Interpretación de los resultados informados por los pacientes después de desgarros del ligamento cruzado anterior o lesiones meniscales traumáticas

by | 26 de Dic, 2022 | 0 comments

¿Cómo sabemos si nuestros pacientes están mejorando? De un OPTIKNEE revisión sistemática.

Este blog es parte de una serie sobre el trabajo de Consenso OPTIKNEE. Este es un grupo de consenso internacional enfocado en mejorar la salud de la rodilla y prevenir la osteoartritis después de una lesión traumática en la rodilla.

Palabras clave: medidas de resultado informadas por el paciente (PROM), ligamento cruzado anterior (LCA), menisco

Las perspectivas de los pacientes son fundamentales para comprender si un tratamiento que han recibido ha sido eficaz, por ejemplo, ¿tiene sentido para ellos la puntuación del cuestionario o el cambio en la puntuación? En este blog, revisamos cómo se pueden usar las medidas de resultado informadas por el paciente (PROM) para evaluar si los pacientes que reciben tratamiento por desgarros del ligamento cruzado anterior (LCA) o lesiones meniscales traumáticas sienten que están satisfechos (o no) con su estado actual, o si han experimentado un cambio significativo. Estas sugerencias son de uno de varias revisiones sistemáticas que publicamos como parte de OPTIKNEEProyecto de consenso internacional de que tiene como objetivo optimizar la salud de la rodilla y prevenir la osteoartritis postraumática después de lesiones traumáticas de rodilla.

En general, los “umbrales” utilizados para ayudar a interpretar la puntuación en una PROM están destinados a evaluar la “experiencia del paciente promedio”. Esto puede tener un uso limitado cuando los médicos intentan interpretar la puntuación de una PROM completada por un solo paciente. Es probable que los médicos comprendan mejor la experiencia de sus pacientes si les preguntan directamente: “¿Está satisfecho con su desempeño actual? ¿Qué piensas de tu mejora?” La combinación de las respuestas subjetivas del paciente junto con las respuestas a los elementos individuales en el cuestionario PROM ayudará a entablar una discusión significativa sobre su tratamiento.

¿Por qué es este estudio importante?

Los PROM se usan ampliamente en entornos clínicos y en investigación para evaluar la percepción de un paciente sobre su dolor, función, calidad de vida, etc. después de desgarros del LCA o lesiones meniscales. Sin embargo, puede ser difícil interpretar si una puntuación (o un cambio en la puntuación) es clínicamente significativa. Por ejemplo, el cambio mínimo importante (MIC) indica la cantidad más pequeña de mejora (o empeoramiento) en una puntuación PROM que un paciente promedio percibiría como importante. El estado de síntomas aceptable del paciente (PASS) indica qué tan alto (o para ‘Fracaso del tratamiento’, qué tan bajo) debería ser el puntaje en el PROM para que el paciente promedio sienta que su estado actual es satisfactorio o decepcionante. Desafortunadamente, la terminología y los métodos utilizados en el campo de las PROM son complicados y actualmente no hay consenso sobre cómo determinar “umbrales” significativos. Desafiamos a los lectores a sumergirse en nuestro completo papel. La conclusión es que conocer los umbrales MIC y PASS basados ​​en evidencia para desgarros del LCA y lesiones meniscales. Esto, junto con cuándo y cómo usar estos umbrales, puede ayudar a los médicos a interpretar las puntuaciones de PROM de un paciente individual.

¿Cómo fue el estudio sobre esto?

Buscamos sistemáticamente en 5 bases de datos estudios que calcularan MIC, PASS, Fracaso del tratamiento o umbrales similares para cualquier RPM en individuos con desgarro del LCA o lesión meniscal traumática con una edad media de lesión de ≤35 años. Luego evaluamos críticamente y sintetizamos todas las estimaciones de umbral.

¿Qué encontró el estudio?

Se encontraron 18 estudios (15 desgarro del LCA, 3 lesión de menisco). Nos enfocamos en los ‘umbrales de CIM basados ​​en anclas’ (donde un ancla, por ejemplo, ‘mucho peor’ y ‘mucho mejor’ se usa en cualquier extremo de una escala) porque son más válidos que los umbrales basados ​​en la distribución (donde el cambio en puntuaciones se compara con alguna medida de variabilidad, por ejemplo, desviación estándar). A continuación, informamos los umbrales (o rangos de umbrales) que se evaluaron como: (1) alta credibilidad; o (2) baja credibilidad en más de un estudio en el que las puntuaciones cayeron dentro de un rango (< 10 puntos) (Tabla). El lector interesado puede ver los umbrales restantes en nuestro papel.

Tabla 1. Umbrales MIC y PASS en los que la Credibilidad se calificó como ‘Alta’ o en los que las puntuaciones entre múltiples umbrales de baja credibilidad convergieron dentro de un rango de 10 puntos

PASEO Límite Credibilidad
lágrimas de LCA MICRÓFONO
KOOS* Calidad de Vida 18 Elevado
Síntomas de KOOS -1.2 a 5.4 Bajo
Función KOOS en la vida diaria 0,5 a 8,1 Bajo
IKDC-SKF 7.1 a 16.2 Bajo
lágrimas de LCA APROBAR
Función KOOS en la vida diaria 92 a 100 n/a^
Roturas meniscales traumáticas APROBAR
Síntomas de KOOS 73 a 78 n/a^
Calidad de vida KOOS 53 a 57 n/a^

*KOOS: lesión de rodilla y puntaje de resultado de osteoartritis; IKDC-SKF: Comité Internacional de Documentación de Rodilla – Formulario Subjetivo de Rodilla; ^No hay ninguna herramienta disponible para medir la credibilidad en los umbrales de PASS o Fracaso del tratamiento

Mensajes clave:

Autores:

Erin Macri, Alison Hoens, James Young, Adam Culvenor, Jackie Whittaker, Ewa Roos

Recursos y referencias:

OPTIKNEE | Laboratorio de salud musculoesquelética, deporte y ejercicio (ubc.ca)

Macri EM, Young JJ, Ingelsrud LH, et al. Umbrales significativos para los resultados informados por los pacientes después de las intervenciones por desgarro del ligamento cruzado anterior o lesión traumática del menisco: una revisión sistemática para el consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Primera publicación en línea: 16 de agosto de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105497

Devji T, Carrasco-Labra A, Qasim A, et al. Evaluación de la credibilidad de las estimaciones basadas en anclas de diferencias mínimas importantes para los resultados informados por los pacientes: desarrollo de instrumentos y estudio de confiabilidad. BMJ 2020;369:m1714. https://doi.org/10.1136/bmj.m1714

Urhausen AP, Berg B, Øiestad BE, et al. Propiedades de medición para pruebas de fuerza muscular después de una lesión del ligamento cruzado anterior y/o menisco: ¿Qué pruebas usar y dónde debemos ir? Una revisión sistemática con metanálisis para el consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Primera publicación en línea: 16 de septiembre de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105498

Berg B, Urhausen AP, Øiestad BE, et al. ¿Qué pruebas deben usarse para evaluar el rendimiento funcional en jóvenes y adultos jóvenes después de una lesión del ligamento cruzado anterior o del menisco? Una revisión sistemática de las propiedades de medición para el consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Primera publicación en línea: 13 de junio de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105510

Culvenor AG, Girdwood MA, Juhl CB, et al. Rehabilitación después de lesiones de ligamento cruzado anterior y menisco: una síntesis de la mejor evidencia de revisiones sistemáticas para el consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Primera publicación en línea: 29 de junio de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105495

Whittaker JL, Losciale JM, Juhl CB, et al. Factores de riesgo para la osteoartritis de rodilla después de una lesión traumática de rodilla: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios y estudios de cohortes para el Consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Publicado en línea primero: 02 de septiembre de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105496

Filbay SR, Skou ST, Bullock GS, et al. Calidad de vida a largo plazo, limitación laboral, actividad física, costo económico y carga de enfermedad después de una lesión del LCA y del menisco: una revisión sistemática y metanálisis para el consenso OPTIKNEE. British Journal of Sports Medicine Primera publicación en línea: 28 de septiembre de 2022. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2022-105626

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte