La articulación sacroilíaca (ASI) es la conexión entre el sacro (parte inferior…

by | Nov 18, 2022 | 5 comments

La articulación sacroilíaca (ASI) es la conexión entre el sacro (parte inferior de la columna) y el ilion (pelvis). Es una articulación estable que sirve para sostener el tronco y las extremidades superiores, así como para transferir carga entre las piernas y la columna. A pesar de la complejidad e importancia de la articulación, el enfoque de la rehabilitación de los síntomas en esta región puede ser bastante sencillo: encuentre un punto de partida tolerable para la actividad deseada y trabaje lentamente hacia su objetivo final. ¿Con qué luchas? ¿Caminar, escalar o subir escaleras? Progresar a través de una variación de sentadillas podría ser útil aquí. Puede comenzar con una sentadilla en la pared durante 3 series de 30 a 45 segundos y, finalmente, intentar realizar una sentadilla dividida con el pie delantero elevado con peso durante 3 a 4 series de 8 a 12 repeticiones. Esa es una meta que puede llevar meses, pero es un objetivo por el que puede trabajar. Tal vez haga sentadillas progresivamente más duras y sentadillas divididas con el tiempo para llegar allí (la progresión de muestra se muestra en orden). ¿Qué pasa si tienes problemas para agacharte y levantar objetos? Progresar a través de una variación de peso muerto puede ser útil. Puede comenzar con el peso corporal articulado para 3 series de 15-20 repeticiones y, finalmente, realizar peso muerto de una sola pierna con peso para 3-4 series de 8-12 repeticiones. No hay “ejercicios de la articulación sacroilíaca”. Solo hay ejercicios que coinciden con tus necesidades y tus objetivos. Puede trabajar a través de cualquier cantidad de progresiones: puente de dos extremidades hasta empujes de cadera con una sola pierna con peso, tablas laterales cortas a tablas laterales con abducción de cadera, caminar 2 minutos a correr 5 millas, etc. No se deje atrapar por encontrar el “mejor ” ejercicio para el dolor relacionado con SIJ. En su lugar, encuentre los ejercicios que sean tolerables para usted y lo acerquen a sus objetivos. Si desea obtener más información, consulte el video de YouTube de @e3rehab. ¡Haz clic en el enlace en la biografía! ¿Busca programas de rehabilitación o de rendimiento? ¡Mira nuestra tienda! ¡Enlace en el perfil!

The sacroiliac joint (SIJ) is the connection between your sacrum (lower portion of the spine) and your ilium (pelvis). It’s a stable joint that serves to support the trunk and upper extremities, as well as transfer load between the legs and spine.

Despite the joint’s complexity and importance, the approach to rehab for symptoms in this region can be fairly straightforward – find a tolerable starting point for your desired activity and slowly work toward your end goal.

What do you struggle with?

Walking, hiking, or stairs? Progressing through a squat variation might be helpful here. You might start with a wall sit for 3 sets of 30-45 seconds and aim to eventually perform a front foot elevated split squat with weight for 3-4 sets of 8-12 repetitions. That’s a goal that might take months, but that’s an objective you can work toward. Maybe you’ll do progressively harder squats and split squats over time to get there (sample progression shown in order).

What if you struggle with bending and lifting? Progressing through a deadlift variation might be helpful. You might start with bodyweight hinging for 3 sets of 15-20 reps and eventually perform single leg deadlifts with weight for 3-4 sets of 8-12 reps.

There are no “sacroiliac joint exercises.” There are only exercises that match your needs and your goals. You can work through any number of progressions – double limb bridge to weighted single leg hip thrusts, short side planks to side planks with hip abduction, walking 2 minutes to running 5 miles, etc.

Don’t get caught up in finding the “best” exercise for SIJ-related pain. Instead, find the exercises that are tolerable for you and move you closer to your goals.

If you want to learn more, check out the @e3rehab YouTube video. Click link in bio!

Looking for rehab or performance programs? Check out our shop! Link in profile!

A photo posted by E3Rehab (@e3rehab) on

Traducido automáticamente
Publicación Original

próximas capacitaciones

Curso

Manejo No Quirúrgico del Pinzamiento de Cadera

La patología de cadera es tanto o más compleja que las de otros segmentos del cuerpo, y hasta ahora el fisioterapeuta no había tenido muchas alternativas de manejo conservador de algunas patologías. Para ser claros, en realidad nuestra labor hasta ahora había sido solo post quirúrgica.Este curso tiene como principal objetivo brindar herramientas para cubrir las necesidades que se presentan en la práctica clínica cotidiana, relacionadas con la evaluación, diagnóstico clínico y diferencial y el manejo activo del pinzamiento de cadera y así diseñar individualmente la recuperación clínica y readaptación física tanto a las AVD como a las actividades deportivas.Este curso te servirá para manejar diagnósticos diferenciales de la cadera, ejercicios básicos y dosificación de la carga inicial.El diagnóstico clínico no es una herramienta propia del fisioterapeuta, no estamos formados para ello, pero sí es necesario saber si las técnicas o métodos de tratamiento que vamos a usar, generarán los efectos deseados, para ello debemos saber de diagnóstico y diagnóstico diferencial. El saber diagnosticar precisamente permite tratar de manera efectiva.Se enseñara cómo llegar a un posible diagnóstico (no necesariamente tisular). Aquí podrás comprobar que existen otros caminos, diferentes a las evaluaciones clínicas ortopédicas tradicionales.Si manejas pacientes que han sido diagnosticados de FAI, no te puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.
Primera Edición
Curso

Curso en Tendinopatías

Las tendinopatías son un desafío en la práctica clínica diaria por su alta prevalencia y recurrencia. En la gran mayoría de sus presentaciones, el abordaje fisioterapeútico es el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la complejidad de su abordaje dificulta la resolución exitosa del cuadro. En este curso te invitamos a ser parte de una experiencia académica donde los docentes volcarán todo su conocimiento teórico y práctico para ayudarte a abordar pacientes con tendinopatías. Esta experiencia académica te permitirá llevar la teoría a la práctica generando un abordaje clínico serio y profesional. MODALIDAD DE CURSADA:La capacitación “Curso en Tendinopatías” tiene una duración total de 2 meses. El programa está dividido en dos módulos. Cada módulo está compuesto por cuatro bloques autoadministrados, que incluyen entre una y tres clases de entre 20 y 40 minutos de duración.La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes (no se aceptarán inscripciones fuera de término). El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Sin embargo, cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico.
Primera Edición
Curso

Curso en Neurociencias del Dolor para Fisioterapeutas

En este curso podrás llevarte estrategias basadas en neurociencias para tu ámbito profesional. Podrás mejorar tus intervenciones, ya sea a través de sugerencias e interconsultas basadas en criterios científicos, como así también conocer sobre cómo debería realizarse una planificación de entrenamiento y/o reacondicionamiento físico teniendo en cuenta las dimensiones del dolor persistente y su relación con el CEREBRO.Hacemos principal hincapié en el impacto de una guía inteligente del proceso clínico en la persona entendida como una globalidad.El fin último de esta formación es la de fomentar un espíritu colaborativo, criterioso y comunicativo entre los profesionales que trabajen con personas con dolor. Los principales beneficiarios de este tipo de trabajo entre los profesionales seguramente serán nuestros consultantes.
Primera Edición

newsletter de dolor