Hombro Congelado – Examen Objetivo y DDx

by | 8 de Feb, 2023 | 0 comments

 

 

El enfoque de esta entrega se alejará del examen subjetivo y se centrará en el examen objetivo y el diagnóstico diferencial. El hombro congelado ES un diagnóstico clínico, por lo que es vital que pueda distinguir entre un hombro doloroso del origen del manguito de los rotadores (etc.) y un hombro doloroso que está siendo impulsado por la fisiopatología compleja del hombro congelado. El diagnóstico correcto y oportuno, por lo tanto, conduce a una intervención oportuna y precisa.

 

Examen físico

La información subjetiva importante manifestada en la entrevista con el paciente debe luego ser probada en el examen físico. Como no existe una prueba estándar de oro definitiva para diagnosticar la SF (3), el examen clínico se convierte en un componente integral de la batería de pruebas de diagnóstico disponibles (consulte la sección de diagnóstico). Zuckerman y Rokito 2011 afirman que la FS es una afección caracterizada por la restricción funcional del movimiento del hombro, tanto activo como pasivo, para la cual las radiografías de la articulación glenohumeral no son destacables, excepto por la osteopenia de la cabeza humeral y la posible tendinopatía calcificada (13). La radiografía esencialmente normal y la restricción igual de ROM activo y pasivo aquí ayudarán a diferenciarlo de otros síndromes de hombro doloroso.

Originalmente se pensó que la restricción en el ROM del hombro seguía un patrón capsular firme siendo la rotación externa la más afectada (34), sin embargo, esto no se ha visto consistentemente en pruebas objetivas. Rundquist et al 2003 han informado que mientras que la rotación externa tanto en posición neutra como en abducción de 90 grados se reduce constantemente en personas con FS, la rotación interna a menudo se ve más afectada, especialmente cuando el brazo está en abducción más cerca de los 90 grados (35). También se ha propuesto que la cápsula del hombro no es la única estructura que restringe el ROM del hombro. Puede ser importante tener en cuenta la tensión/contractura muscular y la verdadera rigidez articular (osteoartritis de la articulación glenohumeral) (35,36). A pesar de la falta de claridad con respecto a qué movimiento se ve predominantemente afectado, la información clave que debe obtenerse del examen físico es una restricción igual del rango de movimiento activo (AROM) y el rango de movimiento pasivo (PROM).

Históricamente, las pruebas musculares manuales se han considerado dentro de los límites normales y esencialmente libres de dolor en las personas con FS (34). Sin embargo, otros han descrito deficiencias en la fuerza de rotación interna y externa en personas con SF (37). Las personas con FS también exhiben una mayor actividad EMG del trapecio superior en relación con el trapecio inferior en comparación con los controles sanos (38). Esto puede conducir al ‘signo de encogimiento de hombros’, en el que la posición de la escápula puede cambiar y dar lugar a la aparición de un encogimiento de hombros sostenido (35,39).

Carbone et al 2010 ha descrito la prueba de dolor coracoides como una prueba clínica importante en la SF. Se informó que la palpación dolorosa del proceso coracoideo es una característica ampliamente presente en la SF y es una prueba clínica que se puede considerar como parte de las pruebas de examen físico que pueden respaldar la decisión clínica del médico de que el individuo tiene una SF (20). Se requiere más investigación para comprender mejor la importancia de esta prueba.

Las pruebas neurológicas deben ser normales sin que el compromiso neuronal sea una característica de la FS. Aunque, al igual que con cualquier presentación de dolor persistente, puede haber un componente de sensibilización central a FS que puede resultar en alodinia o hiperalgesia, por lo que el hombro debe ser examinado como parte del examen físico con pruebas sensoriales genéricas. Sin embargo, es esencial que los médicos aprecien que el individuo puede tener más de una condición y, como tal, siempre debe estar atento a las presentaciones y comorbilidades superpuestas o concomitantes.

 

Pruebas de diagnóstico

NO existe una prueba estándar de oro para el diagnóstico de FS. Bunker 2009 describe un criterio de diagnóstico simple para SF; una restricción igual de la rotación externa glenohumeral activa y pasiva y una radiografía de hombro esencialmente normal (40,13).

Las pruebas especiales diseñadas para provocar el manguito rotador, el labrum glenoideo, la articulación AC y otras estructuras del hombro rara vez son útiles, ya que casi siempre serán positivas como consecuencia de llevar el hombro sensibilizado y congelado a posiciones que estresarán el complejo capsulo-ligamentoso (23) .

No se dispone de análisis de sangre para confirmar la presencia de SF, sin embargo, puede ayudar a desarrollar una relación causal entre la diabetes o el hipotiroidismo.

En relación con las imágenes, las radiografías suelen ser normales y pueden ayudar a excluir la osteoartritis, la luxación bloqueada o una patología siniestra como causa del dolor (3). La artrografía se ha utilizado para determinar un volumen intraarticular reducido en una cohorte de FS en comparación con un grupo de control (41).

Yoon et al 2017 argumentaron que la resonancia magnética puede identificar características anatomopatológicas características asociadas con la SF, como un mayor engrosamiento y realce de la cápsula y el receso axilar y un mayor engrosamiento del tejido blando del intervalo rotador. Sin embargo, se consideró que los hallazgos de la resonancia magnética no eran relevantes ni podían predecir el pronóstico o la gravedad de los síntomas (43). Por lo tanto, aunque la RM puede ser útil para identificar estructuras anatomopatológicas consistentes, no es necesaria para el diagnóstico de SF.

 

Diagnósticos diferenciales y banderas rojas

El diagnóstico diferencial es importante en la correcta identificación de SF. Hay una serie de condiciones que pueden causar dolor en el hombro y algunas pueden enmascararse como FS. Consulte la tabla a continuación para obtener una lista de las patologías de hombro más comunes que deben descartarse al considerar un diagnóstico de FS.

El hombro congelado también puede estar asociado con una patología siniestra. Por lo tanto, es esencial estar atento para identificar posibles señales de alerta. Tenga en cuenta si hay antecedentes de cáncer, pérdida de peso inexplicable o una deformidad o masa inexplicable. ¿La piel parece normal? ¿La persona ha estado sistémicamente enferma recientemente o tiene dolor en otra parte del cuerpo? ¿Ha habido antecedentes de traumatismo en el hombro, en cuyo caso se debe descartar una luxación o fractura no reducida? ¿Hay una lesión neurológica que cause déficits motores o sensoriales significativos en el hombro? (49).

Si un médico sospecha de cualquiera de estos síntomas, se debe hacer una derivación inmediata al departamento de emergencias del hospital o al médico. Un médico debe permanecer atento a las señales de alerta durante todas las consultas.

imagen

imagen

En una nota final, solo para que su mente se vuelva alucinante, ¿existe tal cosa como el hombro pseudo congelado? Esto fue sugerido por Hollmann et al 2018, quien reveló que algunos pacientes con un hombro congelado muestran mejoras significativas en el ROM cuando están bajo anestesia general Vs despiertos. Vea la imagen a continuación. Esto planteó la pregunta, ¿existe una restricción activa del ROM en una proporción de personas con hombro congelado? ¿A qué se puede deber esto? ¿Podemos diferenciar clínicamente a estas personas de aquellas con verdadera restricción capsular? Estas preguntas aún no se han respondido, PERO, si existe una restricción activa en algunos, apunta directamente a la gestión activa como la intervención de elección. ¡Esto es genial para la fisioterapia!

imagen

De acuerdo, eso pone fin a la revisión de este mes. Hemos cubierto con éxito el examen subjetivo y objetivo, y también el diagnóstico diferencial. ¡Ahora procedemos al tratamiento!

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte