Ejercicio de resistencia para la tendinopatía: ¿Qué peso, cuánto y con qué frecuencia?

by | 13 de Nov, 2023 | 0 comments

Palabras clave: tendinopatía, terapia con ejercicios, dosis de ejercicio de resistencia

En esta publicación de blog resumiremos nuestros recientes estudiar abordar qué dosis de ejercicio de resistencia es mejor para tratar la tendinopatía. Este estudio fue financiado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR) como parte de un gran proyecto basado en la literatura sobre terapia con ejercicios para el tratamiento de la tendinopatía. El estudio fue dirigido por la Universidad Robert Gordon en colaboración con la Universidad Queen Mary de Londres, Barts Health NHS Trust, Sportscotland y NHS Grampian.

¿Por qué es este estudio importante?

La tendinopatía es una afección común que implica cambios degenerativos en los tendones que unen los músculos a los huesos. A menudo se observa en los tendones de Aquiles (talón), codo, manguito rotador (hombro), rotuliano (rodilla) y cadera (Fu 2019). Ocurre en personas deportistas y no deportistas (Ackermann 2012) y provoca dolor persistente (Hopkins 2016, Scott 2020), hinchazón, función y movimiento reducidos (Alizadehkhaiyat 2007). La terapia con ejercicios es el principal tratamiento conservador para la tendinopatía (Abat 2017, Alfredson 2005, O’Neill 2015).

Anteriormente descubrimos que el ejercicio de resistencia se prescribe con mayor frecuencia (Cooper 2023), particularmente el ejercicio excéntrico que carga el músculo durante su fase de alargamiento. Se cree que al fomentar gradualmente la tolerancia a la carga, las adaptaciones estructurales en el tendón y el tejido muscular promueven la recuperación y restauración de la función. Como ocurre con cualquier intervención, es probable que la eficacia del ejercicio de resistencia se vea influenciada por su dosis, que puede describirse mediante la intensidad, el volumen y la frecuencia del ejercicio. Si bien la investigación sobre tendinopatía ha intentado explorar esta relación dosis-respuesta con el ejercicio de resistencia, hasta la fecha no se han hecho recomendaciones claras.

Este estudio es importante ya que pudimos investigar los efectos de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia (incluyendo intensidad, volumen y frecuencia) en las tendinopatías más comunes (dolor de hombro relacionado con el manguito rotador (RCRSP), codo lateral, rotuliano, glúteo y tendón de Aquiles) utilizando técnicas modernas. enfoques estadísticos.

¿Cómo fue el estudio sobre esto?

Realizamos una revisión sistemática de estudios que incluyeron intervenciones con ejercicios de resistencia como tratamiento principal para cualquiera de las tendinopatías comunes. Además de registrar todos los detalles de las intervenciones, intentamos codificar cada componente de la dosis; intensidad (solo masa corporal o cargas adicionales), volumen (series x repeticiones) y frecuencia (número de sesiones por semana → ‘menos que diariamente’, ‘diariamente’ o ‘más que diariamente’). Se utilizaron metanálisis y metaregresiones para explorar las relaciones entre los componentes de la dosis y los resultados de los pacientes, incluida la discapacidad, el dolor, la función y la calidad de vida.

¿Qué encontró el estudio?

Se incluyeron 110 estudios, con un número total de 3953 participantes, que utilizaron tratamiento con ejercicios de resistencia para el tratamiento de las tendinopatías. Descubrimos que los ejercicios de resistencia de mayor intensidad que implicaban el uso de cargas externas (mancuernas, bandas de resistencia, mochilas con peso, máquinas de pesas) fueron consistentemente más efectivos para mejorar los resultados de los pacientes en comparación con los ejercicios de resistencia que dependían únicamente del peso corporal. Parece que algunos estudios que prescribieron intervenciones de ejercicios de resistencia no estaban lo suficientemente cargados para lograr las adaptaciones estructurales necesarias para la reparación del tendón (Gatz 2020, Cho 2017).

Las intervenciones en las que el ejercicio de resistencia se realizó con menos frecuencia, con días de descanso, tuvieron mejores resultados en cuanto a discapacidad, dolor, función y calidad de vida que aquellas que realizaron ejercicios de resistencia diariamente o más de una vez al día. Esto es consistente con los principios del entrenamiento de fuerza que exigen días de descanso para fomentar mejores procesos de adaptación en las propiedades mecánicas de los tendones antes de que se produzcan más cargas. El número total de repeticiones más común fue 45 (p. ej., 3 series de 15 repeticiones), pero no encontramos ningún patrón consistente de dosis-respuesta en los resultados de los pacientes en nuestro análisis del volumen de ejercicio.

¿Cuáles son los puntos clave para llevar a casa?

Los médicos que prescriben ejercicios de resistencia deben considerar incluir intensidades más altas, que impliquen agregar peso externo, y deben garantizar un descanso adecuado entre sesiones para facilitar la recuperación. Aunque algunos pacientes pueden necesitar un período más largo para aumentar su intensidad, es importante seguir revisando si la intensidad de la carga es adecuada para provocar mejoras.

Referencias:

  1. Fu FH, Wang JC, Rothrauff BB. Tendinopatía de mejores prácticas. BMJ. 2019.
  2. Ackermann PW, Renström P. Tendinopatía en el deporte. Salud deportiva 2012;4:193–201. doi:10.1177/1941738112440957
  3. Hopkins C, Fu SC, Chua E, et al. Revisión crítica sobre el impacto socioeconómico de la tendinopatía. Asia Pac J Sports Med Arthrosc Rehabil Technol 2016;4:9–20. doi:10.1016/j.asmart.2016.01.002
  4. Scott A, Squier K, Alfredson H, et al. Icon 2019: consenso del simposio científico internacional sobre tendinopatía: terminología clínica. Br J Sports Med 2020;54:260–2. doi:10.1136/bjsports-2019-100885
  5. Alizadehkhaiyat O, Fisher AC, Kemp GJ y col. Dolor, discapacidad funcional y estado psicológico en el codo de tenista. Clin J Pain 2007;23:482–9. doi:10.1097/AJP.0b013e31805f70fa
  6. Abat F, Alfredson H, Cucchiarini M, et al. Tendencias actuales en tendinopatía: consenso del Comité de ciencia básica de ESSKA. Parte I: biología, biomecánica, anatomía y un enfoque basado en el ejercicio. J Exp Orthop 2017;4:18. doi:10.1186/s40634-017-0092-6
  7. Alfredson H. El doloroso tendón de Aquiles y Patelar crónico: investigación sobre biología básica y tratamiento. Scand J Med Sci Sports 2005;15:252–9. doi:10.1111/j.1600-0838.2005.00466.x
  8. O’Neill S, Watson PJ, Barry S. ¿Por qué los ejercicios excéntricos son eficaces para la tendinopatía de Aquiles? Int J Sports Phys Ther 2015;10:552–62.
  9. Cooper K, Alexander L, Brandie D, Brown VT, Greig L, Harrison I, MacLean C, Mitchell L, Morrissey D, Moss RA, Parkinson E, Pavlova AV, Shim J, Swinton PA (2023). Terapia con ejercicios para la tendinopatía: una síntesis de evidencia de métodos mixtos que explora la viabilidad, aceptabilidad y efectividad. Evaluación de Tecnologías Sanitarias (en prensa) https://doi.org/10.3310/TAHK7102
  10. Gatz M, Betsch M, Dirrichs T, et al. Ejercicios excéntricos e isométricos en la tendinopatía de Aquiles evaluados mediante la puntuación VISA-A y la elastografía de onda de corte. Salud Deportiva 2020;12:373-81.
  11. Cho S, Shin Y. Efecto de la rehabilitación y la proloterapia sobre el dolor y el rendimiento funcional en pacientes con tendinopatía rotuliana crónica. Gazzetta Medica Italiana Archivio per le Scienze Mediche 2017;176:330-337.

Artículo original: Pavlova AV, Shim JSC, Moss R, et al. Efecto de los componentes de la dosis del ejercicio de resistencia para el tratamiento de la tendinopatía: una revisión sistemática con metanálisis. Revista británica de medicina deportiva, publicación en línea por primera vez: 11 de mayo de 2023. doi: 10.1136/bjsports-2022-105754

Correspondencia: Dra. Anastasia Pavlova, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Robert Gordon, Aberdeen (Reino Unido); [email protected]

Enlaces relacionados:

Página del proyecto RGU: https://rgu-repository.worktribe.com/project/230179/exercise-therapy-for-the-treatment-of-tendinopathies

Página del proyecto NIHR: https://dev.fundingawards.nihr.ac.uk/award/NIHR129388

Informe de evaluación de tecnologías sanitarias del NIHR: Cooper K, Alexander L, Brandie D, Brown VT, Greig L, Harrison I, MacLean C, Mitchell L, Morrissey D, Moss RA, Parkinson E, Pavlova AV, Shim J, Swinton PA (2023). Terapia con ejercicios para la tendinopatía: una síntesis de evidencia de métodos mixtos que explora la viabilidad, aceptabilidad y efectividad. Evaluación de Tecnologías Sanitarias (en prensa) https://doi.org/10.3310/TAHK7102

Abierto BMJ: Papel de tamaño de efecto https://bmjopensem.bmj.com/content/9/1/e001389

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte