Factores de riesgo de la osteoartritis después de una lesión en la rodilla

by | 18 de Dic, 2022 | 0 comments

‘Mensajes clínicos para llevar a casa’ de una revisión sistemática de OPTIKNEE

Este blog es parte de una serie sobre el trabajo de Consenso OPTIKNEE. Este es un grupo de consenso internacional enfocado en mejorar la salud de la rodilla y prevenir la osteoartritis después de una lesión traumática en la rodilla.

Las personas que se lesionan la rodilla tienen un riesgo elevado de osteoartritis de rodilla postraumática (PTOA) (1). El internacional Consenso OPTIKNEE tiene como objetivo guiar la rehabilitación para optimizar la salud de la rodilla y prevenir la PTOA de la rodilla. Como parte de este consenso, recientemente publicamos un revisión sistemática en BJSM (ACCESO ABIERTO) para identificar factores de riesgo de osteoartritis después de una lesión de rodilla (2).

¿Por qué es este estudio importante?

PTOA de rodilla es asociado con una edad temprana de inicio (20 a 40 años). Por lo tanto, las personas con PTOA de rodilla experimentan dolor articular progresivo (3) discapacidad y reducción de la calidad de vida (4) durante gran parte de su vida adulta (5, 6). Porque PTOA es incurable, la prevención es clave (7). Pero, ¿a quién deben dirigirse los médicos y qué debemos hacer? Estudios diseñados para identificar factores de riesgo, incluidos los aleatorizados: los ensayos controlados (ECA) y los estudios de cohortes pueden proporcionar pistas. Las revisiones sistemáticas combinan los hallazgos de varios estudios, proporcionando evidencia de alto nivel.


¿Qué hicimos?

Nuestra revisión incluyó ECA y estudios de cohortes que evaluaron los posibles factores de riesgo de osteoartritis sintomática o estructural en personas con una lesión de rodilla. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos de estudios elegibles, se evaluó el riesgo de sesgo, se realizaron síntesis cuantitativas (metanálisis) y semicuantitativas, y se llegó a una conclusión y nivel de evidencia para cada factor de riesgo potencial. Separamos la osteoartritis sintomática de la estructural porque los síntomas interfieren en la vida de las personas y las motivan a buscar atención médica, mientras que la osteoartritis estructural puede existir sin síntomas.


¿Qué encontró el estudio?

Identificamos 81 factores de riesgo potenciales en 66 estudios que incluyeron a aproximadamente 800 000 personas. El valor clínico del 80 % de los posibles factores de riesgo no estaba claro porque solo se evaluaron en un estudio. Síntesis estructuradas de los factores restantes, información revelada sobre quien esta en riesgo (factor de riesgo no modificable) de PTOA de rodilla, y como reducir el riesgo (factores de riesgo modificables).

La Figura 1 resume lo que aprendimos sobre que está en riesgo de PTOA de rodilla sintomática. El nivel de evidencia más fuerte (certeza moderada) sugiere que muchos tipos de lesiones de rodilla aumentan el riesgo, y el mayor riesgo se observa después de los desgarros del LCA o del menisco, las lesiones de estructuras múltiples o las dislocaciones (rótula y femorotibial). También hay evidencia de certeza baja de que la edad avanzada de la lesión puede aumentar el riesgo.

Figura 1: Factores de riesgo no modificables para PTOA de rodilla sintomática

La Figura 2 resume lo que aprendimos sobre cómo reducir el riesgo de PTOA de rodilla sintomática. La evidencia más sólida (certidumbre baja) indica que la reconstrucción del LCA (ACLR; versus no ACLR) puede aumentar el riesgo, mientras que la influencia de la reparación de meniscos (versus menisectomía parcial) y el regreso al deporte de pivote no está clara. También hay evidencia de certeza muy baja de que la ACLR temprana (frente a la tardía) puede aumentar el riesgo.

Figura 2: Factores de riesgo modificables para PTOA de rodilla sintomática

¿Cuáles son los mensajes clave para llevar a casa?

Nuestros hallazgos desafían las creencias populares sobre quién tiene un riesgo elevado de PTOA de rodilla y proporcionan una base para aprender cómo reducirlo.

1- Las personas con TODOS los tipos de lesiones en la articulación de la rodilla, NO solo aquellas que experimentan un desgarro del LCA y/o del menisco, tienen un riesgo elevado de PTOA de la rodilla.

2 – La falta de evidencia sobre cómo prevenir la PTOA de la rodilla NO DEBE IMPEDIR que los médicos ayuden a los pacientes a controlar la salud de la rodilla después de una lesión. Los objetivos del tratamiento incluyen factores de riesgo conocidos para la osteoartritis de rodilla en general (inactividad física, debilidad del cuádriceps, grasa corporal no saludable) con un enfoque en la educación, actividad física con carga de peso y ejercicios de fortalecimiento muscular.

3 – Nuestros hallazgos pueden ayudar a GESTIONAR LAS EXPECTATIVAS sobre cosas que comúnmente se cree que protegen o aumentan el riesgo de PTOA, cuando la evidencia sugiere lo contrario. Por ejemplo, el valor percibido de la ACLR temprana para reducir el riesgo de PTOA y el efecto nocivo de los deportes de retorno a los pivotes.

4 – Las BRECHAS DE CONOCIMIENTO sobre cómo reducir el riesgo de PTOA de la rodilla pueden abordarse cuando los pacientes, los médicos y los investigadores trabajan juntos a través de disciplinas e instituciones, para superar los desafíos de realizando estudios rigurosos.

Referencias:

  1. Snoeker B, Turkiewicz A, Magnusson K, et al. Riesgo de osteoartritis de rodilla después de diferentes tipos de lesiones de rodilla en adultos jóvenes: un estudio de cohorte basado en la población. Br J Sports Med 2020;54(12):725-30. doi: 10.1136/bjsports-2019-100959 [published Online First: 2019/12/13]
  2. Whittaker JL, Losciale JM, Juhl CB, et al. Factores de riesgo para la osteoartritis de rodilla después de una lesión traumática de rodilla: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes para el Consenso OPTIKNEE. Br J Sports Med 2022; Publicado en línea el 2 de septiembre de 2022 doi: 10.1136/bjsports-2022-105496
  3. King LK, Kendzerska T, Waugh EJ, et al. Impacto de la osteoartritis en la dificultad para caminar: un estudio basado en la población. Atención e investigación de la artritis 2018;70(1):71-79. doi: 10.1002/acr.23250 [published Online First: 2017/05/18]
  4. Abbott JH, Usiskin IM, Wilson R, et al. La carga de calidad de vida de la osteoartritis de rodilla en adultos de Nueva Zelanda: una evaluación basada en modelos. Más uno 2017;12(10):e0185676. doi: 10.1371/journal.pone.0185676 [published Online First: 2017/10/25]
  5. Leyland KM, Gates LS, Sánchez-Santos MT, et al. La osteoartritis de rodilla y el tiempo hasta la mortalidad por todas las causas en seis cohortes basadas en la comunidad: un metanálisis internacional de datos a nivel de participantes individuales. Envejecimiento Clin Exp Res 2021 doi: 10.1007/s40520-020-01762-2 [published Online First: 2021/02/17]
  6. Ajuied A, Wong F, Smith C, et al. Lesión del ligamento cruzado anterior y progresión radiológica de la artrosis de rodilla: una revisión sistemática y un metanálisis. Am J Sports Med 2014;42(9):2242-52. doi: 10.1177/0363546513508376
  7. Whittaker JL, Runhaar J, Bierma-Zeinstra S, et al. Un enfoque de por vida para la prevención de la osteoartritis. Cartílago de la osteoartritis 2021;29(12):1638-53. doi: 10.1016/j.joca.2021.06.015 [published Online First: 2021/09/25]

Autores:

Justin M. Losciale (1 y 2)

Alison Hoen (1 y 2)

Jackie L Whittaker (1 y 2)

Afiliaciones:

(1)Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá

(2)Arthritis Research Canada, Vancouver, Canadá

Gorjeo:

@JayLos18

@PhysioKTBroker

@jwhittak_fisio

@OPTIKNEE

ORCIDO:

Justin M. Losciale 0000-0001-5135-1191

alison hoen 0000-0002-9533-9079

Jackie L Whittaker 0000-0002-6591-4976

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte