La versión original y dos nuevas versiones derivadas del modelo de evaluación de riesgos COMPERA 2.0: herramientas útiles para guiar la angioplastia pulmonar con balón

by | Nov 15, 2022 | 0 comments

Resumen

Fondo

Se ha demostrado que la puntuación de riesgo COMPERA 2.0 de 4 estrato (4-S) es superior a la de 3 estrato (3-S) en pacientes con hipertensión arterial pulmonar y pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) tratados médicamente. Nuestro objetivo fue determinar el valor pronóstico de la puntuación de riesgo original 4-S y 3-S COMPERA 2.0 y dos nuevas versiones derivadas en pacientes con HPTEC que se sometieron a angioplastia pulmonar con balón (BPA).

Métodos

Inscribimos retrospectivamente a 175 pacientes con HPTEC tratados con BPA. Evaluamos la estratificación del riesgo antes y después de cada sesión de BPA de pacientes con HPTEC según la puntuación de riesgo original 4-S y 3-S COMPERA 2.0 (redondeando el decimal al entero más próximo) y dos nuevas versiones derivadas propuestas: la versión modificada (redondeando decimal al siguiente entero) y una versión híbrida que fusiona las versiones original y modificada. El criterio principal de valoración fueron los eventos de empeoramiento clínico. Los resultados secundarios fueron lograr un perfil de bajo riesgo y una presión arterial pulmonar media (PAPm) < 30 mmHg en el seguimiento. Utilizamos el análisis de la curva de Kaplan-Meier para evaluar las diferencias de supervivencia entre los pacientes estratificados. El desempeño del modelo comparativo se evaluó en términos de discriminación por el índice C de Harrell.

Resultados

Todas las versiones del modelo COMPERA 2.0 4-S superaron al modelo 3-S en la discriminación de las diferencias en los parámetros ecocardiográficos y hemodinámicos y las tasas de supervivencia sin empeoramiento clínico. El modelo 4-S original e híbrido podía predecir de forma independiente los criterios de valoración principales y secundarios, y la versión híbrida parecía funcionar mejor. La primera sesión de BPA podría mejorar significativamente los perfiles de riesgo, y estos cambios se asociaron con la probabilidad de experimentar eventos de empeoramiento clínico, logrando un perfil de bajo riesgo y mPAP < 30 mmHg en el seguimiento. El número de sesiones de BPA necesarias para lograr un riesgo bajo/mPAP < 30 mmHg aumentó a medida que aumentaba la puntuación de riesgo inicial.

Conclusiones

El modelo COMPERA 2.0 4-S superó al 3-S en pacientes con HPTEC tratados con BPA. El modelo 4-S, especialmente su versión híbrida, podría usarse para predecir el resultado clínico antes del inicio del BPA y monitorear la respuesta al tratamiento.

Introducción

La estratificación del riesgo está integrada en todo el tratamiento de la hipertensión pulmonar. Las guías europeas de 2015, junto con otras herramientas de evaluación de riesgos como el Registro Sueco de Hipertensión Arterial Pulmonar (SPAHR), clasificaron a los pacientes como de riesgo bajo, intermedio y alto, con tasas de mortalidad estimadas a 1 año de < 5%, 5–10 % y > 10%, respectivamente [1,2,3,4,5]. Estudios previos mostraron que aproximadamente el 60-70 % de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar tenían un perfil de riesgo intermedio tanto al inicio como en el seguimiento. [2, 4], y un modelo de predicción de riesgo más granular que podría reflejar mejor las características iniciales de los pacientes y la respuesta al tratamiento puede ser más beneficioso para este grupo. En un análisis exploratorio de SPAHR, Kylhammar et al. dividió además a los pacientes en el grupo de riesgo intermedio en un grupo de riesgo intermedio bajo (puntuación de riesgo de 1,5 a 1,99) y un grupo de riesgo intermedio alto (puntuación de riesgo de 2,0 a 2,4). Demostraron que los pacientes con riesgo intermedio-bajo tenían mejores tasas de supervivencia que aquellos con riesgo intermedio-alto, lo que llevó a una mejor caracterización del grupo de riesgo intermedio. [6]. Inmediatamente después, Hoeper et al. desarrolló la puntuación de riesgo COMPERA 2.0, mediante el uso de 3 variables no invasivas, a saber, la clase funcional de la Organización Mundial de la Salud (OMS-FC), la distancia de caminata de 6 minutos (6MWD) y el péptido natriurético cerebral N-terminal pro (NT-proBNP)/péptido natriurético cerebral (BNP) [7]. Los autores informaron que el modelo de 4 estratos (4-S) superó al modelo de 3 estratos (3-S) al predecir el pronóstico y reflejar la respuesta al tratamiento, lo que fue validado externamente por Boucly et al. [8].

Recientemente, Stubbs et al. [9] validó la estratificación de riesgo 3-S y 4-S COMPERA 2.0 en pacientes con HPTEC manejados médicamente. Desafortunadamente, su valor pronóstico en pacientes con HPTEC que se sometieron a angioplastia pulmonar con balón (BPA) sigue sin estar claro. Nuestro objetivo fue determinar el valor pronóstico de la puntuación de riesgo original 3-S y 4-S COMPERA 2.0 y dos nuevas versiones derivadas en pacientes con HPTEC que se sometieron a BPA.

Presumimos que los modelos de predicción COMPERA 3-S y 4-S originales podrían predecir el resultado clínico de los pacientes con HPTEC tratados con BPA y que las nuevas versiones derivadas correspondientes podrían mejorar aún más el poder discriminatorio.

materiales y métodos

Diseño del estudio y participantes

Este fue un estudio de cohorte retrospectivo, realizado en el Hospital Fuwai, Academia China de Ciencias Médicas (Beijing, China). El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Fuwai. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada paciente. Revisamos las historias clínicas de todos los pacientes con HPTEC tratados con BPA desde mayo de 2018 hasta octubre de 2021. El diagnóstico de HPTEC se basó en las guías europeas actuales. [1]. La elegibilidad para BPA fue evaluada conjuntamente por un equipo de expertos en HPTEC, incluidos cirujanos de endarterectomía pulmonar, radiólogos de hipertensión pulmonar y especialistas en hipertensión pulmonar. Los siguientes pacientes fueron excluidos del presente estudio: (1) Falta de alguna variable de interés (es decir, WHO-FC, 6MWD y NT-proBNP); (2) muerte hospitalaria relacionada con el procedimiento de BPA; (3) datos de seguimiento faltantes; y (4) someterse a endarterectomía pulmonar en el seguimiento. La recolección de datos se realizó a través de la revisión de expedientes electrónicos.

Estratificación del riesgo

Según los puntos de corte descritos anteriormente para la OMS, 6MWD y NT-proBNP (Archivo adicional 3: Tablas S1 y S2) [7, 8], asignamos de 1 a 4 puntos a cada variable. La puntuación de riesgo de cada paciente se calculó de la siguiente manera: suma de todos los puntos/número de variables. Luego, en base a los métodos de tratamiento con decimales, utilizamos 3 versiones de la puntuación de riesgo COMPERA 2.0 para clasificar a los pacientes, a saber, la versión original, la versión modificada y la versión híbrida. El puntaje de riesgo original de 3-S y 4-S COMPERA 2.0 se redondea al decimal al entero más cercano; la versión modificada redondea el decimal al siguiente entero; la versión híbrida fusiona las versiones original y modificada (puntaje de riesgo < 2 en 3-S y < 3 en 4-S, redondea el decimal al entero más cercano; puntaje de riesgo ≥ 2 en 3-S y ≥ 3 en 4-S, redondea decimal al siguiente entero)(Tabla 1).

Tabla 1 Valores de las versiones de puntuación de riesgo 3-S y 4-S COMPERA 2.0

La estratificación del riesgo se realizó dentro de los 7 días anteriores y posteriores a cada sesión de BPA. Por lo tanto, la estimación de la estratificación del riesgo acompaña al procedimiento BPA. En nuestro centro, los pacientes suelen acudir para la posterior valoración de BPA aproximadamente cada 3 meses. La mediana del intervalo de tiempo entre dos sesiones de BPA fue de 3 (1,25, 5) meses.

Angioplastia pulmonar con balón

La angioplastia pulmonar con globo se realizó como se describió anteriormente y el procedimiento detallado se proporcionó en el Archivo adicional 1 [10]. Brevemente, primero se realizó un cateterismo del corazón derecho para medir la hemodinámica inicial antes de cada sesión de BPA. Luego, se realizó una angiografía pulmonar para obtener una visión general del defecto de llenado. Sobre la base de la angiografía pulmonar selectiva, se pasó una guía de 0,014 pulgadas a través de la lesión seleccionada. Posteriormente, se infló cuidadosamente un globo de tamaño adecuado teniendo en cuenta el tamaño del vaso y el comportamiento del globo. La hemodinámica se midió nuevamente cuando se completó cada sesión de BPA.

Resultado clínico

Después del alta, los pacientes fueron seguidos regularmente por llamada telefónica y/o examen ambulatorio/interno. El resultado primario fue el empeoramiento clínico, que se definió como muerte por todas las causas, hospitalización no planificada relacionada con HP, respuesta clínica a largo plazo insatisfactoria (aumento de NT-proBNP en un 100 % o a ≥ 1800 ng/l desde el inicio hasta el seguimiento) [11, 12], y aparición o empeoramiento de signos/síntomas de insuficiencia cardiaca derecha. El tiempo hasta el empeoramiento clínico se definió como…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria