Experiencias de entrenadores atléticos universitarios que implementan políticas y procedimientos de regreso al deporte durante COVID-19: un estudio de investigación cualitativo

by | 21 de Ene, 2023 | 0 comments

Una de las muchas consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos fue el cierre casi total de los deportes organizados a nivel profesional y universitario durante la primavera de 2020. La filosofía general que impulsó estas suspensiones fue proteger a los atletas y otro personal involucrado en deporte organizado de contraer COVID-19 y mitigar la propagación de la enfermedad en los Estados Unidos.

A medida que la pandemia continuó hasta el verano de 2020, las instituciones miembros de la Asociación Nacional de Atletismo Colegiado (NCAA) se enfrentaron a decisiones desafiantes sobre si reanudar la participación y competencia intercolegial durante el año académico 2020-2021. Como los principales profesionales de atención médica responsables de la salud y la seguridad de los atletas interuniversitarios, los entrenadores atléticos (AT) jugaron un papel fundamental en el desarrollo de políticas y procedimientos destinados a establecer el regreso seguro de sus estudiantes-atletas al campus antes del presunto comienzo de los deportes de otoño. . Sin embargo, se desconocía qué aspectos de estas políticas y procedimientos se implementaron con éxito durante el año académico 2020-2021 y cuáles resultaron difíciles de implementar.

Por lo tanto, el propósito de nuestro estudio fue entrevistar a los AT intercolegiales en los niveles de la División I, II y III de la NCAA para identificar los éxitos y desafíos en la implementación de sus políticas y procedimientos de regreso al deporte durante el año académico 2020-2021 en medio de la Pandemia de COVID-19. Nuestra investigación estuvo guiada por las siguientes preguntas: (1) ¿Qué aspectos de los planes desarrollados por los AT para el regreso al deporte durante el COVID-19 tuvieron éxito o no durante el año académico 2020-2021? (2) ¿Qué desafíos o barreras encontraron los AT al implementar estos planes de regreso al deporte? y (3) ¿Hubo diferencias contextuales percibidas entre la capacidad de las instituciones para reanudar el deporte de manera segura durante la pandemia de COVID-19?

Se utilizaron procedimientos de muestreo intencional y de bola de nieve para reclutar participantes, con el objetivo de maximizar la representatividad de la muestra de población. Reclutamos intencionalmente a AT de entornos clínicos de las Divisiones I, II y III de la NCAA que ocupaban puestos de liderazgo o participaron activamente en el desarrollo e implementación de políticas y procedimientos de regreso al deporte de COVID-19. De las 27 personas que aceptaron participar, 21 ocupaban un cargo de jefe de AT, director atlético o supervisor, mientras que los 6 restantes tenían roles de asociado o asistente de AT, pero se identificaron a sí mismos como responsables administrativos o trabajando en estrecha colaboración con el desarrollo de políticas. Inicialmente, se utilizó la creación de redes profesionales para identificar una muestra de conveniencia y, posteriormente, se pidió a los participantes que sugirieran a cualquier colega que cumpliera con los criterios de inclusión. A pesar de la muestra de conveniencia, tratamos de reclutar una muestra que representara diversas características institucionales y demográficas. Los criterios de inclusión para este estudio fueron el empleo actual en el entorno colegiado o universitario, la participación en la creación de políticas y procedimientos institucionales de regreso al deporte y la participación posterior en la implementación de esas políticas. Una estimación preliminar del tamaño de la muestra (n = 25) se basó en un estudio anterior con un tema y alcance similar, y el equipo de investigación se reunió regularmente para evaluar los datos en un proceso iterativo y llegar a un consenso sobre el punto en el que se estableció la saturación conceptual general (es decir, n = 27 participantes). La información demográfica de los 27 participantes que constituyen nuestra muestra final se encuentra en tabla 1y las características individuales de los participantes se encuentran en Tabla 2.

Datos demográficos de los participantes
Datos demográficos de los participantes

Tabla 2

Características individuales de los participantes

Características individuales de los participantes
Características individuales de los participantes

Este proyecto fue aprobado por la junta de revisión institucional de la Universidad Estatal de Indiana antes del reclutamiento de participantes y la recopilación de datos. Se contactó a las personas por teléfono o correo electrónico para determinar si estaban interesadas en participar en el estudio. Si aceptaban participar y cumplían con los criterios de inclusión, enviamos por correo electrónico un formulario que detallaba el propósito del estudio y daban su consentimiento para continuar. La recopilación de datos se produjo durante un período de 6 semanas entre el 11 de mayo de 2021 y el 25 de junio de 2021.

El equipo de investigación creó una guía de entrevista semiestructurada (Apéndice) para facilitar las entrevistas. La guía fue diseñada para reflejar el propósito de la investigación y obtener respuestas para responder a nuestras 3 preguntas guía de investigación (es decir, resultados exitosos o no exitosos, desafíos o barreras del proceso y diferencias contextuales). Una entrevista semiestructurada permite a los investigadores sondear a los participantes para obtener respuestas y explicaciones más detalladas durante la entrevista y crea un proceso de recopilación de datos más conversacional. El uso de preguntas abiertas para facilitar la recopilación de datos es característico del enfoque CQR. Todos los miembros del equipo de investigación proporcionaron comentarios sobre la guía de entrevistas, y un AT empleado en una institución de la División I que cumplía con los criterios de inclusión del estudio participó en una entrevista piloto para establecer la validez del contenido e identificar cualquier cambio necesario. Después de la entrevista piloto, hicimos cambios menores en la redacción de la guía de entrevistas para mejorar la claridad y eliminamos varias indicaciones para evitar la redundancia.

Todas las entrevistas con los participantes se realizaron a través de Zoom, video y audio grabados y transcritos automáticamente por el programa Zoom. Antes del análisis de datos, todas las transcripciones fueron revisadas y limpiadas por el investigador que realizó la entrevista. Cada entrevista involucró a 1 participante y 1 o 2 miembros del equipo de investigación. En las entrevistas 1 a 1, el investigador dirigió la entrevista, guió al participante a través de la entrevista, incitó al participante cuando fue necesario para obtener la expansión de la respuesta y tomó notas. Cuando 2 personas estaban presentes, 1 investigador tomó la iniciativa y guió al participante a través de la entrevista, mientras que el segundo investigador fue responsable de tomar notas de campo e incitar al participante cuando fuera necesario.

De acuerdo con el enfoque CQR, 4 investigadores experimentados realizaron el análisis de datos. El equipo de consenso de 4 miembros consistió en 3 investigadores principales y 1 auditor externo. El equipo central de investigación comenzó codificando de manera simultánea e independiente 3 transcripciones seleccionadas al azar y creando libros de códigos independientes al identificar palabras clave y luego agruparlas en subcategorías por similitudes. Una vez que se completó el análisis de datos independiente, los 3 investigadores se reunieron para discutir sus subcategorías hasta que se llegó a un consenso, y las subcategorías se agruparon en temas para crear un libro de códigos de consenso. Después de que se estableció el libro de códigos, los investigadores principales volvieron y revisaron las mismas 3 transcripciones para asegurarse de que los códigos fueran representativos de los datos y se volvieron a reunir para finalizar su libro de códigos. Luego, un miembro del equipo de investigación central codificó todas las transcripciones restantes, y 2 investigadores principales sirvieron como auditores internos para codificar 2 transcripciones adicionales utilizando el libro de códigos. Durante esta fase de análisis de datos, se confirmó la saturación de datos, lo que indica que no fue necesaria la recopilación de datos adicionales. Se envió al auditor externo 1 transcripción seleccionada al azar para revisar y garantizar la confiabilidad de los resultados a través de un análisis independiente de la transcripción y el libro de códigos.

Varios…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte