Abstracto
Objetivo
Investigar la asociación de la exposición a la contaminación del aire con la gravedad de la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) en el momento del diagnóstico y la progresión de la EPI en pacientes con EPI asociada a esclerosis sistémica (SSc).
Métodos
Realizamos un estudio retrospectivo de dos centros de pacientes con EPI asociada a SSc diagnosticada entre 2006 y 2019. La exposición a las partículas contaminantes del aire de hasta 10 y 2,5 µm de diámetro (PM10PM2.5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) se evaluó en las coordenadas de geolocalización del domicilio de los pacientes. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre la contaminación del aire y la gravedad al diagnóstico según el algoritmo de estadificación de Goh, y la progresión a los 12 y 24 meses.
Resultados
Se incluyeron 181 pacientes, el 80% de los cuales eran mujeres; El 44% tenía esclerodermia cutánea difusa y el 56% tenía anticuerpos anti-topoisomerasa I. La EPI fue extensa, según el algoritmo de estadificación de Goh, en el 29% de los pacientes. O3 la exposición se asoció con la presencia de EPI extensa en el momento del diagnóstico (OR ajustada: 1,12, IC del 95 %: 1,05–1,21; pag valor = 0,002). A los 12 y 24 meses, se observó progresión en 27/105 (26 %) y 48/113 (43 %) pacientes, respectivamente. O3 la exposición se asoció con la progresión a los 24 meses (OR ajustado: 1,10, IC del 95 %: 1,02–1,19; pag valor = 0,02). No encontramos asociación entre la exposición a otros contaminantes del aire y la gravedad en el momento del diagnóstico y la progresión.
Conclusión
Nuestros hallazgos sugieren que los altos niveles de O3 se asocian con EPI más grave asociada a SSc en el momento del diagnóstico y progresión a los 24 meses.
Introducción
La esclerosis sistémica (SSc) es una enfermedad sistémica caracterizada por características autoinmunes y disfunciones endoteliales y de fibroblastos, lo que resulta en vasculopatía y fibrosis tisular. La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) es común en la SSc. En un estudio de cohorte nacional reciente en Noruega, la tomografía computarizada de alta resolución (HRCT, por sus siglas en inglés) mostró que la mitad de los pacientes tenían ILD [1]. La EPI tiene un gran impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con SSc, un tercio de los cuales muere por fibrosis pulmonar [2]. El curso de la EPI asociada a SSc es heterogéneo [3]. Afectación extensa del parénquima pulmonar según el algoritmo de estadificación de Goh [4] y deterioro funcional a corto plazo [5, 6] se han descrito como predictores de peor supervivencia, pero los factores que subyacen a la heterogeneidad pronóstica entre los pacientes no se conocen por completo. Sin embargo, las características étnicas, inmunológicas y fenotípicas de la SSc, como origen afrocaribeño, anticuerpos anti-topoisomerasa I, diámetro esofágico, síntomas de reflujo/disfagia, puntuación cutánea de Rodnan modificada, fenotipo cutáneo difuso (dcSSc) y ser hombre [3, 7,8,9]se ha demostrado que están asociados con la gravedad y la progresión de la EPI.
La contaminación del aire se ha relacionado con la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) en varios estudios. La incidencia de FPI se asoció con los niveles de exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas de hasta 2,5 µm de diámetro (PM2.5) [10, 11]. La gravedad de la enfermedad se ha relacionado con la exposición a partículas de hasta 10 µm o hasta 2,5 µm de diámetro (PM10 y PM2.5) [12]. Las exacerbaciones de la enfermedad se relacionaron con la exposición al ozono (O3), NO2PM10y PM2.5 [13,14,15,16]y deterioro funcional con la exposición a PM10 [14]. La mortalidad se asoció con la exposición a PM10PM2.5 y no2 [12, 14, 17,18,19]. El papel de la contaminación del aire en la SSc fue sugerido por primera vez por un estudio británico que informó una mayor prevalencia de SSc en la región de Londres, particularmente en los distritos cercanos a los aeropuertos, que en West Midlands. [20]. Más recientemente, un estudio italiano en 88 pacientes con SSc encontró que la exposición al benceno se correlacionó positivamente con la puntuación de la piel e inversamente se correlacionó con la difusión de monóxido de carbono en el pulmón (DLCO) [21]. Sin embargo, hasta donde sabemos, ningún estudio a gran escala ha evaluado el impacto de la contaminación del aire en la EPI asociada a SSc.
Realizamos un estudio retrospectivo para evaluar la contribución de los principales contaminantes atmosféricos (PM10PM2.5NO2y O3) al curso natural de la EPI asociada a SSc. El objetivo principal fue determinar la asociación entre la exposición a la contaminación del aire y la gravedad de la enfermedad en el momento del diagnóstico según el algoritmo de estadificación de Goh. [4]. El objetivo secundario fue evaluar el impacto de la contaminación del aire en la progresión de la enfermedad.
Pacientes y métodos
Pacientes
La población del estudio consistió en pacientes identificados a partir de la base de datos de altas hospitalarias francesas (Programme de Médicalisation des Systèmes d’Information [PMSI]) visto desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2019 en dos centros franceses en el área de París (el departamento de medicina interna del Hospital Cochin, París, y los departamentos de medicina respiratoria, medicina interna y dermatología del Hospital Avicenne, Bobigny). Para la inclusión en el estudio, los pacientes debían tener SSc, definida según los criterios de clasificación del American College of Rheumatology/European League Against Rheumatism (ACR/EULAR) de 2013. [22] y ILD, diagnosticada en HRCT, con resultados de PFT disponibles de los 3 meses inmediatamente anteriores o posteriores al diagnóstico de ILD asociada a SSc. Los pacientes también debían tener al menos 18 años en el momento del diagnóstico de EPI asociada a SSc. Se excluyeron los pacientes residentes en el extranjero o en los territorios franceses de ultramar.
Fenotipo de esclerodermia (dcSSc, SSc cutánea limitada, esclerodermia sinusoidal SSc), se recogieron compromisos de órganos no pulmonares asociados, autoanticuerpos específicos, tiempo entre el diagnóstico de EPI y el primer síntoma no Raynaud. Los resultados de la PFT de seguimiento se recogieron a los 6, 12, 18 y 24 (± 3) meses y al último seguimiento. Volúmenes y flujo pulmonar (capacidad pulmonar total [TLC]capacidad vital forzada [FVC]y volumen espiratorio forzado en 1 s [FEV1]) se calcularon como un porcentaje de los valores predichos con las ecuaciones de Global Lung Initiative. También se registró el recurso al trasplante de pulmón y la ocurrencia de muerte. Se revisaron los datos iniciales de HRCT y los datos de HRCT obtenidos a los 2 años de seguimiento (HRCT realizada en la fecha más cercana a los 2 años) y se llegó a una interpretación consensuada entre radiólogos expertos que desconocían los síntomas clínicos, el subtipo de autoanticuerpos y el tratamiento. Los radiólogos expertos en cuestión tenían 7 (STB), 7 (GC), 10 (SJ) y 20 (PY.B.) años de experiencia en imágenes de tórax. La extensión de las lesiones (panal de abeja, reticulaciones, opacidades en vidrio deslustrado y/o consolidaciones) se cuantificó sobre todo el pulmón, con el método descrito por Akira et al. [23], en el que los pulmones se dividen en seis zonas, tres para cada pulmón (zona superior: por encima de la carina, zona media: entre la carina y las venas pulmonares inferiores, zona inferior: por debajo de las venas pulmonares inferiores). La extensión general de las anomalías del parénquima se calcula promediando la extensión estimada de la enfermedad en las seis zonas. Los radiólogos atribuyeron un patrón de EPI de la siguiente lista a cada imagen de TCAR: neumonía intersticial habitual (NIU), neumonía organizada (OP), neumonía intersticial no específica (NSIP), EPI temprana, EPI inclasificable. Los patrones clasificados como NIU o NIU probable según las Guías de práctica clínica de la American Thoracic Society, la European Respiratory Society, la Japanese Respiratory Society y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ATS/ERS/JRS/ALAT) se clasificaron aquí como NIU [24]. Se atribuyó un patrón NSIP a la TACAR con opacidades predominantes en vidrio esmerilado, con o sin reticulaciones o bronquiectasias por tracción, con una distribución predominantemente basal y con no más que un panal de abeja mínimo [25]. Un patrón OP se definió como una consolidación parcheada, a menudo migratoria, en un patrón subpleural, peribronquial o en banda, comúnmente asociado con opacidad en vidrio deslustrado según los criterios ATS/ERS. [26]. Las ILD tempranas e inclasificables se etiquetaron como ILD indeterminadas.
Exposición a la contaminación del aire
Las concentraciones de contaminantes del aire se obtuvieron con el CHIMERE…
0 Comments