Influencia de la gravedad y duración del dolor anterior de rodilla en la función del cuádriceps y la función autoinformada

by | 7 de Ago, 2023 | 0 comments

El dolor anterior de rodilla (AKP) es una queja musculoesquelética frecuente, que representa del 25% al ​​40% de todas las afecciones de rodilla en las clínicas de medicina deportiva. Como la causa es multifactorial, la AKP es una afección difícil de identificar y tratar para los médicos. El dolor provoca una amplia gama de adaptaciones en la actividad neuromuscular, como cambiar el inicio de la activación, patrón de reclutamiento, y dirección de la contracción. Hodges y Tucker propusieron que el dolor puede cambiar los patrones de reclutamiento de la reserva de motoneuronas, lo que resulta en una redistribución de la actividad dentro y entre los músculos. Aunque estas alteraciones neuromusculares tienen un beneficio potencial inmediato en la protección contra más dolor y lesiones, a largo plazo, los pacientes pueden correr un mayor riesgo de aumentar la carga articular excesiva anormal y el dolor a través de desviaciones biomecánicas y movimientos compensatorios. De manera similar, AKP no solo reduce los niveles de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud por sí solo, pero también induce una respuesta muscular artrogénica, especialmente en los cuádriceps. La debilidad e inhibición persistentes del cuádriceps deben abordarse clínicamente, ya que se han asociado con biomecánica alterada de las extremidades inferiores. y disminución de la función autoinformada. Aunque las intervenciones terapéuticas para reducir el dolor y contrarrestar la inhibición del cuádriceps a corto plazo están bien documentadas, los resultados a largo plazo de estas intervenciones no son tan efectivos. Por ejemplo, más del 90% de los pacientes con AKP continuaron experimentando dolor 16 años después de su diagnóstico.

Los investigadores en 2 estudios longitudinales demostraron que una mayor gravedad y una mayor duración de la AKP predisponen a los individuos a un mayor riesgo de lesiones avanzadas (p. ej., osteoartritis de rodilla) y secuelas desfavorables (p. ej., mala calidad de vida). Además, los autores de un estudio anterior informó que la AKP de moderada a severa resultó en debilidad del cuádriceps, mientras que el dolor leve no lo hizo. Como apoyo a esta evidencia, varios investigadores han descrito relaciones negativas de severidad de AKP y duración,, sobre la función del cuádriceps y función autoinformada. Por ejemplo, los médicos pueden suponer que la tasa de desarrollo de lesiones en la articulación de la rodilla debido a la debilidad del cuádriceps podría ser mínimo para los pacientes con una menor intensidad del dolor, una menor duración del dolor o ambos. En la práctica clínica, los pacientes con AKP generalmente se clasifican en subgrupos según la intensidad y la duración del dolor (p. ej., 1,6 de 10 y 21,6 meses, 4.4 de 10 y 48.6 meses21). Si las magnitudes de los déficits del cuádriceps (p. ej., déficit de fuerza pero resistencia normal) difieren entre los pacientes con AKP que tienen diferentes niveles de severidad y duración del dolor, o ambos (p. ej., dolor de baja severidad y duración prolongada versus dolor de severidad alta y duración corta). ), las estrategias de rehabilitación deben adaptarse a las necesidades de cada paciente. Similar a este enfoque, investigadores recientes sugirió que los médicos deberían esperar que los pacientes con AKP que tienen dolor más frecuente (p. ej., 1 a 2 veces versus > 3 veces a la semana) tengan mayores déficits en los músculos de la cadera. Por lo tanto, la categorización de estos subgrupos utilizando factores relacionados con el dolor fácilmente identificables y obtenibles puede ayudar a facilitar el proceso de toma de decisiones clínicas. Según el artículo anterior, el valor de corte que clasifica ≤3 de 10 como dolor leve y >3 de 10 como dolor moderado a intenso podría ser clínicamente significativo para la función del cuádriceps cuando se usa una escala numérica de calificación del dolor (NPRS). En términos de duración del dolor, no existe una escala de categoría universal. algunos investigadores observaron que aproximadamente la mitad de los pacientes con AKP ya no tenían dolor 2 años después, mientras que la otra mitad seguía sintiendo dolor incluso después de 2 años. Si la función del cuádriceps difiere entre los pacientes con AKP clasificados por el período específico de 2 años, esto puede proporcionar información para futuros autores que examinen si la disfunción del cuádriceps es un factor que contribuye al dolor persistente.

El análisis de diversas características de las formas de onda del par mediante técnicas basadas en la fuerza, como la contracción isométrica voluntaria máxima (MVIC), la tasa de desarrollo del par (RTD), la relación de activación central (CAR) y el par máximo medio (APT), proporcionaría a los médicos más información para comprender los déficits neuromusculares subyacentes y desarrollar programas de fortalecimiento específicos para cada subgrupo específico de AKP. Porque la fuerza del cuádriceps también se correlaciona negativamente con el dolor y se correlacionó positivamente con la función autoinformada, se debe alentar a los médicos a utilizar ejercicios de cuádriceps e intervenciones desinhibitorias durante la rehabilitación de la AKP para mejorar tanto la función objetiva como la subjetiva. Desafortunadamente, la interacción y los efectos principales de la gravedad y la duración de la AKP en la función del cuádriceps y la función autoinformada nunca se han examinado. Por lo tanto, nuestro objetivo fue explorar cómo la gravedad de AKP (bajo [≤3 of 10] versus alto [>3 of 10]) y duración (corto [<2 years] versus largo [>2 years]) Función del cuádriceps afectada y función autoinformada. Presumimos que (1) tanto la gravedad como la duración de la AKP estarían asociadas con la función del cuádriceps y la función autoinformada y (2) una combinación de alta gravedad y larga duración de la AKP conduciría a déficits adicionales en la función del cuádriceps y la función autoinformada. función.

Inicialmente, 214 voluntarios de 18 a 35 años de edad de la universidad y la comunidad local fueron reclutados a través de folletos y evaluados para determinar su elegibilidad, lo que resultó en 60 pacientes con AKP y 48 individuos de control sanos cuyos datos se usaron en el análisis final (tabla 1; Cifra). Para minimizar los posibles factores de confusión, los individuos de control sanos se emparejaron por edad, altura, masa, índice de masa corporal, circunferencia del muslo y actividad física (Mesas 25). Todos los participantes debían realizar ≥150 minutos de ejercicio moderado (p. ej., caminar y trotar) o 60 minutos de ejercicio vigoroso (p. ej., correr y levantar pesas) por semana. Después de tomar las medidas, clasificamos a los pacientes en 3 subdivisiones según el dolor (1) la gravedad (bajo [≤3 of 10] versus alto [>3 of 10]), (2) duración (corto [<2 years] versus largo [>2 years]), y (3) severidad y duración (bajo y corto [≤3 of 10, <2 years] versus bajo y largo [≤3 of 10, >2 years] versus alto y corto [>3 of 10, <2 years] versus alto y largo [>3 of 10, >2 years]). La junta de revisión institucional de la universidad aprobó el estudio.

tabla 1

Los criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión y exclusión

Cifra

Flujograma de selección y subdivisión de participantes.

Flujograma de selección y subdivisión de participantes.

Cifra

Flujograma de selección y subdivisión de participantes.

Flujograma de selección y subdivisión de participantes.

Cerrar modal

Tabla 2

Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada

Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada
Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada
Tabla 3

Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por la gravedad del dolor

Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por la gravedad del dolor
Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por la gravedad del dolor
Tabla 4

Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por duración del dolor

Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por duración del dolor
Datos demográficos de los participantes, gravedad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por duración del dolor
Tabla 5

Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por intensidad y duración del dolor

Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por intensidad y duración del dolor
Datos demográficos de los participantes, intensidad y duración del dolor, función del cuádriceps y función autoinformada categorizada por intensidad y duración del dolor

Al llegar al laboratorio, los participantes leyeron y dieron su consentimiento informado. Después de la evaluación antropométrica utilizando un dispositivo de impedancia bioeléctrica (modelo InBody 770; Biospace Ltd), se completaron cuestionarios de historial de salud para recopilar el historial de lesiones y cirugías, actividad física, severidad del dolor típico en la última semana utilizando el NPRS (0 = sin dolor10 = el peor dolor imaginable), y la duración del dolor. Utilizamos la Escala funcional de las extremidades inferiores (LEFS) para evaluar la función autoinformada. Luego se obtuvo la circunferencia del muslo (en el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y el polo superior de la rótula) en centímetros utilizando una cinta métrica.

Después de un ejercicio de calentamiento de 10 minutos en una bicicleta estacionaria a un ritmo seleccionado por él mismo, el participante se sentó en un dinamómetro isocinético (modelo 770 Norm; Cybex International). Las articulaciones de la rodilla y la cadera se colocaron a 90° y 85°, respectivamente. El tórax, la pelvis y el muslo del lado no doloroso se aseguraron con correas para evitar movimientos accesorios o contracciones musculares auxiliares. Se colocaron dos electrodos estimulantes de 7 × 12,7 cm (modelo Dura-Stick II; Chattanooga Group Inc) en el vasto lateral proximal y el vasto medial distal después de rasurar la parte anterior del muslo con una navaja y limpiarla con toallitas con alcohol. Para el grupo de control sano emparejado, el pierna dominante (definida como la pierna utilizada para patear una pelota).

Después de las sesiones de familiarización, los participantes realizaron 3 ensayos de MVIC de cuádriceps con intervalos de descanso de 90 segundos. Se proporcionó retroalimentación visual y estímulo oral (“lo más rápido y duro posible”) para cada prueba. Cuando el torque de extensión de rodilla alcanzó una meseta, se entregó un estímulo eléctrico (100 pulsos/s, duración de pulso de 600 microsegundos, un tren de 10 estímulos de 100 milisegundos, 125 V con una corriente de salida máxima de 450 mA) al cuádriceps a través de 2 electrodos estimulantes para reclutar las unidades motoras restantes. Utilizamos el estimulador de hierba S48 con una unidad de aislamiento de estímulo de transformador SIU8T (Grass-Telefactor Inc) para generar la ráfaga superpuesta (SIB). Después de un descanso de 5 minutos, la resistencia del cuádriceps se midió concéntricamente en condiciones isocinéticas a 180°/s con 20 repeticiones. El rango de movimiento para la condición isocinética se fijó de 90° a 20° de flexión de rodilla.

Usando medidas isométricas, promediamos 3 intentos de MVIC de cuádriceps y normalizamos a la masa corporal (N·m/kg). El CAR del cuádriceps fue calculado por FMVIC/FMVIC+SIB (relación). El RTD del cuádriceps se determinó como la pendiente promedio (Δtorque/Δtiempo) de la curva torque-tiempo durante los primeros 200 milisegundos y se normalizó a la masa corporal y al intervalo de tiempo (N·m/s/kg). Utilizando mediciones isocinéticas, se registró 1 intento de APT de cuádriceps que contenía 20 repeticiones, y el valor medio calculado se normalizó a la masa corporal (N·m/kg).

En comparación con el grupo de control sano, (1) el grupo AKP y los subgrupos AKP tenían menos fuerza máxima de cuádriceps (grupo AKP: PAG < .0001, d [95% CI] = 1,06 [0.65, 1.47]; Tabla 2; Subgrupos AKP: PAG < .005, d [95% CI] ≥ 0,78 [0.25, 2.33]; Mesas 35) y activación (grupo AKP: PAG < .0001, d [95% CI] = 0,94 [0.54, 1.34]; Tabla 2; Subgrupos AKP: PAG < .02, d [95% CI] ≥ 0,85 [0.32, 2.29]; Mesas 35), a excepción del subgrupo AKP con una severidad baja y corta duración del dolor (PAG > .32; Tabla 5); y (2) el grupo AKP y los subgrupos AKP con dolor de alta severidad o de larga duración mostraron menos fuerza explosiva del cuádriceps (grupo AKP: PAG = .004, d [95% CI] = 0,56 [0.17, 0.95]; Tabla 2; Subgrupos AKP: PAG < .007, d [95% CI] ≥ 0,74 [0.26, 1.27]; Mesas 3 y 4) y resistencia (grupo AKP: PAG = .001, d [95% CI] = 0,66 [0.27, 1.05]; Tabla 2; Subgrupos AKP: PAG < .003, d [95% CI] ≥ 0,79 [0.31, 1.42]; Mesas 3 y 4). Cuando…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
31 Revisiones
4,03
Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
14 Revisiones
4,71

newsletter de deporte