FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL DOLOR (PARTE 3) …

by | Oct 23, 2022 | 13 comments

FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL DOLOR (PARTE 3)

Vimos anteriormente que tanto la noción etiológica como la consecuencialista centran sus argumentos en defender un rol informador del dolor. Sin embargo, surgen algunos contraargumentos importantes y una propuesta interesante a considerar

Contraargumentos:

La semántica del concepto información:
.
El concepto información es una noción muy difícil de precisar, además,está caracterizada por 3 propiedades esenciales: (i) intencionalidad (ii) facticidad y  (iii) transmisibilidad. no queda claro como el dolor cumpliría con esas 3 propiedades
.
El problema de la modulación del dolor:
.
La modulación es una forma de “control de la información” no explica por qué un sistema puro de “recopilación de información” suprimiría información nueva y relevante para el sistema. A diferencia de otras modalidades sensoriales (visión, olfato, etc)
.
El mito de la insensibilidad congénita al dolor (ICD):
.
Al ser un mito no se puede afirmar un rol ni informativo ni protector.
.
El problema con la teoría evolutiva en los mecanismos del dolor
.
Estos no serían una adaptación evolutiva, sino que sería una exaptación, un rasgo que fue cooaptado para un papel para el que no fue seleccionado originalmente.
.
surge una propuesta interesante sobre la atribución funcional del dolor desde la teoría organizacional de las F.B.
.
parece válido y necesario inferir la atribuir una función biológica en términos organizacionales sobre la experiencia del dolor.
.
Por lo tanto:
.
.
La atribución funcional del dolor sería, “experimentar dolor, (tiene la función de) impulsar conductas de reorganización mediante un proceso relacional y emergente tras una desorganización del sistema de los organismos vivos”
.
.
por: @andriu_reynols
.
.
Laurenz C. Casser (2020): The Function of Pain, Australasian Journal of Philosophy,
.
A. Weisman, J. Quintner, Y. Masharawi, Insensibilidad congénita al dolor: un nombre inapropiado, The Journal of Pain 20(9) (2019)
.
Van Hateren JH. A Unifying Theory of Biological Function. Biol Theory. 2017
.
Mossio, M., Saborido, C., & Moreno, A. (2009). An organizational account of biological functions.
.
.

Comenta, comparte, debate!

A photo posted by Pain Decoded (@paindecoded) on

Publicación Original

13 Comments

  1. W. Zach Wolff

    muy interesante! difiero con el argumento desde la modulación del dolor es bastante común que buscamos suprimir información. la atención es un buen escaso. ¿nunca cerraste los ojos intentando recordar algo? ¿nunca te tapaste los oídos para pensar con más claridad?

    Reply
  2. Diego Armijo

    Entrar en una falacia Mereologica para salir de ella y entrar a otra y así sucesivamente …

    Reply
  3. Fisiopatik

    Cuando toco algo caliente con la mano y saco la mano no me estoy protegiendo del daño mediante el dolor?

    Reply
  4. Amada saez rios

    Gracias por la explicación 🙏👏👏👏

    Reply
  5. Javier FaFarias

    Esta nueva idea que propone tu post, estaría abarcando al dolor en todas sus etapas? Considerando a aquel dolor agudo como el persistente?. Estoy un poco alejado de las “pistas” de los nuevos conceptos y teorías acerca del dolor, pero mi mirada respecto al tema, mas allá de temas semánticos se basa en entender el dolor de nuestros pacientes en base a sus experiencias y cómo contribuir al cambio o modulación para su día a día. De todas formas interesante tu aporte y abrir un sano debate. Saludos 👍

    Reply
  6. Hans Tapia-Teuscher

    ¿Entonces podríamos decir que el Dolor es una mentira del propio cerebro hacia el cuerpo para poder reorganizarse?

    Reply
  7. Isaac OT

    Super esta información!🔥 Excelente post! 👏

    Reply
  8. Raúl I. Antonio H. Aravena

    Anil Seth hablaba de esta atribución, la de la experiencia dolorosa que permitía una reorganización del sistema, cuando explicaba lo era ser un ser consciente y porqué la IA está lejos de adquirir “consciencia”. Es un comentario aparte, pero es bello darse cuenta de cómo los conceptos se acercan. Un abrazo y gracias por la información 🤘🏽💕

    Reply
  9. Gerard Xavi

    👏👏👏 Quiero de la que fuman cabros, muy buen post

    Reply
  10. Rehabsport Chile

    👏👏👏 Excelente post . Muchas gracias por toda la información que aportan @paindecoded

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso en Tendinopatías

Las tendinopatías son un desafío en la práctica clínica diaria por su alta prevalencia y recurrencia. En la gran mayoría de sus presentaciones, el abordaje fisioterapeútico es el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la complejidad de su abordaje dificulta la resolución exitosa del cuadro. En este curso te invitamos a ser parte de una experiencia académica donde los docentes volcarán todo su conocimiento teórico y práctico para ayudarte a abordar pacientes con tendinopatías. Esta experiencia académica te permitirá llevar la teoría a la práctica generando un abordaje clínico serio y profesional. MODALIDAD DE CURSADA:La capacitación “Curso en Tendinopatías” tiene una duración total de 2 meses. El programa está dividido en dos módulos. Cada módulo está compuesto por cuatro bloques autoadministrados, que incluyen entre una y tres clases de entre 20 y 40 minutos de duración.La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes (no se aceptarán inscripciones fuera de término). El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Sin embargo, cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico.
Primera Edición
Curso

Manejo No Quirúrgico del Pinzamiento de Cadera

La patología de cadera es tanto o más compleja que las de otros segmentos del cuerpo, y hasta ahora el fisioterapeuta no había tenido muchas alternativas de manejo conservador de algunas patologías. Para ser claros, en realidad nuestra labor hasta ahora había sido solo post quirúrgica.Este curso tiene como principal objetivo brindar herramientas para cubrir las necesidades que se presentan en la práctica clínica cotidiana, relacionadas con la evaluación, diagnóstico clínico y diferencial y el manejo activo del pinzamiento de cadera y así diseñar individualmente la recuperación clínica y readaptación física tanto a las AVD como a las actividades deportivas.Este curso te servirá para manejar diagnósticos diferenciales de la cadera, ejercicios básicos y dosificación de la carga inicial.El diagnóstico clínico no es una herramienta propia del fisioterapeuta, no estamos formados para ello, pero sí es necesario saber si las técnicas o métodos de tratamiento que vamos a usar, generarán los efectos deseados, para ello debemos saber de diagnóstico y diagnóstico diferencial. El saber diagnosticar precisamente permite tratar de manera efectiva.Se enseñara cómo llegar a un posible diagnóstico (no necesariamente tisular). Aquí podrás comprobar que existen otros caminos, diferentes a las evaluaciones clínicas ortopédicas tradicionales.Si manejas pacientes que han sido diagnosticados de FAI, no te puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.
Primera Edición
Curso

Curso en Neurociencias del Dolor para Fisioterapeutas

En este curso podrás llevarte estrategias basadas en neurociencias para tu ámbito profesional. Podrás mejorar tus intervenciones, ya sea a través de sugerencias e interconsultas basadas en criterios científicos, como así también conocer sobre cómo debería realizarse una planificación de entrenamiento y/o reacondicionamiento físico teniendo en cuenta las dimensiones del dolor persistente y su relación con el CEREBRO.Hacemos principal hincapié en el impacto de una guía inteligente del proceso clínico en la persona entendida como una globalidad.El fin último de esta formación es la de fomentar un espíritu colaborativo, criterioso y comunicativo entre los profesionales que trabajen con personas con dolor. Los principales beneficiarios de este tipo de trabajo entre los profesionales seguramente serán nuestros consultantes.
Primera Edición

newsletter de dolor