El caso de los ejercicios de cadena cinética abierta en ACLR Rehab

by | 3 de Nov, 2022 | 0 comments

En realidad, ya no pensaba que este fuera un tema tan controvertido. Pensé que los mitos se habían roto con éxito y que todos estaban incluyendo ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada (OKC y CKC, respectivamente) en sus programas de rehabilitación para pacientes que se están recuperando de una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR). Resulta que estaba equivocado.

Creo que es vital incluir ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada en un programa de rehabilitación integral. Antes de entrar en lo que creo que deberíamos estar haciendo, primero debería abordar los argumentos que he escuchado en contra de utilizar los ejercicios de OKC.

1. La implementación de ejercicios OKC es peligrosa en la rehabilitación ACLR.

Este es uno de los principales argumentos en contra de la utilización de ejercicios OKC en la rehabilitación ACLR. La creencia es que realizar ejercicios OKC, como una extensión de pierna, ejercerá demasiada presión sobre el LCA y provocará una mayor laxitud de los ligamentos. Primero, echemos un vistazo a la cantidad de tensión en el LCA durante los ejercicios OKC, los ejercicios CKC y algunas tareas funcionales normales.

La función principal del LCA es restringir la traslación tibial anterior sobre el fémur. Durante la marcha, se encontró que la fuerza de cizallamiento anterior máxima era de 355 N a 16,8 grados de flexión de la rodilla.(1) Se encontró que la fuerza de cizallamiento anterior máxima durante una extensión de pierna sentado de 0 a 90 grados de flexión de rodilla era de 248 N a 14 grados de flexión de rodilla.(2) Por lo general, un fisioterapeuta comenzará el reentrenamiento de la marcha con un atleta dentro de la primera o segunda semana después de ACLR, sin embargo, muchos no comenzarán ningún tipo de ejercicio OKC hasta después de 6 a 8 semanas. Si hay más fuerza de cizallamiento anterior (y, por lo tanto, carga del LCA) durante la marcha normal que durante una extensión de la pierna, entonces ¿por qué dudar en prescribirla antes en el programa de rehabilitación?

Otro ejercicio comúnmente recetado al principio del programa de rehabilitación es la sentadilla. Hay una cantidad similar de tensión en la porción anteromedial del LCA durante una sentadilla que durante un ejercicio activo de flexión y extensión de rodilla de OKC.(3)

De manera similar, una prueba de Lachman, que generalmente la realiza el cirujano en la mesa de operaciones inmediatamente después de la cirugía, realizada a 30 grados de flexión de la rodilla con 150 N (o alrededor de 34 libras) de fuerza, provoca una tensión del 3,5 % en el LCA. (4) Un ejercicio de extensión de rodilla sentado OKC dinámico de 0 a 90 grados de flexión de rodilla provoca una cantidad máxima de tensión en el LCA a 10 grados de flexión de rodilla, y esto es solo un 2,8 % de tensión sin resistencia añadida, y solo un 3,8 % de tensión con 10 libras de resistencia añadida.(5) Si está de acuerdo con realizar una prueba de Lachman en un atleta durante las primeras semanas después de ACLR, también debería estar de acuerdo con prescribir extensiones de rodilla sentado OKC ya que hay una cantidad similar de tensión de LCA.

Se ha demostrado que la fuerza máxima de un ACL nativo es 2000N.(6) La cantidad de carga del LCA durante un ejercicio isocinético de flexión-extensión de rodilla a 60 grados por segundo fue de 349 N a 35-40 grados de flexión de rodilla.(7) De acuerdo, no creo que nadie haga que un atleta realice un ejercicio isocinético de flexión y extensión de rodilla a 60 grados por segundo desde 0 a 90 grados de rango de movimiento de flexión de rodilla inmediatamente después de la cirugía; esto es algo que es más probable que progrese un poco más adelante en el programa de rehabilitación. Sin embargo, esto nos muestra que la cantidad total de carga del LCA durante los ejercicios de OKC es bastante baja dada su capacidad potencial.

En general, ni los ejercicios OKC ni CKC comúnmente prescritos en la rehabilitación de ACLR causan mucha tensión en el LCA. Se produce más tensión cuando la rodilla está entre 10 y 30 grados de flexión de rodilla, y casi no hay tensión en el LCA en ángulos de flexión de rodilla superiores a 60 grados.(8) Hay un aumento en la carga del LCA con el aumento de la resistencia para los ejercicios de OKC, y esa fuerza de tracción es casi el doble cuando la resistencia se aplica al tobillo en lugar de aplicarla en la mitad de la espinilla.(9) Básicamente, esto significa que debemos progresar gradualmente en la intensidad de los ejercicios que prescribimos, que es un principio básico que debemos seguir para todos los ejercicios de todos modos.

Finalmente, revisiones sistemáticas recientes han demostrado que no existen diferencias significativas en la laxitud de la rodilla entre los pacientes que realizan ejercicios OKC y los que no.(10,11) Dado que existe una carga similar del LCA en los ejercicios CKC y OKC, y no hay diferencia en la laxitud de la rodilla entre los pacientes que realizan ejercicios OKC versus CKC, entonces podemos finalmente acabar con el mito de que los ejercicios OKC son de alguna manera dañinos o peligrosos para el LCA?

2. Los ejercicios de cadena abierta no son funcionales.

Debo admitir que ya no estoy del todo seguro de lo que significa el término “funcional” en rehabilitación y entrenamiento de alto rendimiento. De alguna manera, hemos llegado a un punto en el que pararse sobre una pelota es funcional, pero tener cuádriceps realmente fuertes no lo es. La función de un ejercicio OKC como la extensión de rodilla sentado (comúnmente conocida como extensión de pierna) es fortalecer los músculos cuádriceps. Tener cuádriceps realmente fuertes es crucial para que los atletas puedan desacelerar, cortar y cambiar de dirección. Podemos entrenar estos movimientos durante todo el día, pero si un atleta no tiene la fuerza cuádruple necesaria para manejar esas cargas, entonces no será muy eficiente en la realización de esos movimientos. Además, es probable que desarrollen compensaciones entre las extremidades y dentro de ellas como resultado del entrenamiento de un movimiento que no tienen la capacidad de realizar.

La fuerza del cuádriceps es uno de los mejores predictores de una segunda lesión del LCA, y por cada 1 % de aumento en el índice de simetría de las extremidades (LSI) de la fuerza cuádruple, hay una reducción del 3 % en el riesgo de volver a lesionarse.(12) Si hubiera un ejercicio que pudiera aislar los cuádriceps y aplicarles una carga para mejorar su capacidad de generar torque, ¿no sería muy buena idea prescribir ese ejercicio? ¿Bien adivina que? ¡Hay tal ejercicio! Esta es exactamente la función de una extensión de pierna. Además, no veo demasiados atletas haciendo step-ups o escaleras de velocidad en el campo de fútbol y, sin embargo, no parece que tengamos ningún problema en recetarlos. La conclusión es que después de un ACLR primario, necesitamos volver a fortalecer los cuádriceps del atleta, y las extensiones de rodilla de OKC hacen exactamente eso.

3. Puedo fortalecer los cuádriceps igual de bien con los ejercicios CKC.

No, no puedes. No después de un ACLR primario.

Varios estudios han demostrado que los pacientes que realizan ejercicios OKC tienen una fuerza cuádruple significativamente mayor en el seguimiento que los pacientes que realizan solo ejercicios CKC.(13,14) Sí, las sentadillas frontales, las sentadillas de copa, las estocadas, los descensos y el peso muerto con barra trampa cargan los cuádriceps. Sin embargo, estos ejercicios multiarticulares más complejos también brindan la oportunidad de que se produzcan compensaciones. Tan pronto como de 3 a 5 meses después de la cirugía, se puede realizar algo tan simple como una sentadilla con el peso corporal con compensaciones significativas dentro de las extremidades. El atleta descargará la rodilla operada y cambiará esa carga a la cadera y el tobillo del mismo lado. (15) El verdadero truco es que no siempre podemos ver que estas compensaciones ocurren sin el uso de análisis cinético y cinemático. En otras palabras, confiar únicamente en CKC, ejercicios “funcionales” multiarticulares puede que en realidad no esté cargando los cuádriceps tanto como cree, e incluso si piensa que su atleta está realizando estos movimientos “perfectamente”, realmente no se puede decir solo a través de la observación.

Además, es probable que el mecanismo principal de la segunda lesión del LCA sea el empleo de una estrategia más dominante en la cadera para movimientos como aterrizar, cortar y cambiar de dirección con una rodilla más extendida. Si nunca fortalecemos los cuádriceps lo suficiente como para permitir la carga adecuada de la rodilla durante estas tareas, entonces potencialmente estamos perpetuando esta estrategia más dominante de la cadera una vez que regresan al campo.

Por supuesto, ciertamente hay un papel importante para los ejercicios CKC en la rehabilitación ACLR y, por supuesto, debemos entrenar movimientos como sentadillas, peso muerto, estocadas, etc. También debemos programar ejercicios OKC para garantizar una completa…

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte