Impacto de los síntomas respiratorios superiores e inferiores en los resultados de COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico

by | Nov 16, 2022 | 0 comments

Resumen

Fondo

Los síntomas respiratorios están asociados con los resultados de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Sin embargo, no se han comparado los impactos de los síntomas de las vías respiratorias superiores e inferiores en los resultados de COVID-19 en la misma población. El objetivo de este estudio fue caracterizar los síntomas respiratorios superiores e inferiores y comparar sus impactos en los resultados de los pacientes hospitalizados con COVID-19.

Métodos

Este fue un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico; Se utilizó la base de datos del Japan COVID-19 Task Force. Se incluyeron en el estudio un total de 3314 pacientes con COVID-19 y se recopilaron los datos sobre los síntomas respiratorios. Los participantes se clasificaron según sus síntomas respiratorios (Grupo 1: sin síntomas respiratorios, Grupo 2: solo síntomas respiratorios superiores, Grupo 3: solo síntomas respiratorios inferiores y Grupo 4: síntomas respiratorios superiores e inferiores). Se compararon los impactos de los síntomas respiratorios superiores e inferiores en los resultados clínicos. El resultado primario fue el porcentaje de pacientes con malos resultados clínicos, incluida la necesidad de suplementos de oxígeno mediante oxigenoterapia de alto flujo, ventilación mecánica y oxigenación por membrana extracorpórea o muerte.

Resultados

De los 3314 pacientes con COVID-19, 605, 1331, 1229 y 1149 se clasificaron como Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3 y Grupo 4, respectivamente. En el análisis univariado, los pacientes del Grupo 2 tuvieron los mejores resultados clínicos entre todos los grupos (odds ratio [OR]: 0,21, intervalo de confianza del 95 % [CI]: 0,11-0,39), mientras que los pacientes del Grupo 3 tuvieron los peores resultados (OR: 3,27, IC 95%: 2,43-4,40). Los pacientes del grupo 3 tuvieron la mayor incidencia de neumonía, otras complicaciones por infecciones secundarias y trombosis durante el curso clínico.

Conclusiones

Los síntomas del tracto respiratorio superior e inferior tuvieron impactos muy diferentes en los resultados clínicos de COVID-19.

Fondo

Los síntomas más comunes de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) son tos, mialgia y dolor de cabeza [1]. Además, se han informado varios síntomas que incluyen síntomas gastrointestinales (diarrea), disgeusia y disosmia en pacientes con COVID-19 [2, 3]. De los 1,3 millones de pacientes informados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) a fines de mayo de 2020, el 14 % fue hospitalizado, el 2 % fue tratado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y el 5 % falleció [2, 4]. En los últimos años, se han propuesto y utilizado varias herramientas predictivas para identificar a los pacientes propensos a la enfermedad grave en función de las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio. [5, 6]. Los médicos primarios deben identificar a los pacientes propensos a resultados graves en función de la información clínica limitada y dirigirlos a las instalaciones médicas de nivel superior adecuadas. Los datos sobre los síntomas respiratorios se pueden obtener fácilmente durante las visitas de los pacientes y podrían ser cruciales para los médicos de atención primaria.

Se informó que los síntomas de las vías respiratorias superiores estaban presentes con mayor frecuencia en COVID-19 que en la infección por el virus de la influenza [7, 8]. Mientras que el dolor de garganta y la secreción nasal se informaron en aproximadamente el 14,4 % y el 7,7 % de los casos [9]respectivamente, se observó disgeusia o disosmia en el 62% de los casos y se consideraron síntomas típicos de las vías respiratorias superiores [8, 10]. Los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) están altamente expresados ​​en el epitelio nasal, actuando como puntos de entrada y replicación para el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) [11]causando disfunción de las neuronas olfatorias y las papilas gustativas y resultando en disgeusia o disosmia [12]aunque aún se desconoce el mecanismo exacto [13]. Además, la disosmia y la disgeusia se asociaron con el historial médico de los pacientes con COVID-19 [12,13,14,15]con mayor incidencia en adultos jóvenes y mujeres sin comorbilidades [12]. La disosmia y la disgeusia ocurren en más de la mitad de los pacientes con COVID-19 [8, 10]; sin embargo, estudios previos han revelado una incidencia del 4% en pacientes hospitalizados [12, 16]. Por lo tanto, podría existir una asociación inversa entre disosmia/disgeusia y resultados clínicos favorables. [13,14,15].

En el contexto de los síntomas de las vías respiratorias bajas, una revisión sistemática de 152 estudios previos sugirió la tos como el síntoma más común de COVID-19, que ocurre en aproximadamente el 50 % de los casos [9]. Se observaron otros síntomas de las vías respiratorias inferiores, como producción de esputo y disnea, en aproximadamente el 25-30% de los casos. [9]. Los síntomas respiratorios inferiores de tos y disnea indican neumonía y se asocian con resultados clínicos graves [2, 6, 17, 18]. Además, algunos estudios han sugerido que la tos y la producción de esputo durante el curso clínico fueron causadas por infecciones bacterianas secundarias. [19, 20].

Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que estos síntomas respiratorios podrían estar relacionados con los resultados clínicos. Sin embargo, ningún informe ha comparado el efecto de los síntomas de las vías respiratorias superiores e inferiores en los resultados clínicos. El objetivo de este presente estudio fue investigar el impacto de los síntomas respiratorios en los resultados clínicos de los pacientes hospitalizados con COVID-19.

Métodos

Diseño y configuración del estudio

En este estudio de cohorte retrospectivo, se recopilaron datos de la base de datos del Grupo de trabajo de COVID-19 de Japón desde febrero de 2020 hasta noviembre de 2021. El Grupo de trabajo de COVID-19 de Japón recopiló información clínica sobre pacientes con COVID-19 mayores de 18 años y diagnosticados por cadena de polimerasa. prueba de reacción o prueba de antígeno de 78 hospitales a nivel nacional en Japón [21, 22]. De los 3431 pacientes identificados, 117 pacientes fueron excluidos debido a síntomas respiratorios desconocidos y, por lo tanto, 3314 pacientes fueron incluidos en el análisis (Archivo adicional 1: Figura S1). Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Keio (ID: 20200061) y se obtuvo el consentimiento informado por escrito u oral. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores.

Definición de síntomas respiratorios

El dolor de garganta, la secreción nasal, la disosmia y la disgeusia se clasificaron como síntomas de las vías respiratorias superiores, mientras que la tos, la producción de esputo y la disnea se clasificaron como síntomas de las vías respiratorias inferiores. Según la presencia de síntomas respiratorios superiores o inferiores, los pacientes incluidos se clasificaron en cuatro grupos de la siguiente manera: Grupo 1: pacientes sin ningún síntoma respiratorio durante el curso clínico; Grupo 2: pacientes con solo síntomas respiratorios superiores; Grupo 3: pacientes con síntomas respiratorios inferiores únicamente; y Grupo 4: pacientes con síntomas respiratorios tanto superiores como inferiores. La presencia de todos los síntomas fue reportada subjetivamente por los pacientes, y los datos correspondientes fueron recolectados por el proveedor de salud a través de entrevistas médicas.

Recopilación de datos

Del formulario de historia clínica electrónica se obtuvieron los siguientes datos de los pacientes: edad, sexo, índice de masa corporal, número de días de hospitalización, comorbilidades, síntomas y signos clínicos, hallazgos de laboratorio y radiográficos, complicaciones posteriores a la hospitalización y medicamentos administrados durante la hospitalización. (remdesivir, antibióticos, esteroides, tocilizumab, baricitinib y anticoagulantes). En este estudio, los malos resultados clínicos se definieron como la necesidad de suplementos de oxígeno mediante oxigenoterapia de alto flujo, ventilación mecánica y oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) o muerte [22, 23]. Todas las pruebas de laboratorio y la radiografía se realizaron dentro de las 48 h de la visita inicial o la admisión según las necesidades de atención clínica de los pacientes. El resultado primario fue el porcentaje de pacientes con malos resultados clínicos.

análisis estadístico

Para las variables iniciales, informamos las variables categóricas como frecuencias y proporciones y las variables continuas como media y error estándar. Los datos se compararon entre los cuatro grupos utilizando la prueba de chi-cuadrado, ANOVA y la prueba de Dunnett. En las pruebas de Dunnett, el Grupo 1 se utilizó como control y se comparó con los otros grupos. Para evaluar la asociación entre los síntomas respiratorios y los malos resultados clínicos, realizamos univariante…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria