Resumen
Objetivo:
El dolor lumbar afecta a muchas personas. Tiene profundos efectos sobre el bienestar y, a menudo, es la causa de importantes problemas de salud física y psicológica. El dolor lumbar también afecta el desempeño laboral y las responsabilidades sociales, como la vida familiar, y es un factor cada vez más importante en el aumento de los costos de atención médica. Una revisión global de la prevalencia del dolor lumbar en la población general adulta ha demostrado que su prevalencia puntual es de aproximadamente el 12 %, con una prevalencia de un mes del 23 %, una prevalencia de un año del 38 % y una prevalencia de por vida de aproximadamente el 40%. Además, a medida que la población envejezca en las próximas décadas, es probable que aumente sustancialmente el número de personas con dolor lumbar. Esta revisión integral se lleva a cabo para evaluar la creciente prevalencia del dolor lumbar y la influencia de los factores comórbidos, junto con el aumento de los costos.
Materiales y métodos:
Una revisión narrativa con valoración de la literatura.
Resultados:
En los EE. UU., el dolor lumbar y los costos relacionados están aumentando. Según la literatura disponible, parece que la prevalencia del dolor lumbar continúa aumentando, junto con numerosas modalidades y su aplicación en el manejo del dolor lumbar. Los factores comórbidos con trastornos psicológicos y múltiples problemas médicos, como la obesidad, el tabaquismo, la falta de ejercicio, el aumento de la edad y el estilo de vida, se consideran factores de riesgo para el dolor lumbar.
Conclusión:
Aunque se ha alegado que el dolor lumbar se resuelve en aproximadamente el 80 % al 90 % de los pacientes en unas seis semanas, independientemente de la administración o el tipo de tratamiento, y que solo el 5 % al 10 % de los pacientes desarrollan dolor de espalda persistente, este concepto tiene ha sido cuestionado con frecuencia ya que la condición tiende a recaer y la mayoría de los pacientes experimentan múltiples episodios años después del ataque inicial.
Palabras clave:
Dolor lumbar crónico; factores comórbidos; utilización de la atención de la salud; pérdida de productividad; efectos socioeconómicos.
0 Comments