Evaluación de la tendinopatía de Aquiles

by | 7 de Jul, 2023 | 0 comments

La VISA-A (sedentaria) debe usarse para pacientes sedentarios con tendinopatía de Aquiles: una versión modificada de la VISA-A desarrollada y evaluada de acuerdo con la lista de verificación COSMIN.

Palabras clave: Tendinopatía de Aquiles, sedentario, medida de resultado informada por el paciente.

En este blog, explicaremos cómo desarrollamos y evaluamos una versión modificada del cuestionario Victorian Institute of Sport Assessment Achilles (VISA-A) (1), para ser utilizado en pacientes sedentarios con tendinopatía de Aquiles. Nuestro estudio tomó aproximadamente 7 años desde el inicio hasta la publicación, en parte debido a las interrupciones causadas por la pandemia del COVID-19.

¿Por qué es este estudio importante?

La tendinopatía de Aquiles (AT) es una condición común que se observa a menudo en la población atlética, especialmente corredores (2). Sin embargo, solo el 35% de los pacientes que acuden a la práctica general con AT describir los síntomas relacionados con la actividad deportiva (3).

Nuestra experiencia clínica fue que el cuestionario VISA-A ampliamente utilizado no era adecuado para los pacientes típicos del NHS que a menudo presentaban comorbilidades, no participaban en deportes y no podían saltar sobre ninguna pierna. Los saltos con una sola pierna (Q6) y la actividad deportiva (Q7-8) representan el 50 % de la puntuación total en la VISA-A, con pacientes sedentarios incapaces de conseguir puntos en el dominio de actividad deportiva. Esto produce un efecto ‘piso’, por el cual una proporción sustancial de individuos obtienen un mínimo puntajes, lo que dificulta determinar el verdadero alcance de sus habilidades. Entre otras cuestiones, los pacientes a menudo registraron su dolor de forma incorrecta en la VISA-A al asumir incorrectamente la izquierda lado de la escala analógica visual (Q2-5) representaba “sin dolor”. Asimismo, los pacientes marque por error varias casillas en la pregunta 8; si alguna vez se ha sentado con un paciente mientras completando la VISA-A, tendrá “graciosos” recuerdos de las discusiones sobre esta cuestión. En consecuencia, la utilidad de VISA-A parecía limitada para los servicios de evaluación comparativa y medir el cambio durante nuestra investigación.

La necesidad de medidas de resultado relevantes, confiables, válidas y receptivas informadas por el paciente (PROM) en la atención clínica y la investigación es evidente y la proporción de pacientes que el VISA-A no es adecuado para es considerable. Es probable que esto haya afectado los resultados de intervenciones para AT investigadas en los últimos 20 años, particularmente en pacientes sedentarios. Nosotros por lo tanto, decidieron trabajar juntos para desarrollar tal PROM.

¿Cómo fue el estudio sobre esto?

Utilizamos los Estándares basados ​​en el Consenso para la selección de Medición de salud Instrumentos (COSMIN) recomendaciones (4) para elaborar y evaluar la VISA-A (sedentarismo). A los pacientes sedentarios con AT confirmada clínicamente y por resonancia magnética se les pidió que completaran la VISA-A y proporcionar retroalimentación sobre la relevancia, exhaustividad y comprensibilidad de cada pregunta, opciones de respuesta e instrucciones. También se pidió a los pacientes que ofrecieran alternativas sugerencias, basadas en su experiencia con AT. Los comentarios de los pacientes se discutieron con profesionales de disciplinas relevantes (fisioterapeutas y ortópodos consultores). A versión preliminar del cuestionario VISA-A (sedentarios) fue creada y adaptada hasta ni los pacientes ni los profesionales recomendaron cambios adicionales.

Luego se evaluó la VISA-A y la versión final de la VISA-A (sedentarios) en 51 sedentarios pacientes con AT. Los pacientes completaron ambas PROM antes y después del tratamiento; la VISA-A (sedentario) también se repitió 3 días después de la evaluación inicial para determinar su test-retest fiabilidad. El cambio en las puntuaciones de cada cuestionario se comparó con el de los pacientes. puntuación de clasificación global de cambio (GROC).

¿Qué encontró el estudio?

Los comentarios de los pacientes y las medidas de consistencia interna confirmaron que algunas preguntas de VISA-A no fueron relevantes para los individuos sedentarios. Se identificaron otros problemas relacionados con la exhaustividad, comprensibilidad, opciones de respuesta e instrucciones de la VISA-A. Los pacientes también recomendaron que la duración del dolor después de detener una actividad provocativa debe incluirse en el cuestionario modificado.

La VISA-A (sedentaria) demostró una excelente confiabilidad test-retest. habia un mas fuerte correlación entre la VISA-A (sedentario) y el GROC que la VISA-A. factor exploratorio El análisis identificó a la VISA-A (sedentaria) como una PROM bidimensional, por lo que la Las dimensiones de síntomas (Q1-5) y actividad (Q6-8) deben puntuarse sobre 50 puntos cada una. El diferencia mínima clínicamente importante (MCID) fue de 5 puntos para cada dimensión, lo que indica que un cambio de 5 puntos por síntomas o actividad es clínicamente relevante para sedentarios individuos con TA.

¿Cuáles son los puntos clave para llevar a casa?

La VISA-A (sedentaria) representa una PROM más apropiada para pacientes sedentarios con AT y permitirá a los médicos e investigadores evaluar mejor el impacto de la AT y la eficacia de intervenciones específicas. Como tal, recomendamos su uso tanto clínico como con fines de investigación.

Referencias:

  1. Robinson JM, Cook JL, Purdam C, et al. El cuestionario VISA-A: un índice válido y fiable de la gravedad clínica de la tendinopatía de Aquiles. Br J Sports Med 2001;35:335–41.
  2. van der Vlist AC, Breda SJ, Oei EHG, et al. Factores de riesgo clínico para la tendinopatía de Aquiles: una revisión sistemática. Br J Sports Med 2019;53:1352–61.
  3. de Jonge S, van den Berg C, de Vos RJ, et al. Incidencia de la tendinopatía de Aquiles de la porción media en la población general. Br J Sports Med 2011;45:1026–8.
  4. Mokkink LB, Terwee CB, Knol DL, et al. La lista de verificación COSMIN para evaluar la calidad metodológica de los estudios sobre propiedades de medición: una aclaración de su contenido. Método BMC Med Res 2010;10:22.

autores del blog: Richard Norris y Seth O’Neill.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
31 Revisiones
4,03
Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
14 Revisiones
4,71

newsletter de deporte