Entrenador atlético: prevalencia informada de salud mental, uso de sustancias y barreras para la salud en las escuelas secundarias

by | 30 de Dic, 2022 | 0 comments

Los programas de salud de la población tienen como objetivo mejorar la forma en que los determinantes de la salud afectan a grupos grandes y homogéneos de personas en todo un sistema. La salud de la población se basa en la coordinación de una variedad de intervenciones, incluidas la promoción de la salud, la prevención y la detección, para reducir o eliminar las disparidades de salud mediante la promoción de una atención de calidad y equitativa. Las amplias categorías de determinantes de la salud incluyen la formulación de políticas, la biología y la genética, los factores sociales, los servicios de salud y los comportamientos individuales. Para los entrenadores de atletismo (AT), es importante centrarse en los factores sociales que determinan la salud. Esta categoría a menudo se denomina los determinantes sociales de la salud e incluye factores como el estatus socioeconómico, la educación, el vecindario y el entorno físico, el empleo y el apoyo y las redes sociales. Estos factores suelen estar relacionados con las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Enseñar a los AT cómo identificar y abordar los determinantes sociales de la salud puede ayudar a reducir las disparidades de salud que pueden estar relacionadas con el acceso desigual a los recursos y las estructuras que promueven la salud.

Los entrenadores de atletismo son profesionales aliados de la salud con experiencia en la prevención de lesiones y enfermedades, promoción y educación del bienestar, atención de emergencia, exámenes y diagnósticos clínicos, intervención terapéutica y rehabilitación de lesiones y afecciones médicas. En las escuelas secundarias de nuestra nación, los AT están bien posicionados para brindar vías de atención efectivas y eficientes a los estudiantes-atletas. Bajo la dirección de médicos o en colaboración con ellos, los AT brindan atención, sirven como enlace con la comunidad médica, y puede trabajar con estudiantes-atletas para encontrar soluciones apropiadas para abordar una amplia variedad de problemas relacionados con la salud. La Federación Nacional de Asociaciones Estatales de Escuelas Secundarias informó que alrededor de 8 millones de adolescentes participan en el atletismo de la escuela secundaria de EE. UU. anualmente. Los autores de un estudio reciente de colocación de AT encontró que aproximadamente el 66% de las escuelas secundarias empleaban un AT en una capacidad de tiempo completo o parcial para brindar atención médica a los estudiantes-atletas. Comprensiblemente, los AT dedican gran parte de su tiempo y muchos de sus recursos a brindar atención médica directa a los estudiantes-atletas (es decir, cobertura de juegos y prácticas y tratamiento y rehabilitación de lesiones); sin embargo, se debe considerar aumentar el tiempo dedicado a áreas que afectan los resultados de salud (es decir, circunstancias sociales, comportamientos individuales y entornos físicos). Los entrenadores de atletismo son a menudo el primer punto de contacto con respecto a la información de salud para los estudiantes atletas, lo que puede brindarles una perspectiva y una percepción únicas de las exposiciones a nivel individual y comunitario que influyen en los comportamientos y resultados de salud. Esta perspectiva, junto con la capacitación en salud de la población, se puede utilizar para informar las estrategias de prevención, las vías de atención y la toma de decisiones clínicas y reducir las disparidades de salud en la población a la que sirven.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos definió disparidades de salud como “un tipo de diferencia de salud que está estrechamente relacionada con la desventaja social, económica y/o ambiental. Las disparidades en salud afectan negativamente a grupos de personas que han experimentado sistemáticamente mayores obstáculos para la salud en función de su grupo racial o étnico; religión; Estatus socioeconómico; género; años; salud mental; discapacidad cognitiva, sensorial o física; orientación sexual o identidad de género; ubicación geográfica; u otras características históricamente vinculadas a la discriminación o la exclusión”. Existen disparidades de salud en diversas comunidades y entornos desarrollados (suburbanos, urbanos, rurales), lo que puede resultar en barreras significativamente diferentes para la salud de los pacientes. Distinguir entre entornos desarrollados permite a los investigadores identificar diferencias en comportamientos de salud y resultados entre poblaciones. Investigadores han descubierto que el tipo de entorno desarrollado tiene efectos importantes en los comportamientos y resultados de salud individuales. Factores como la distancia y el tiempo hasta los servicios de atención médica, el acceso al transporte y el nivel socioeconómico influyen en gran medida en los resultados de salud de una persona. La pobreza, las oportunidades educativas limitadas y las dificultades económicas a menudo se relacionan con resultados negativos.

El propósito de nuestro estudio fue identificar los comportamientos de salud y las barreras a la salud que los AT de la escuela secundaria estaban observando entre las poblaciones a las que servían y cómo respondieron a estas preocupaciones de salud de la población. Nuestro objetivo era responder a 3 preguntas principales:

Predijimos que el papel del entorno desarrollado influiría en las prácticas clínicas de los AT y los tipos de servicios de atención médica que podrían brindar para reducir los malos resultados de salud entre los estudiantes atletas.

Desarrollamos una encuesta para recopilar datos sobre las percepciones de los AT sobre los comportamientos de salud de los estudiantes-atletas y las barreras a la salud observadas por estos AT. Se llevaron a cabo grupos de enfoque preliminares con AT de escuelas secundarias para comprender las preocupaciones actuales que enfrentan los AT en relación con la prestación de atención a sus pacientes que experimentaron disparidades de salud y barreras de salud. Los datos recopilados de estos grupos focales se utilizaron para construir una encuesta nacional más completa. Este estudio fue aprobado para investigación con sujetos humanos por la Junta de Revisión Institucional del Sistema de Salud de Main Line bajo el estado de exención.

La encuesta se envió a todos los miembros de la Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo (NATA) certificados por la Junta de Certificación que informaron su entorno laboral a la NATA como empleado en una escuela secundaria. La NATA distribuyó el correo electrónico con un enlace a la encuesta electrónica (Qualtrics XM) durante abril de 2019, con recordatorios semanales regulares durante 6 semanas. Todas las respuestas de la encuesta fueron anónimas y seguimos las pautas de NATA para la investigación y la exportación de datos para proteger la identidad y la información proporcionada por los AT.

La encuesta consistió en preguntas de opción múltiple, de escala móvil y de discusión abierta para permitirnos comprender el alcance completo de cómo los AT estaban respondiendo a una variedad de comportamientos y barreras de salud. Los elementos de la encuesta fueron datos demográficos de los AT (sexo, raza, edad, tipo de empleo, tipo de escuela) y el tipo de entorno desarrollado que mejor describía el entorno escolar. Además, los AT estimaron sus asignaciones de tiempo en función de los determinantes sociales de los factores de salud, como la atención médica, las circunstancias sociales, el comportamiento individual y el entorno físico.

Los participantes informaron el porcentaje de sus estudiantes-atletas que creían que habían utilizado los servicios de atención médica (es decir, una visita de atención primaria en el último año o una visita al departamento de emergencias por necesidades de salud que no eran de emergencia), involucrados en comportamientos de mala salud (uso de tabaco y sustancias), y problemas de salud mental experimentados (p. ej., depresión, ansiedad, tendencias suicidas). Usando escalas móviles, los AT calificaron cuán significativamente percibían ciertos factores como barreras para la salud (transporte, distancia a la atención médica, seguro, vivienda e inseguridad alimentaria, seguridad comunitaria y pobreza). Finalmente, los encuestados tuvieron la oportunidad de compartir ejemplos de situaciones que habían experimentado en sus prácticas clínicas relacionadas con las disparidades de salud y los determinantes sociales de la salud.

Los datos demográficos se resumieron utilizando la mediana (rango intercuartílico) o la frecuencia (porcentaje). La edad y los años de experiencia se resumieron utilizando la mediana, ya que estas distribuciones tenían un sesgo positivo. Las respuestas de la encuesta se resumieron como variables continuas utilizando la media ± DE y las variables categóricas como frecuencia (porcentaje). Luego se analizaron las respuestas por entorno desarrollado (suburbano, urbano, rural). Las respuestas continuas se compararon entre los entornos desarrollados utilizando un análisis de varianza de 1 vía. Si el análisis de varianza global F el valor de la prueba fue significativo, luego realizamos comparaciones de grupos por pares post hoc con las correcciones de Bonferroni apropiadas. Las respuestas categóricas se compararon entre los entornos desarrollados utilizando un χ2 prueba de independencia. De manera similar, si la χ2 el valor de la prueba que compara los entornos desarrollados fue significativo, luego se realizaron comparaciones post hoc adicionales por pares usando un χ2 prueba con correcciones de Bonferroni. La significación estadística se evaluó al nivel de 0,05 y todas las pruebas fueron bilaterales. Los análisis se realizaron en Stata/MP 15.1 (StataCorp LP).

Nuestros participantes representaron diversos antecedentes en categorías como raza, género y años de experiencia (tabla 1). De los 911 AT encuestados, la mayoría (85,8%) eran blancos (mujeres = 62%, hombres = 38% hombres, edad promedio = 36 años). La mayoría de los AT identificaron el sector público como su entorno escolar (82,5 %) en comparación con las escuelas chárter y privadas (0,9 % y 16,6 %, respectivamente). Los AT practicaban predominantemente en ambientes suburbanos (43,8%), pero muchos indicaron un ambiente rural o urbano (30,1% y 26,1%, respectivamente). El número de años en la práctica cubría un amplio rango (rango = 0,5 a 45 años, mediana = 9 años, rango intercuartílico = 4 a 20 años). Un total de 49 (5,4%) participantes tenían ≤1 año de experiencia.

tabla 1

Datos demográficos de los entrenadores de atletismo (N = 911)

Datos demográficos de los entrenadores de atletismo (N = 911)
Datos demográficos de los entrenadores de atletismo (N = 911)

También se encontraron diferencias en la salud entre los entornos desarrollados. En comparación con sus contrapartes suburbanas, los AT urbanos y rurales notaron significativamente más atletas sin seguro médico, que usaron una sala de emergencias para atención que no era de emergencia y que no tenían un médico de atención primaria o no habían visto uno en el último año (Tabla 2). Además, el 57% de los AT rurales comentaron que el hospital más cercano estaba a >5 millas de distancia. Los AT suburbanos creían que, en promedio, un mayor porcentaje de sus estudiantes-atletas visitó a un médico de atención primaria en el último año (79 % ± 21 %) en comparación con los urbanos (68 % ± 27 %; t527 = 4,9, PAG = .001) y rural (70% ± 24%; t561 = −4.7, PAG = .001) ambientes. En entornos comunitarios rurales y urbanos, los participantes percibieron un mayor uso del servicio de urgencias por parte de sus estudiantes-atletas en el último año en comparación con sus homólogos suburbanos (suburbano = 52,6 % frente a urbano = 65,2 %). [χ2 = 9.4, P = .027] o rural = 67,2% [χ2 = 12.3, P = .006]). No se observaron diferencias en el uso del servicio de urgencias entre entornos urbanos y rurales (χ2 = 0,7, PAG = 1.000; Tabla 2).

Tabla 2

Entrenador atlético: prevalencia percibida informada de utilización de atención médica por parte de estudiantes atletas

Entrenador atlético: prevalencia percibida informada de utilización de atención médica por parte de estudiantes atletas
Entrenador atlético: prevalencia percibida informada de utilización de atención médica por parte de estudiantes atletas

Los AT estimaron que el 32,0% ± 23,5% de los estudiantes-atletas habían expresado sentimientos de tristeza, ansiedad, depresión o suicidio en el último año (Tabla 3). Este valor no difirió entre ambientes desarrollados (F2,689 = 0,01, PAG = .987). Los encuestados informaron haber trabajado con el liderazgo del Programa de Asistencia Estudiantil, trabajadores sociales escolares, enfermeras y administradores para identificar a los estudiantes atletas que necesitaban asesoramiento y apoyo. La encuesta también ofreció a los AT un texto abierto caja para compartir cómo estaban respondiendo a las necesidades de salud conductual. Muchos AT detallaron políticas de puertas abiertas y comunicación regular…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte