-Hay evidencia que sugiere una relación bidireccional entre el sueño y el dolor, ya que el sueño alterado exacerba la intensidad del dolor y El sueño no perturbado restaura la sensibilidad al dolor inicial. Por lo tanto, el manejo de las alteraciones del sueño en adultos con CLBP puede ser una prioridad clínica para apoyar la recuperación.
-los medicamentos utilizados para el dolor pueden tener efectos sobre el sueño, que varían según los tipos de medicamentos, las características del sueño, Por ejemplo, un antidepresivo (duloxetine), en comparación con el placebo, disminuyó la continuidad del sueño auto informada. mientras que el anticonvulsivo (pregabalina) aumentó la continuidad del sueño en la muestra. Estos efectos no fueron diferentes a los del placebo. cuando el sueño se midió objetivamente mediante polisomnografía. Los pacientes con dolor crónico también suelen tomar medicamentos utilizados para controlar el sueño (p. ej., medicamentos para dormir como las benzodiazepinas o antidepresivos como la trazodona), y los efectos sobre el sueño y el dolor varían según el tipo. de medicamentos y condiciones de dolor. Por ejemplo, una revisión informó que el diazepam (medicamento para dormir) disminuyó el dolor en la artritis reumatoide, pero una combinación de tenoxicam y bromazepam (ambas benzodiazepinas) no fue superior al placebo. Teniendo en cuenta que los medicamentos a menudo se asocian con efectos adversos (náuseas y vómitos por los opioides, somnolencia y fatiga por las benzodiazepinas) y un mayor riesgo de uso indebido o sobredosis, es importante que los profesionales de la salud entiendan las implicaciones que tienen los medicamentos en las personas.
.
si te parece útil, compártelo y dale like. Si el conocimiento no circula, no sirve.
Por: @pt.sebaortiz
.
#dolor #farmacologia #kinesiología #medicina #rehabilitacion #sueño #dolocrónico #terapiafisica #dormir #dolordeespalda #ejercicio #medicamento #pain #dolorlumbar
La prescripción de benzodiazepinas debe ponerse siempre en una balanza, numerosos estudios asocian su consumo con mayor riesgo de padecer trastorno neurocognitivo mayor o que una vez instalada la enfermedad contribuyen a su avance. Comparto por ello la idea de que es importante que los profesionales de salud entiendan y transmitan las consecuencia que traen ciertos medicamentos y hacer costumbre preguntar en la anamnesis por el esquema farmacológico del usuario, en este punto muchas veces podemos encontrar conductas de riesgo como automedicación, abuso del fármaco, uso prolongado de algo que ya debía dejar de usarse, etc. 🚫🚩quizás como kines no recetados fármacos pero siempre podemos derivar para evitar situaciones de riesgo cuando encontramos “cositas raras” 🤔
😍🔥👏