Lo que se debe y no se debe hacer en la rehabilitación de tendones

by | 24 de Ene, 2023 | 0 comments

Primero fue la tendinitis, luego la tendinosis, ahora la tendinopatía…

Primero fueron los excéntricos, luego los isométricos, ¿ahora…?

Con investigaciones contradictorias, parece que lo único que sabemos con certeza es que la tendinopatía es difícil de tratar.

Para simplificar lo que puede parecer un tema increíblemente complejo, en este blog lo guiaremos a través de las 6 reglas para rehabilitar con éxito cualquier tendinopatía.

REGLA 1 – No descansar completamente

El descanso no siempre es lo mejor, especialmente cuando se trata de tendinopatías (1).

Esta es la razón por la cual el primer paso en cualquier tendinopatía exitosa debe ser determinar si el paciente tiene una carga excesiva o insuficiente. La respuesta a las siguientes preguntas debe dictar su plan de tratamiento inicial:

¿Podemos empezar a cargarlos inmediatamente?

o

¿Requieren reposo relativo?

(Tenga en cuenta que se mencionó el reposo relativo, y no el reposo absoluto, ya que el reposo relativo es una estrategia mucho más efectiva para acelerar la curación de la tendinopatía)

La mayoría de las veces, los pacientes buscan tratamiento para el dolor relacionado con los tendones en medio de un brote. Esto significa que reducir la carga es importante, pero solo en las etapas iniciales. No podemos dejar de cargar por completo durante períodos prolongados o corremos el riesgo de sobrecargar el tendón (1).

El objetivo es simplemente reducir la agravación como resultado del brote, mientras se vuelve a la exposición graduada según se tolere. Esto permite que el tendón se adapte a las cargas y se recupere adecuadamente.

Recuerda: Descansa NO ES mejorar los tendones a largo plazo

REGLA #2 – Hacer cargar progresivamente el tendón

La tendinopatía se conoce como una respuesta de curación fallida a la carga.

Por lo tanto, para cambiar la respuesta de carga del tendón, debemos fortalecerlo mediante una sobrecarga progresiva. Para sobrecargar progresivamente (pero no excesivamente) un tendón, debemos considerar cómo manipular la carga.

Las 3 variables clave (como se discutió en Clase magistral del Dr. Seth O’Neill) están:

  1. Intensidad
  2. Volumen
  3. Frecuencia

Para determinar por dónde empezar, es útil observar la investigación. La mayoría de la evidencia sugiere que el entrenamiento pesado de resistencia lenta (HSR) es la mejor estrategia para la rehabilitación del tendón (2). Es probable que la efectividad de HSR, al menos en parte, se deba a la alta carga física pero a la mínima carga de choque aplicada al tendón.

En comparación con la carga isométrica, HSR ha demostrado mejores resultados para los clientes (2). Sin embargo, la carga excéntrica también tiene mucha evidencia que sugiere beneficios de entrenamiento sobre el entrenamiento concéntrico y excéntrico tradicional (3). Tomando ambos en consideración, tanto los estudios HSR como los excéntricos utilizaron estrategias de carga pesada (> 75%), por lo que es importante asegurarse de que la resistencia sea alta.

A medida que avanza la cicatrización del tendón, debemos seguir cargándolo para hacer frente a mayores exigencias. Como se propone en este Clase maestra por el Dr. Seth O’Neill, para sobrecargar progresivamente un tendón de manera efectiva, la ruta de rehabilitación debería verse así:

imagen

Recuerda: tendones AMAR carga

REGLA #3 – No evitar por completo el dolor

El dolor no debe evitarse por completo cuando se trata de rehabilitación de tendones. Evitar el dolor a menudo resulta en un tendón con poca carga y puede retrasar o prevenir la curación completa del tendón. La Escala de modificación del dolor (y la actividad) es una excelente representación visual, que se usa a menudo en la práctica, para ayudar a los clientes a comprender qué es el dolor y qué no (1).

imagen

Para resumir este diagrama, lo ideal es permanecer por debajo de 4 para continuar entrenando a la misma intensidad. Un 4 a 5 (oa veces 6) se considera como ‘proceder con precaución’, donde se recomienda reducir, no dejar de hacer ejercicio y cualquier valor por encima de 6 es una sobrecarga y se debe detener el ejercicio. Además, se recomienda que el dolor no aumente durante o en las 48 horas posteriores al ejercicio en más de 2 puntos con respecto a los niveles de dolor previos al ejercicio (1).

Capacitar a los clientes para que controlen sus propios niveles de dolor y se ajusten en consecuencia es imperativo para identificar si su sesión de entrenamiento fue demasiado, demasiado pequeña o adecuada. De lo contrario, los tendones se rehabilitarán de manera deficiente.

También sabemos que la kinesiofobia a menudo es el resultado de que el cliente no comprende su dolor. Como resultado, el manejo exitoso del dolor en el tendón debe incluir educación sobre el dolor que no siempre se equipara con la patología, la capacidad funcional o el éxito de la rehabilitación de su tendón (4).

Recuerde: un poco de dolor está bien durante la rehabilitación del tendón

imagen

REGLA #4 – Hacer establecer plazos realistas

La curación del tendón requiere tiempo y esfuerzo concentrado. Las investigaciones nos dicen que las tendinopatías necesitan un mínimo de 12 semanas de carga constante para mostrar una curación suficiente. Por lo tanto, es importante que alentamos la continuación de la rehabilitación que es de naturaleza progresiva. Cuando la rehabilitación tiene una carga inconsistente y/o no es progresiva, es poco probable que ocurra la curación del tendón.

Si bien a los clientes les encantan los plazos, es importante asegurarse de que no estén casados ​​con ellos. La capacidad funcional y las mejoras del tendón dependen de la respuesta de curación del tendón y de la respuesta a la carga real del tendón, no de plazos arbitrarios. Se deben enfatizar los marcadores de progreso y la consistencia, mientras que se debe discutir la educación sobre cómo los cambios de carga pueden afectar sus marcos de tiempo de rehabilitación.

Recuerde: la curación del tendón lleva tiempo

REGLA #5 – Hacer use ejercicios isométricos antes del ejercicio (si proporcionan alivio del dolor)

Los isométricos solían ser el estándar de oro de la rehabilitación de tendones (diablos, incluso los hice hace 15 años cuando me diagnosticaron tendinopatía rotuliana cuando era adolescente).

Sin embargo, una nueva investigación ha identificado que los isométricos solo a veces son beneficiosos para el alivio temporal del dolor, con una advertencia. Deben realizarse con al menos un 80% de Contracción Voluntaria Máxima (MVC) para que sean efectivos (5). Desafortunadamente, la mayoría de las veces, se encuentra que los clientes están sobrecargando crónicamente sus isométricos.

Los isométricos no ayudan a todos. Dicho esto, puede ser útil probarlos. Incluso con un MVC del 80 %, tienen un impacto muy bajo y, si pueden proporcionar un alivio temporal del dolor a los clientes, es una excelente estrategia de “compra” como mínimo (5).

Comience prescribiendo ejercicios isométricos como parte de sus ejercicios de “prehabilitación” (5 x 45 s con 2 minutos de descanso es lo que establece la literatura; sin embargo, anecdóticamente, encuentro que 3 series a menudo pueden minimizar el dolor y al mismo tiempo son más eficientes en el tiempo) (5). Esto permite a aquellos clientes que se benefician de los isométricos, un método para reducir su incomodidad durante la sesión. Esto se puede hacer en las últimas etapas de la rehabilitación y es una excelente manera de continuar manteniendo un nivel de carga consistente en los tendones.

Recuerde: los isométricos solo son efectivos a veces

REGLA #6 – No comprimir o estirar el tendón

Los tendones saludables también son tendones rígidos (y no elásticos). Cuando los estiramos innecesariamente, reducimos su capacidad de transmitir fuerzas, que es una de sus principales funciones. Por lo tanto, los tendones irritables odian las fuerzas de compresión. Esto significa que debemos evitar posiciones que provoquen que el tendón se estire o se tense (1).

imagen

Pregúntate esto:

¿En qué posiciones se estira y comprime el tendón?

Por ejemplo, con el tendón de Aquiles, se estira cuando estamos en dorsiflexión y, a menudo, se comprime como resultado de los zapatos altos que se clavan en la pantorrilla inferior posterior a través de la presión directa. Esto también significa masajear, por lo que aplicar presión directa a un tendón agravado es imposible.

Recuerda: tendones ODIO compresión

Terminando

Si bien se debe tener en cuenta que existen diferencias entre las tendinopatías en rehabilitación, ¡estas 6 reglas se pueden aplicar a todos los tendones para acelerar el éxito de su rehabilitación de tendones!

Si lo encontró útil y desea obtener más información sobre las aplicaciones prácticas del tratamiento de la tendinopatía, consulte este excelente Clase maestra por el Dr. Seth O’Neill.

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
37 Revisiones
4,05
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte