Fortalecimiento de cuádriceps vs glúteos para el dolor patelofemoral

by | 22 de Ago, 2023 | 0 comments

¿Qué grupo muscular es más importante en el dolor patelofemoral (PFP): los cuádriceps (quads) o los glúteos (glúteos)? Este artículo tiene como objetivo descubrir las últimas investigaciones detrás del antiguo debate con pasos prácticos que usted, como médico, puede tomar de inmediato para mejorar los resultados de su paciente.

Pero en primer lugar…

¿Qué es PFP y por qué debería importarnos?

La PFP se define como dolor perirrotuliano o retrorrotuliano, exacerbado por actividades que aumentan las cargas de compresión en la articulación femororrotuliana (PFJ), como correr, subir escaleras y ponerse en cuclillas (1). La PFP prevalece en el 22,7% de la población y es significativamente más común en las mujeres. También se asocia a la aparición de artrosis de rodilla (2). Debido a esto, mejorar la PFP es importante no solo para ayudar en su gestión a corto plazo, sino también para proporcionar mejores resultados a largo plazo.

Anatomía de la articulación patelofemoral

Como sugiere su nombre, la articulación femororrotuliana (PFJ) es la articulación entre la rótula y el fémur. La tensión ejercida sobre el PFJ está determinada por su fuerza de reacción articular (basada en el ángulo de la articulación de la rodilla y la tensión muscular) dividida por su área de contacto. Cuanto mayor sea el área de contacto entre las superficies del fémur y la rótula, menor será la tensión sobre los tejidos (3).

Esto explica cómo varían las fuerzas articulares según el grado de flexión de la rodilla y si el movimiento es de cadena cerrada o abierta. Para poner esto en contexto, los ejercicios de cadena abierta entre 30 y 90 grados de flexión de rodilla minimizan el estrés PFJ (3). Aquí es donde la modificación de la actividad juega un papel importante en la rehabilitación de la PFP.

imagen

Factores de riesgo de PFP

Está bien documentado que varios factores de riesgo no modificables pueden conducir a PFP. Como con todo dolor, no podemos ignorar las posibles contribuciones psicosociales. Además de esto, hay varios factores biomecánicos a los que se hace referencia en la literatura que juegan un papel en la presencia o ausencia de PFP (3) .

Las causas del aumento del estrés PFJ incluyen:

  • Disminución del área de contacto patelofemoral como resultado de la morfología de la rótula y los surcos trocleares poco profundos (5)
  • Desplazamiento patelar (presente solo en el 50 % de los casos de PFP) (3)
  • Aumento de los momentos de aducción y rotación interna de la cadera (6)

Si bien es importante reconocer el efecto de las estructuras anatómicas, el beneficio real de la rehabilitación es el impacto que nosotros, como médicos, podemos tener sobre los factores de riesgo modificables. Un gran componente de esto implica fortalecer la musculatura de soporte para minimizar el estrés que se ejerce sobre el PFJ (4).

los quads

La unión directa de los cuádriceps a la rótula a través del tendón del cuádriceps demuestra cómo los cuádriceps pueden afectar las fuerzas PFJ. Como resultado de esto, se han realizado numerosos estudios que prueban si los programas de fortalecimiento cuádruple son beneficiosos para las medidas de resultados tanto a corto como a largo plazo. De forma aislada, la gran mayoría de las investigaciones sugiere que los ejercicios de fortalecimiento cuádruple mejoran la PFP, no solo en los niveles de dolor sino también en las actividades funcionales (4,7,8,9).

imagen

los glúteos

Inicialmente, la mayoría de las investigaciones sobre la PFP se centraron en el fortalecimiento de los cuádriceps. Sin embargo, más recientemente, la adición del fortalecimiento de los glúteos se ha popularizado, y por una buena razón. Un creciente cuerpo de investigación cita alteraciones en la mecánica proximal, que aparecen en mujeres con PFP. Esto a menudo se demuestra por una excesiva aducción y/o rotación interna de la cadera (9). Los glúteos se oponen directamente a estas fuerzas a través de sus momentos de abducción y rotación externa y, por lo tanto, se han asociado con la mejora del dolor y la función en personas con PFP (4,10).

Se ha demostrado que las personas con PFP exhiben una combinación de:

  • Disminución de la fuerza abductora y de rotación externa de la cadera (no solo de forma concéntrica, sino también excéntrica e isométrica) (11,12)
  • Debilidad del glúteo mayor en comparación con sus homólogos sanos (13)

¿Qué pasa con el fortalecimiento de otros músculos?

Si bien los cuádriceps y los glúteos son los músculos clave con impactos directos en las fuerzas de PFJ, no son los únicos músculos que demuestran mejoras en los resultados de PFP.

  • Músculos de la parte inferior de la pierna/pie – También se ha observado una mayor rotación interna de la tibia en personas con PFP, lo que indica la necesidad de realizar más investigaciones sobre la influencia de los músculos distales, como el tibial posterior y la musculatura intrínseca del pie (9).
  • Músculos anteromediales o posterolaterales – Un estudio no mostró diferencias entre el fortalecimiento de los músculos anteromedial (flexor y aductor de la cadera) o posterolateral (extensor y abductor de la cadera) para mejorar el dolor y la función en mujeres con PFP (14). Los ejercicios utilizados en este estudio se pueden encontrar en el siguiente video.

  • flexores de cadera – Una intervención de 4 semanas encontró que, además de los abductores y rotadores externos de la cadera, el fortalecimiento de los flexores de la cadera también estaba relacionado con la rehabilitación exitosa de la PFP. Esto se identificó por una mejoría >15% en el dolor y la actividad, y se encontró que era superior al fortalecimiento cuádruple aislado (15).

¿Se puede mejorar la PFP sin entrenamiento de fuerza?

El entrenamiento de fuerza es una excelente modalidad de ejercicio “por su inversión” con beneficios adicionales en la estabilidad y la propiocepción. Sin embargo, se han mostrado resultados positivos sin entrenamiento de fuerza en los siguientes estudios:

  • Cueing valgo – Mientras que el consenso es que el fortalecimiento de cuádriceps y glúteos no cambia las fuerzas en valgo (19), una intervención que se centró en instruir a los atletas para evitar el valgo demostró que esto podría disminuir el dolor, mejorar la fuerza y ​​aumentar el rendimiento funcional (12).
  • Estabilidad de entrenamiento – El control neuromuscular anormal, particularmente de las caderas y el tronco, es evidente en la mayoría de los casos de PFP (4). Esto incluye un mayor desplazamiento medial-lateral en el centro de presión, expresando una falta de estabilidad en la rodilla (11). Otros dos estudios revelaron que la resistencia lateral del núcleo (10) y los ejercicios de control y fuerza del tronco/cadera proporcionaron mejores resultados que los ejercicios de fortalecimiento cuádruple solos (16).
  • realizando estiramientos – Otra intervención concluyó que el estiramiento, con o sin ejercicios basados ​​en la estabilidad, mostró mejores resultados para los pacientes con PFP en comparación con ninguna intervención (8).

¿Qué pasa con la prevención de la PFP?

Como resultado de que existen principalmente estudios retrospectivos sobre PFP, a menudo nos preguntamos si alguna de las deficiencias mencionadas anteriormente son causas o síntomas (4). Desafortunadamente, todavía no tenemos estas respuestas. Hasta que sepamos más, no está de más fortalecer los glúteos y los cuádriceps, con la ventaja potencial de reducir las posibilidades de PFP.

¿Cuádriceps o glúteos para la rehabilitación de PFP?

Una revisión sistemática de 2018 confirmó que agregar ejercicios de fortalecimiento de la cadera a los programas de fortalecimiento de la rodilla proporciona resultados positivos para las personas con PFP (17). Sin embargo, se ha demostrado que el fortalecimiento de la cadera solo reduce el dolor y mejora la función en personas con PFP (4,8), al igual que el fortalecimiento del cuádriceps solo (8).

¡Esto indica que tal vez la mejor opción es no elegir entre los dos, y en su lugar realizar el fortalecimiento de los cuádriceps Y los glúteos!

imagen

¿Qué ejercicios son los mejores?

No hay suficientes investigaciones que detallen qué ejercicios exactos son los mejores. Sin embargo, según la investigación, una combinación de los siguientes puede ser beneficiosa en el tratamiento de la PFP.

Fuerte recomendación

  • Ejercicios de abducción y rotación externa de cadera (principalmente para el glúteo medio) (18)
  • Contracciones excéntricas e isométricas (para glúteo medio) (4)
  • Ejercicios de extensión de rodilla (8)

Recomendación moderada

  • Ejercicios de extensión de rodilla y flexión de cadera (15)
  • Ejercicios de extensión de cadera (para glúteo mayor) (4)
  • Ejercicios de cadena abierta entre 30-90 grados de flexión de rodilla (3)
  • Señal para evitar el valgo (12)

Extras opcionales

  • Fortalecimiento de otros movimientos de cadera y rodilla y posterior musculatura (14)
  • Ejercicios de estabilidad de miembros inferiores (16)
  • Refuerzo del core (10)
  • Estiramiento de miembros inferiores (16)

Si desea obtener más información sobre cuándo y cómo entrenar los glúteos y los cuádriceps para la rehabilitación de PFP, asegúrese de consultar Clase magistral de Claire Patella donde profundiza en este tema. Ella profundiza en los ejercicios de rodilla de cadena abierta versus cerrada, cuándo usar el fortalecimiento de glúteos med vs glúteos máximos, y las progresiones y regresiones de sentadillas para alguien con PFP.

Tenga en cuenta que el objetivo principal debe ser asegurarse de utilizar la terapia de ejercicios y la educación en un intento de ayudar a sus pacientes con PFP a realizar las actividades físicas que disfrutan.

¡Feliz rehabilitación!

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
31 Revisiones
4,03
Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
14 Revisiones
4,71

newsletter de deporte