La VISA-A (sedentaria) debe usarse para pacientes sedentarios con tendinopatía de Aquiles: una versión modificada de la VISA-A desarrollada y evaluada de acuerdo con la lista de verificación COSMIN.
Palabras clave: Tendinopatía de Aquiles, sedentario, medida de resultado informada por el paciente.
En este blog, explicaremos cómo desarrollamos y evaluamos una versión modificada del cuestionario Victorian Institute of Sport Assessment Achilles (VISA-A) (1), para ser utilizado en pacientes sedentarios con tendinopatía de Aquiles. Nuestro estudio tomó aproximadamente 7 años desde el inicio hasta la publicación, en parte debido a las interrupciones causadas por la pandemia del COVID-19.
¿Por qué es este estudio importante?
La tendinopatía de Aquiles (AT) es una condición común que se observa a menudo en la población atlética, especialmente corredores (2). Sin embargo, solo el 35% de los pacientes que acuden a la práctica general con AT describir los síntomas relacionados con la actividad deportiva (3).
Nuestra experiencia clínica fue que el cuestionario VISA-A ampliamente utilizado no era adecuado para los pacientes típicos del NHS que a menudo presentaban comorbilidades, no participaban en deportes y no podían saltar sobre ninguna pierna. Los saltos con una sola pierna (Q6) y la actividad deportiva (Q7-8) representan el 50 % de la puntuación total en la VISA-A, con pacientes sedentarios incapaces de conseguir puntos en el dominio de actividad deportiva. Esto produce un efecto ‘piso’, por el cual una proporción sustancial de individuos obtienen un mínimo puntajes, lo que dificulta determinar el verdadero alcance de sus habilidades. Entre otras cuestiones, los pacientes a menudo registraron su dolor de forma incorrecta en la VISA-A al asumir incorrectamente la izquierda lado de la escala analógica visual (Q2-5) representaba “sin dolor”. Asimismo, los pacientes marque por error varias casillas en la pregunta 8; si alguna vez se ha sentado con un paciente mientras completando la VISA-A, tendrá “graciosos” recuerdos de las discusiones sobre esta cuestión. En consecuencia, la utilidad de VISA-A parecía limitada para los servicios de evaluación comparativa y medir el cambio durante nuestra investigación.
La necesidad de medidas de resultado relevantes, confiables, válidas y receptivas informadas por el paciente (PROM) en la atención clínica y la investigación es evidente y la proporción de pacientes que el VISA-A no es adecuado para es considerable. Es probable que esto haya afectado los resultados de intervenciones para AT investigadas en los últimos 20 años, particularmente en pacientes sedentarios. Nosotros por lo tanto, decidieron trabajar juntos para desarrollar tal PROM.
¿Cómo fue el estudio sobre esto?
Utilizamos los Estándares basados en el Consenso para la selección de Medición de salud Instrumentos (COSMIN) recomendaciones (4) para elaborar y evaluar la VISA-A (sedentarismo). A los pacientes sedentarios con AT confirmada clínicamente y por resonancia magnética se les pidió que completaran la VISA-A y proporcionar retroalimentación sobre la relevancia, exhaustividad y comprensibilidad de cada pregunta, opciones de respuesta e instrucciones. También se pidió a los pacientes que ofrecieran alternativas sugerencias, basadas en su experiencia con AT. Los comentarios de los pacientes se discutieron con profesionales de disciplinas relevantes (fisioterapeutas y ortópodos consultores). A versión preliminar del cuestionario VISA-A (sedentarios) fue creada y adaptada hasta ni los pacientes ni los profesionales recomendaron cambios adicionales.
Luego se evaluó la VISA-A y la versión final de la VISA-A (sedentarios) en 51 sedentarios pacientes con AT. Los pacientes completaron ambas PROM antes y después del tratamiento; la VISA-A (sedentario) también se repitió 3 días después de la evaluación inicial para determinar su test-retest fiabilidad. El cambio en las puntuaciones de cada cuestionario se comparó con el de los pacientes. puntuación de clasificación global de cambio (GROC).
¿Qué encontró el estudio?
Los comentarios de los pacientes y las medidas de consistencia interna confirmaron que algunas preguntas de VISA-A no fueron relevantes para los individuos sedentarios. Se identificaron otros problemas relacionados con la exhaustividad, comprensibilidad, opciones de respuesta e instrucciones de la VISA-A. Los pacientes también recomendaron que la duración del dolor después de detener una actividad provocativa debe incluirse en el cuestionario modificado.
La VISA-A (sedentaria) demostró una excelente confiabilidad test-retest. habia un mas fuerte correlación entre la VISA-A (sedentario) y el GROC que la VISA-A. factor exploratorio El análisis identificó a la VISA-A (sedentaria) como una PROM bidimensional, por lo que la Las dimensiones de síntomas (Q1-5) y actividad (Q6-8) deben puntuarse sobre 50 puntos cada una. El diferencia mínima clínicamente importante (MCID) fue de 5 puntos para cada dimensión, lo que indica que un cambio de 5 puntos por síntomas o actividad es clínicamente relevante para sedentarios individuos con TA.
¿Cuáles son los puntos clave para llevar a casa?
La VISA-A (sedentaria) representa una PROM más apropiada para pacientes sedentarios con AT y permitirá a los médicos e investigadores evaluar mejor el impacto de la AT y la eficacia de intervenciones específicas. Como tal, recomendamos su uso tanto clínico como con fines de investigación.
Referencias:
- Robinson JM, Cook JL, Purdam C, et al. El cuestionario VISA-A: un índice válido y fiable de la gravedad clínica de la tendinopatía de Aquiles. Br J Sports Med 2001;35:335–41.
- van der Vlist AC, Breda SJ, Oei EHG, et al. Factores de riesgo clínico para la tendinopatía de Aquiles: una revisión sistemática. Br J Sports Med 2019;53:1352–61.
- de Jonge S, van den Berg C, de Vos RJ, et al. Incidencia de la tendinopatía de Aquiles de la porción media en la población general. Br J Sports Med 2011;45:1026–8.
- Mokkink LB, Terwee CB, Knol DL, et al. La lista de verificación COSMIN para evaluar la calidad metodológica de los estudios sobre propiedades de medición: una aclaración de su contenido. Método BMC Med Res 2010;10:22.
autores del blog: Richard Norris y Seth O’Neill.
0 Comments