Incidencia, prevalencia, gravedad y factores de riesgo de problemas de cadera e ingle en jugadores suecos de hockey sobre hielo: un estudio de cohorte prospectivo de 1 temporada

by | 5 de Ene, 2023 | 0 comments

En este estudio, utilizamos un diseño de método para capturar las ocurrencias y las consecuencias de todos los problemas, no solo aquellos que conducen a la pérdida de tiempo, para describir el grado en que los jugadores profesionales y semiprofesionales de hockey sobre hielo sufrieron problemas de cadera e ingle. Además, evaluamos los factores de riesgo potenciales para los problemas relacionados con la pérdida de tiempo y los que no lo son. Nuestros principales hallazgos fueron que casi la mitad de todos los jugadores reportaron un problema de cadera e ingle durante la temporada y que 1 de cada 6 jugadores tuvo problemas en algún momento durante la temporada. Menos de 1 de cada 5 problemas condujo a la pérdida de tiempo, y los problemas no relacionados con la pérdida de tiempo en la temporada anterior fueron un factor de riesgo significativo para nuevos problemas sustanciales.

Aproximadamente el 14% de los jugadores de hockey sobre hielo tenían problemas de cadera e ingle y aproximadamente el 6% tenían problemas importantes en algún momento de la temporada. En una investigación similar de los porteros de hockey sobre hielo, las prevalencias correspondientes fueron casi el doble, lo que indica que los porteros eran los jugadores más afectados en un equipo de hockey. Según nuestros resultados, podemos esperar que aproximadamente 11 jugadores por equipo de hockey sobre hielo (de 25 jugadores) experimenten un problema de cadera e ingle en el transcurso de una temporada. Por lo tanto, los resultados de nuestro estudio prospectivo respaldan la investigación transversal reciente que demostró una prevalencia estacional similarmente alta de problemas de cadera e ingle en jugadores profesionales suecos de hockey sobre hielo. Cuando consideramos que solo los problemas de pérdida de tiempo son eventos registrables, como es tradicional, la cantidad de afecciones registradas en la cadera y la ingle se reduce drásticamente. Los datos de más de 7000 jugadores de la Liga Nacional de Hockey durante 6 temporadas mostraron una tasa de incidencia general de 1 por 1000 EA. En nuestro estudio, más de 20 años después, encontramos una tasa de incidencia de 1,3 problemas de pérdida de tiempo por cada 1000 EA. Sin embargo, los eventos de pérdida de tiempo representaron solo el 17% de todos los problemas, dejando sin detectar la mayoría de los problemas de cadera e ingle. Este resultado es consistente con estudios previos en hockey sobre hielo. y otros deportes. En lugar de expresar la gravedad de los problemas midiendo solo el grado de pérdida de tiempo, también incluimos el deterioro funcional percibido en nuestra definición de problema sustancial. En cualquier momento durante la temporada, el 6% de todos los jugadores tuvieron problemas sustanciales en la cadera y la ingle, lo que significa que no podían entrenar ni jugar en absoluto o solo podían jugar con un volumen reducido y un rendimiento deficiente. El hecho de que solo un tercio de todos los problemas sustanciales condujeran a la pérdida de tiempo destaca aún más la importancia de mirar más allá de esa definición de lesión al describir la gravedad de los problemas de cadera e ingle en los jugadores de hockey sobre hielo.

De acuerdo con las investigaciones existentes, observamos que los problemas de cadera e ingle durante la temporada anterior fueron un factor de riesgo para nuevos problemas de cadera e ingle. Sin embargo, a diferencia de autores anteriores, también incluimos los problemas que no implicaban pérdida de tiempo de la temporada anterior en nuestro análisis de factores de riesgo y determinamos que estaban asociados con probabilidades significativamente más altas para todos y problemas sustanciales en la ingle durante la temporada. Según investigadores anteriores, las deficiencias funcionales se vuelven más graves cuanto más tiempo persisten estos síntomas en la cadera y la ingle. Aún así, más de 4 de 5 jugadores con dolor en la ingle en nuestra muestra siguieron jugando, posiblemente poniéndose en riesgo de sufrir problemas más graves a largo plazo. Estos resultados enfatizan la necesidad de aumentar nuestros esfuerzos preventivos para los jugadores con antecedentes de afecciones de la cadera y la ingle, independientemente de la pérdida de tiempo, que pueden ser más importantes que las medidas de fuerza de pretemporada. La fuerza de los músculos de la cadera en la pretemporada se ha asociado con lesiones en la ingle durante la temporada en 1 estudio pero no en otro estudio. La fuerza de aducción se redujo en los jugadores de hockey sobre hielo con síntomas continuos en la ingle, y la prueba de compresión de 5 segundos fue una herramienta potencial para identificar a los jugadores con fuerza aductora reducida y función atlética deteriorada. No encontramos que la fuerza de los músculos de la cadera y el dolor durante la prueba de contracción de 5 segundos se asociaran significativamente con mayores probabilidades de problemas de cadera e ingle. Notamos mayores probabilidades de problemas entre los jugadores con dolor durante la prueba de compresión de 5 segundos, aunque el aumento no fue significativo. Debido a la pequeña cantidad de jugadores con niveles altos de dolor durante la prueba y la cantidad relativamente baja de problemas, los IC para esta parte del análisis fueron amplios y la incertidumbre en las estimaciones exigió una interpretación cautelosa. Se necesita más trabajo para establecer si la prueba de compresión de 5 segundos está asociada con el riesgo de problemas futuros en los jugadores de hockey sobre hielo.

La lesión previa fue consistentemente el factor de riesgo más poderoso para las lesiones en la ingle en los deportes, y aunque hubiéramos preferido haber identificado más factores “modificables”, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de prevenir el daño índice. En el fútbol, ​​las afecciones de la ingle se han evitado mediante un programa de fortalecimiento de un solo ejercicio para los músculos aductores. El programa de fortalecimiento progresivo en nuestro estudio estaba dirigido a todos los jugadores (sin identificar a los jugadores individuales considerados en riesgo de problemas en la ingle) y redujo las probabilidades de problemas en la ingle autoinformados en un 41 %. El fortalecimiento de los aductores de pretemporada también se ha examinado en jugadores profesionales de hockey sobre hielo. En lugar de dirigir la intervención a todos los jugadores, Tyler et al. señalaron a los individuos con fuerza reducida de los aductores como objetivos de intervención. Después de la intervención, se observó una reducción significativa de las distensiones de los aductores en comparación con las temporadas anteriores. Si bien los esfuerzos preventivos no deben centrarse solo en grupos o individuos específicos, sino que deben brindarse preferiblemente a todos los jugadores, aún puede justificarse cierta atención a los jugadores que se considera que corren un mayor riesgo. Sin embargo, nuestros resultados dieron lugar a preguntas sobre la eficacia de elegir a “jugadores en riesgo” sobre la base de medidas clínicas de pretemporada, como la fuerza. En cambio, puede ser más efectivo prestar atención a los jugadores con problemas previos y monitorear de cerca los síntomas para identificar y manejar a los jugadores que juegan con dolor en la ingle y pueden tener problemas más graves. Los jugadores con problemas continuos pueden identificarse y monitorearse utilizando herramientas de detección simples, como la prueba de compresión de 5 segundos, que puede guiar a la administración. Se ha sugerido un enfoque preventivo secundario de este tipo para controlar el dolor en la ingle en los jugadores de fútbol. pero necesita ser explorado prospectivamente. Los esfuerzos de prevención primaria y secundaria podrían combinarse para reducir la carga de problemas de cadera e ingle en los jugadores de hockey sobre hielo. La temporada de hockey sobre hielo tiene un largo receso de verano durante el cual se puede implementar el fortalecimiento de los aductores para que todos los jugadores aumenten la tolerancia a la carga, como se hace en el fútbol. Además, más entrenamiento específico del deporte durante la temporada baja puede reducir el riesgo de nuevas lesiones porque menos entrenamiento específico del deporte fuera de temporada fue un factor de riesgo significativo para las lesiones en la ingle.

Ciertos factores metodológicos deben ser considerados al interpretar nuestros hallazgos. Alrededor del 80 % de nuestra muestra consistía en jugadores de hockey semiprofesionales (tercer nivel de la liga sueca), lo que limita la posibilidad de generalizar los resultados a los jugadores de hockey profesionales, que constituían solo el 20 %. Teníamos datos de pretemporada para todos los jugadores, pero en promedio, el 62,7 % respondió a los informes de problemas quincenales. En comparación con otros investigadores que usaron el OSTRC-O, nuestra tasa de respuesta fue baja, lo que puede haber sesgado los resultados si los jugadores con problemas fueran más propensos a informar. Recopilamos datos de lesiones solo durante la temporada regular y, por lo tanto, no podemos sacar conclusiones sobre la pretemporada o los playoffs. Tomamos esa decisión para abordar la parte de la temporada en la que la exposición era similar para todos los jugadores. El número de problemas sustanciales de cadera e ingle fue bajo, lo que resultó en una menor precisión en los cocientes de probabilidades estimados, como lo indican los IC amplios. Por razones logísticas, no pudimos clasificar los problemas de la ingle en dolor en la ingle relacionado con los aductores, el iliopsoas, la inguinal o la sínfisis. Muchos equipos no contaban con personal médico capacitado y las distancias geográficas hacían imposible llevar a los jugadores a la clínica para exámenes físicos. Por las mismas razones, no intentamos identificar cuándo el dolor en la ingle puede haberse originado en la articulación de la cadera ni clasificar estos casos en síndrome de pinzamiento femoroacetabular, displasia acetabular u otras afecciones no morfológicas, como se recomendó en una declaración de consenso reciente. Se necesitan investigaciones futuras para clasificar mejor el dolor de cadera e ingle en los jugadores de hockey sobre hielo.

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte