El espectro de opciones de reconstrucción del ligamento cruzado anterior para el paciente pediátrico y adolescente: una revisión narrativa

by | 18 de Ene, 2023 | 0 comments

preadolescente generalmente se refiere a pacientes en estadio Tanner 1 o 2 o a edades esqueléticas típicas de ≤11 años en niñas o ≤12 años en niños.,,,– Las técnicas más comunes en este grupo de edad son las reconstrucciones de la BIT (Figura 7) y reconstrucciones totalmente epifisarias (Figura 8). Kocher et al. describieron una reconstrucción intraarticular y extraarticular combinada no anatómica utilizando un injerto autógeno de ITB. En este procedimiento, se realiza una incisión oblicua de 6 cm en la línea articular lateral hasta el borde superior de la BIT. A continuación, la ITB proximal se separa de los tejidos subcutáneos de manera roma, y ​​los bordes anterior y posterior de la ITB se inciden y se transportan proximalmente. Dejando la cara distal de la ITB unida a su inserción en el tubérculo de Gerdy, el cirujano separa la cara proximal por debajo de la piel. Después de la artroscopia estándar, incluido el tratamiento de cualquier lesión concomitante de menisco o cartílago,26,27,48,49(p201) se identifican la posición “sobre la parte superior” del fémur y la posición “sobre la parte delantera” debajo del ligamento intermeniscal. El extremo libre de la ITB se lleva a través de la posición sobre la parte superior, con una abrazadera que se usa para enrollarlo posterolateralmente sobre el cóndilo femoral lateral. Luego se pasa el ITB a través de la región intercondílea, a través de la articulación y hacia un canal debajo del ligamento intermeniscal. Este canal permite una posición más posterior del injerto para aproximarse más al posicionamiento anatómico en la tibia. Luego, el injerto se sutura proximalmente al periostio del cóndilo femoral lateral en la inserción del tabique intermuscular.

Los investigadores han comenzado a investigar los resultados después de la reconstrucción de la ITB. Kocher et al. describió la técnica y proporcionó resultados en una cohorte más grande de 237 pacientes durante un período de 23 años. No se observaron casos de LLD o deformidad angular, y en el último estudio, la tasa de rotura del injerto fue del 6,6 % en un seguimiento medio de 6 años. También informaron excelentes puntajes de resultados clínicos; las principales complicaciones fueron la asimetría lateral del muslo o la insatisfacción con el aspecto cosmético del sitio de extracción de la BIT en el 48 % y el 17 % de los pacientes, respectivamente. En una revisión sistemática, Knapik y Voos no encontraron diferencias en las puntuaciones de los resultados clínicos ni en el rango de movimiento de la rodilla entre las reconstrucciones totalmente epífisarias y la ITB; sin embargo, la reconstrucción de ITB resultó en menos LLD y una mayor tasa de retorno a la actividad. En un estudio biomecánico, Suero et al. observaron que la sección de la ITB en una rodilla con deficiencia de LCA condujo a un aumento de la traslación tibial anterior; sin embargo, Kennedy y otros evaluó múltiples técnicas de ACLR y determinó que la reconstrucción de la ITB restauró mejor la estabilidad rotacional y anteroposterior, aunque también pareció restringir demasiado la rodilla en algunos ángulos de flexión.

Otra ACLR comúnmente realizada en niños prepúberes es la técnica ACLR totalmente epifisaria (Figura 8), que recrea una posición anatómica del LCA. La técnica fue descrita por primera vez por Anderson, quienes usaron guía radiográfica para perforar horizontalmente en la epífisis femoral distal de lateral a medial, terminando en la huella del LCA proximal. El túnel tibial se perfora de manera similar en la tibia anteromedial bajo guía radiográfica de anterior a posterior para evitar la fisis (Figura 9). El injerto de isquiotibiales luego se asegura en el fémur usando un botón cortical y justo distal a la fisis tibial usando un tornillo de poste. Autores posteriores,, modificó la técnica para crear túneles totalmente epifisarios y fijación con botones corticales o tornillos de interferencia. algunos autores,, han planteado preocupaciones con respecto a la fuerza de anclaje a través de la fisis con el poste distal en la técnica de Anderson, llevando a muchos cirujanos a avanzar hacia una técnica totalmente epifisaria con túneles epifisarios.

Curiosamente, en una revisión de resonancia magnética de 23 pacientes, la reconstrucción de todas las epífisis resultó sin lesión fisaria femoral y con lesión fisaria tibial de una media del 2,1 % por área. investigadores,,– de muchas series de casos pequeños han informado resultados clínicos variables y tasas de LLD después de la reconstrucción epifisaria total. Cruz et al utilizaron una técnica de Anderson modificada y, en una serie de 103 pacientes con un seguimiento mínimo de 6 meses, encontraron una tasa de reruptura del 10,7% y una tasa de LLD <1%. Fourman et al, en un estudio con un seguimiento más largo de una media de 5 años, demostró una tasa de ruptura del injerto similar (10,5 %) pero una tasa de LLD mucho más alta, con un 27 % con una LLD > 1 cm. Patel et al. realizó una comparación de un solo centro de 162 pacientes con ACLR totalmente epifisario y 843 pacientes con ACLR transfisario y no reveló diferencias en las tasas de reruptura (9,8 % frente a 10,4 %, respectivamente) o en el rango de movimiento postoperatorio o la fuerza isocinética al controlar las variables de confusión . En una revisión sistemática reciente, Knapik y Voos mostró que el grupo de reconstrucción totalmente epifisaria tenía una tasa de retorno a la actividad más baja (87 % frente a 97 %) y una mayor incidencia de LLD >1 cm (4 % frente a 0,8 %) en comparación con el grupo de reconstrucción extrafisaria. No hubo diferencias en la tasa de reruptura (7,9 % frente a 3,6 %) ni en las puntuaciones de los resultados clínicos.

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte