Karate después de la cirugía artroscópica de cadera

by | 23 de Ene, 2023 | 0 comments

Palabras clave: Karate, cirugía artroscópica, rehabilitación

El manejo de lesiones en deportes de alto riesgo de contacto o de múltiples movimientos requiere un conjunto diverso de habilidades y una excelente comprensión del deporte por parte del médico tratante. La literatura que incluye a los atletas de Karate está muy extendida, sin embargo, estos se centran en la epidemiología, más que en la rehabilitación de lesiones.

El hueco

En el momento de mi cirugía de cadera, nadie pudo comentar sobre mi capacidad para volver a Karate o patear. La literatura que explora la rehabilitación fisioterapéutica de los atletas de Karate después de la cirugía artroscópica de cadera también fue escasa. La falta de literatura y la colaboración necesaria durante la fase de rehabilitación y regreso al deporte (RTS) de mi recuperación destacó la brecha en el conocimiento de RTS para los atletas de Karate entre los médicos. Dada la importancia que tiene la práctica de Karate para aquellos que lo practican, he creado la siguiente guía para ayudar a los médicos a que sus atletas vuelvan a patear y al Karate después de su lesión. Mi esperanza es que este blog pueda ayudar a cerrar la brecha.

patadas

Karate abarca muchas técnicas de patadas. La fuerza y ​​la mecánica requerida para ejecutarlos es variable entre los atletas de Karate y el tipo de patada. Dada la variabilidad, los siguientes ejercicios deberían servir como base para volver a patear. Cada ejercicio se puede adaptar a las patadas individuales a las que regresará su atleta de Karate. La mecánica articular normal debe restaurarse antes de comenzar este programa y el fortalecimiento global de los glúteos y otros músculos de apoyo, según las pautas normales de rehabilitación, continuaría al mismo tiempo.

“Después de la artroscopia de cadera, el 82 % (IC 95 % = 74-88 %) de los atletas vuelven al nivel de deporte que tenían antes de la lesión” (Memón et al., 2018)

Karate abarca una amplia gama de técnicas desde principiante hasta avanzado, estático a dinámico, individual a trabajo en pareja. Dada la variedad disponible para los atletas de Karate, se puede facilitar un RTS luego de la restauración de la fuerza de base y la mecánica articular.

Fase 1: Técnicas Básicas

Técnicas básicas: puñetazos, golpes, bloqueos, patadas y posturas según la tolerancia del atleta. Estos pueden progresar para completar técnicas mientras se mueve a través de las posturas.

El énfasis está en técnica en lugar de velocidad o potencia

Fase 2: Katas

Kata se compone de una serie de técnicas y posturas completadas en múltiples direcciones a diferentes velocidades e intensidades. Éstos se pueden volver lentamente según se tolere a una intensidad reducida.

Fase 3: Técnicas dinámicas individuales

La habilidad para completar combinaciones de técnicas es importante en la práctica del Karate. Inicialmente, esto se puede completar a baja velocidad, aumentando la velocidad según se tolere.

Fase 4: Técnicas de dinámica de pareja

Esto incluye todo el trabajo en pareja, excepto el combate. Por lo general, se trata de secuencias coreografiadas de técnicas con un atacante y un defensor. El atleta de Karate debe reintroducir lentamente cualquier derribo según lo tolere.

Fase 5: Kumite (sparring/combate cuerpo a cuerpo)

Kumite tiene diferentes reglas según el estilo de Karate. Las reglas pueden variar desde el contacto de todo el cuerpo hasta los puntos de combate donde un oponente se moverá para anotar un “punto” y luego retrocederá. Cuando su atleta puede completar cómodamente todos los demás entrenamientos, puede progresar a kumite.

Fase 6: Técnicas avanzadas

Según lo tolerado, puede incluir el trabajo con armas

Conclusión:

Regresar al kárate después de cualquier lesión es un desafío. no hay perfecto marco de tiempomarco de tiempoSin embargo, existe una gran variabilidad en la intensidad y requisitos físicos de los diferentes aspectos del Karate. Dada la inmensa importancia que tiene el kárate para sus practicantes, cuanto antes entre el atleta de kárate al dojo, mejor. La falta de literatura y la colaboración necesaria durante la fase de rehabilitación y RTS de mi recuperación destacaron la brecha en el conocimiento de RTS para los atletas de Karate entre los médicos. Que este blog empiece a cerrar esa brecha.

Autores nombre y afiliaciones

kirsten evans es una fisioterapeuta musculoesquelética que realiza sus estudios de posgrado en Fisioterapia Deportiva en la Escuela de Fisioterapia de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. Es fisioterapeuta sénior en ejercicio para Habit Health Christchurch y entrena en Seido Karate Christchurch.

Referencias

Gavagan, CJ y Sayers, MGL (2017). Un análisis biomecánico de la técnica de patadas circulares de practicantes expertos: una comparación entre las disciplinas de artes marciales de Muay Thai, Karate y Taekwondo. Más uno, 12(8), Artículo e0182645. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182645

Memon, M., Kay, J., Hache, P., Simunovic, N., Harris, JD, O’Donnell, J. y Ayeni, OR (2018). Los atletas experimentan una alta tasa de retorno al deporte después de la artroscopia de cadera. Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia, 27(10), 3066-3104. https://doi.org/10.1007/s00167-018-4929-z

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte