El mejor maldito artículo de prensa aérea para Physios

by | 27 de Ene, 2023 | 0 comments

Ahora llegamos al último artículo de esta serie: el press militar o por encima de la cabeza. Hace unos 10 o 15 años, el press militar tuvo muy mala reputación tanto en el campo de la fuerza y ​​el acondicionamiento como en el de la fisioterapia, ya que se asoció con pinzamiento, desgarros del manguito de los rotadores, mala técnica y dolor de hombros, cuello y espalda. En realidad, muchos de esos problemas se reducen a:

  1. Falta de comprensión del dolor.
  2. Estrategias de carga inadecuadas del hombro.
  3. mala tecnica
  4. Mala elección de variaciones apremiantes en relación con los factores individuales del cliente

Soy un gran admirador del press por encima de la cabeza e, incluso para muchos de mis clientes de rehabilitación que se recuperan del dolor de hombro, les gusta implementarlo (o alguna variación) como un ejercicio de rehabilitación de etapa final. Los 4 ejercicios que (al pie de la letra) tienen la mayor transferencia a la vida cotidiana son las sentadillas, el peso muerto, el acarreo y el levantamiento de pesas por encima de la cabeza. Por lo tanto, aunque el press militar no es tan popular como los otros levantamientos que he cubierto en esta serie, vale la pena mencionarlo.

Para reiterar mis descargos de responsabilidad de artículos anteriores:

  • Esto es entrenamiento de fuerza, no entrenamiento de hipertrofia sesgado
  • Este también es un artículo sobre técnica y modificaciones, no sobre cómo mejorar el rendimiento de la prensa aérea.
  • La técnica perfecta no es el “ser todo y acabar con todo” de la prevención de lesiones. Consulte mi serie de dos partes sobre Los pilares de la prevención de lesiones deportivas aquí y aquí.
  • También recomiendo ver la clase magistral de Travis Pollen en La teoría de la prevención de lesiones en la práctica comprender los aspectos complejos que pueden influir y contribuir a la prevención de lesiones.

Parte 1: Configuración (de abajo hacia arriba)

Posición del pie

En general, me gusta tener los pies uno al lado del otro al ancho de los hombros, o un poco más cerca, pero Jim Wendler me dio la idea de tener una postura escalonada con un pie delante del otro. todo se reduce a la preferencia personal. Algunos clientes se sienten menos propensos a hiperextender la espalda con una postura dividida, mientras que otros se sienten más estables con una postura uniforme y simétrica.

posición de la columna

Para press por encima de la cabeza con barra o mancuernas, siempre neutral. Si está presionando un implemento más grande, como un tronco o una barra suiza, es posible que deba hiperextender un poco la espalda solo para estabilizar el implemento más grande en su pecho.

posición escapular

Creo que en gran medida nos hemos alejado de esto, y por una buena razón, pero no soy un fanático de la señal que algunas personas usan de “hombros hacia abajo y hacia atrás” cuando hacen cualquier movimiento por encima de la cabeza. La investigación escapular es un lío conflictivo y confuso, así que me gusta dejar que la escápula se mueva libremente. Sin embargo, no soy un gran fanático de las personas que se encogen de hombros durante el movimiento.

Posición del codo y la muñeca

Esta es una más controvertida (esperando comentarios de odio aquí) ya que algunos recomiendan una posición más vertical de la muñeca y el antebrazo, mientras que otros recomiendan una posición de rack frontal con los codos hacia adelante, las muñecas extendidas (ladeadas) y la barra descansando más en el clavícula (a diferencia del pecho en otro ejemplo).

Prefiero la posición de estilo estante delantero para el press de cabeza, similar a la que se ve en una sentadilla o tirón delantero olímpico, ya que le permite al levantador tener la barra más apoyada y alineada con el cuerpo mientras mantiene una columna neutral. El problema que tengo con la posición neutral de la muñeca y el antebrazo vertical (más aún para los clientes más delgados) es que los clientes sienten que la barra se les cae y tienen que:

  1. Hiperextienda la espalda para contrarrestar el peso con un brazo de momento más largo
  2. Presione la barra más

Mientras que la posición del estante delantero tiene un mejor apalancamiento y una trayectoria de barra más corta.

imagen

Dicho esto, creo que cada uno es individual y si esa posición está agravando las muñecas, estoy bien modificándola teniendo una posición de muñeca/antebrazo más vertical o usando mancuernas, un tronco o una barra suiza que permita una posición neutral de la muñeca.

Ancho de agarre

El ancho de los hombros, o solo por dentro o por fuera, funciona mejor para la mayoría de las personas. Las personas con tórax/torso más grandes pueden necesitar un ajuste más ancho, mientras que las personas con tórax/torso más pequeño pueden hacerlo más angosto.

Parte 2: problemas de formulario comunes

encogerse de hombros

Esto se reduce en gran parte a:

  1. Poca conciencia corporal: creo que esto generalmente se puede solucionar con:
    1. Hacer que las personas tomen conciencia de lo que están haciendo versus cuál es la técnica adecuada (es decir, entrenamiento espejo)
    2. Los ejercicios como las prensas de minas terrestres y los deslizamientos de la pared del antebrazo pueden ser útiles para indicar a las personas que giren hacia arriba a través de las escápulas en lugar de encogerse de hombros. Debido a la naturaleza de esta área, no he encontrado una buena señal externa o verbal para esto.
  2. Demasiado peso/fatiga
  3. Falta de movilidad en el hombro y/o la columna vertebral

Al igual que con cualquier otro problema de forma, siempre entrene y dé indicaciones antes de subirse al carro del ejercicio correctivo. Al menos el 80% (si no el 90%) de los problemas de forma con los que trabajo, suponiendo que el cliente pueda hacer el movimiento anatómicamente correctamente, se resuelven con el entrenamiento y las indicaciones adecuadas.

imagen

Hiperextensión de la espalda

Esto también puede deberse a:

  1. Demasiado peso/fatiga
  2. Falta de movilidad en el hombro y/o la columna torácica

Pero primero me gusta ver cómo indicar un control central adecuado usando las siguientes señales:

  1. “Asegúrate de que pueda ver el logo en tu camiseta”: esta señal evita que la gente se eleve demasiado por encima de la cabeza
  2. Otras señales que uso son:
    1. Enseñanza de respiración y refuerzos de 360 ​​grados (simplemente hago referencia al trabajo de Chris Duffin, que puede encontrar en el siguiente enlace)
    2. Tire de las costillas hacia abajo dos pulgadas.

No presionar la barra completamente por encima de la cabeza

A veces, esto puede ser un problema de movilidad, pero la mayoría de las veces es un problema de conciencia. Darle a la gente un objetivo para apuntar por encima de la cabeza (mido 6’5 ”y generalmente solo alcanzo allí y hago que alcancen mi mano) o la indicación de espejo soluciona este problema.

Empujando la barbilla hacia adelante

Una vez más, esto se reduce a la conciencia. Me gusta indicar a las personas que metan ligeramente la barbilla (si no lo han hecho ya) al presionar.

Parte 3: Modificaciones por lesión

Los principales problemas que veo con el press por encima de la cabeza, aparte del dolor de muñeca ocasional que mencioné anteriormente, son el dolor de espalda y el dolor de hombro.

Antes de hacer grandes modificaciones hay que fijarse en:

  1. ¿Se está haciendo bien el movimiento?
  2. ¿Hay una programación adecuada? Con eso quiero decir:
    1. ¿El peso y el volumen progresan adecuadamente o demasiado rápido?
    2. ¿Hay suficiente volumen de otros grupos musculares (es decir, dorsales, tríceps, deltoides posteriores, manguito rotador)? Esto es más una anécdota que una evidencia contundente, pero creo que presionar (particularmente por encima de la cabeza y en banco) MUCHO más que tirar puede ser un problema.
  3. ¿Hay alimentación adecuada, sueño, manejo del estrés, hidratación, manejo del peso corporal, etc.?

Con el dolor de espalda, generalmente se reduce a no hiperextender la espalda durante el movimiento. Por lo general, las señales anteriores funcionan, pero a veces tienes que dejar caer el peso y/o trabajar en una variación del ejercicio (como minas terrestres o prensas inclinadas) que se puede hacer sin extender la espalda.

imagen

Por lo general, con dolor en el hombro; suponiendo que se hayan tenido en cuenta los factores anteriores; por lo general, se trata de volver a marcarlo a una variación más tolerable y luego construir desde allí. Te animo a leer mi artículo sobre Volver a presionar con dolor en el hombro pero, en general, mi progresión es la siguiente:

  1. ROM de hombro completo sin dolor y capacidad para hacer todos los demás ejercicios de presión sin dolor. Hay excepciones que haré a esto, pero en general es con lo que me gusta trabajar.
  2. minas terrestres
  3. Prensas con pesas rusas de abajo hacia arriba
    1. Comience en el plano escapular si es necesario, o
    2. Prensas regulares con pesas rusas de abajo hacia arriba
  4. Prensas aéreas con mancuernas en el plano escapular
  5. Prensas aéreas regulares con mancuernas
  6. Press por encima de la cabeza con barra

Terminando

Eso concluye mi serie sobre los levantamientos con barra. Gracias por leer, y si encuentras este material interesante, espero que consultes las dos siguientes clases magistrales de:

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte