantes de los ensayos elegibles, que contenía el nombre del primer autor, la ubicación del estudio, el tamaño de la muestra, la intervención de los farmacéuticos, los productos y los resultados. Los tipos de intervenciones se clasificaron de acuerdo con la versión de 2015 de las Declaraciones de Basilea organizadas por la Conferencia Global sobre la Sección de Farmacia Hospitalaria de la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) (las Declaraciones Basales), que cubrieron todas las áreas del proceso de uso de medicamentos en los hospitales. (incluyendo: (1) Adquisición, (2) Prescripción, (3) Preparación y Entrega, (4) Administración de Medicamentos, (5) Monitoreo del Uso de Medicamentos, y (6) Recursos Humanos, Capacitación y Desarrollo. La categoría “(7) ) Otros” se agregó para dar cabida a cualquier intervención posible más allá de las 6 áreas del proceso de uso de medicamentos descritos en las declaraciones basales. Además, para los fines de este estudio, el resultado de las intervenciones se refirió a las observaciones no relacionadas directamente con las condiciones de la enfermedad o el manejo tales como adherencia a la medicación, cambios en los resultados de los análisis de sangre, mejora de la técnica de inhalación, etc. Los resultados de los pacientes se definieron de acuerdo con el modelo ECHO y podrían agruparse en económicos o resultados, resultados clínicos y/o resultados humanísticos.

Evaluación del estudio

Para la evaluación de la calidad, elegimos la lista de verificación CONSORT 201025 como una herramienta de evaluación para evaluar la validez de los resultados de cada artículo. La lista de verificación CONSORT 2010 contiene 25 elementos para cubrir todos los aspectos importantes del experimento, algunos de los cuales se dividen en subelementos a y b. Si el ítem se cumplió totalmente, lo definimos como “Totalmente satisfecho”, y si solo se cumplió un subítem, lo definimos como “Parcialmente satisfecho”. Agregamos los números de “Totalmente satisfecho”, “Parcialmente satisfecho”, “No satisfecho” y “No aplicable” por estudio para evaluar la calidad del estudio. Cuanto mayor sea el número…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria