FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL DOLOR (PARTE 3)
Vimos anteriormente que tanto la noción etiológica como la consecuencialista centran sus argumentos en defender un rol informador del dolor. Sin embargo, surgen algunos contraargumentos importantes y una propuesta interesante a considerar
Contraargumentos:
La semántica del concepto información:
.
El concepto información es una noción muy difícil de precisar, además,está caracterizada por 3 propiedades esenciales: (i) intencionalidad (ii) facticidad y (iii) transmisibilidad. no queda claro como el dolor cumpliría con esas 3 propiedades
.
El problema de la modulación del dolor:
.
La modulación es una forma de “control de la información” no explica por qué un sistema puro de “recopilación de información” suprimiría información nueva y relevante para el sistema. A diferencia de otras modalidades sensoriales (visión, olfato, etc)
.
El mito de la insensibilidad congénita al dolor (ICD):
.
Al ser un mito no se puede afirmar un rol ni informativo ni protector.
.
El problema con la teoría evolutiva en los mecanismos del dolor
.
Estos no serían una adaptación evolutiva, sino que sería una exaptación, un rasgo que fue cooaptado para un papel para el que no fue seleccionado originalmente.
.
surge una propuesta interesante sobre la atribución funcional del dolor desde la teoría organizacional de las F.B.
.
parece válido y necesario inferir la atribuir una función biológica en términos organizacionales sobre la experiencia del dolor.
.
Por lo tanto:
.
.
La atribución funcional del dolor sería, “experimentar dolor, (tiene la función de) impulsar conductas de reorganización mediante un proceso relacional y emergente tras una desorganización del sistema de los organismos vivos”
.
.
por: @andriu_reynols
.
.
Laurenz C. Casser (2020): The Function of Pain, Australasian Journal of Philosophy,
.
A. Weisman, J. Quintner, Y. Masharawi, Insensibilidad congénita al dolor: un nombre inapropiado, The Journal of Pain 20(9) (2019)
.
Van Hateren JH. A Unifying Theory of Biological Function. Biol Theory. 2017
.
Mossio, M., Saborido, C., & Moreno, A. (2009). An organizational account of biological functions.
.
.Comenta, comparte, debate!
La verdad ,no entendí🙄
muy interesante! difiero con el argumento desde la modulación del dolor es bastante común que buscamos suprimir información. la atención es un buen escaso. ¿nunca cerraste los ojos intentando recordar algo? ¿nunca te tapaste los oídos para pensar con más claridad?
Entrar en una falacia Mereologica para salir de ella y entrar a otra y así sucesivamente …
Cuando toco algo caliente con la mano y saco la mano no me estoy protegiendo del daño mediante el dolor?
Gracias por la explicación 🙏👏👏👏
Esta nueva idea que propone tu post, estaría abarcando al dolor en todas sus etapas? Considerando a aquel dolor agudo como el persistente?. Estoy un poco alejado de las “pistas” de los nuevos conceptos y teorías acerca del dolor, pero mi mirada respecto al tema, mas allá de temas semánticos se basa en entender el dolor de nuestros pacientes en base a sus experiencias y cómo contribuir al cambio o modulación para su día a día. De todas formas interesante tu aporte y abrir un sano debate. Saludos 👍
¿Entonces podríamos decir que el Dolor es una mentira del propio cerebro hacia el cuerpo para poder reorganizarse?
Super esta información!🔥 Excelente post! 👏
🤯🤯🤯👏👏👏👏
Anil Seth hablaba de esta atribución, la de la experiencia dolorosa que permitía una reorganización del sistema, cuando explicaba lo era ser un ser consciente y porqué la IA está lejos de adquirir “consciencia”. Es un comentario aparte, pero es bello darse cuenta de cómo los conceptos se acercan. Un abrazo y gracias por la información 🤘🏽💕
Tremenda info colega👏
👏👏👏 Quiero de la que fuman cabros, muy buen post
👏👏👏 Excelente post . Muchas gracias por toda la información que aportan @paindecoded