Tobias Boeselt,1 johannes kroenig,1 Theresa-Sophie Lueders,1 Niklas Koehler,2 Bjoern Beutel,1 olaf hildebrandt,1 Ulrich Koehler,1 Regina Conrado1
1Departamento de Medicina Interna, División de Neumología, Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño, Philipps-University Marburg, Marburg, Alemania; 2Thora Tech GmbH, Departamento de Investigación Clínica, Gießen, Alemania
Correspondencia: Tobias Boeselt, Departamento de Medicina Interna, División de Neumología, Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño, Philipps-University Marburg, Baldingerstrasse 1, Marburg, 35033, Alemania, Correo electrónico [email protected]
Introducción: En la práctica clínica, las sibilancias y la tos representan un empeoramiento de la situación respiratoria de los pacientes con EPOC y deben controlarse a largo plazo durante y después de una exacerbación aguda de la EPOC (AEPOC) para observar el tratamiento. Investigamos si la monitorización nocturna de las sibilancias y la tos es factible durante la EAEPOC y si la monitorización automática a largo plazo permite una evaluación objetiva durante y después de la EAEPOC.
Métodos: En 14 pacientes (edad: 56–80 años) con EPOC preexistente (estadios BD) se monitorearon los eventos de tos y sibilancias nocturnas durante un período de tres semanas. El LEOSound portátil® monitor registró tres noches en AEPOC (noches 1, 3 y 6) durante la estancia hospitalaria, y la noche 20 post-AEPOC ambulatoria. Antes de cada registro, la gravedad de los síntomas subjetivos se evaluó mediante una prueba de evaluación de la EPOC (CAT) y un cuestionario de índice de disnea del British Medical Research Council (MMRC) modificado.
Resultados: En los 14 pacientes, los sonidos pulmonares se registraron con buena calidad durante cada una de las 4 noches de registro. Las sibilancias oscilaron entre el 5 % y el 90 % (79 − 539,5 minutos) del tiempo de registro de la primera noche. Todos los pacientes mostraron algo de tos, en cuatro pacientes la tos fue particularmente pronunciada y disminuyó en gran medida durante el período total de investigación. Como grupo, los porcentajes de sibilancias y el número de toses no mostraron diferencias significativas entre los cuatro tiempos de registro. Las puntuaciones del CAT (pConclusión: El estudio observacional mostró que el registro estandarizado a largo plazo se puede realizar en alta calidad durante la exacerbación aguda de la EPOC, ya que no requiere la cooperación del paciente. Los datos de buena calidad de tos y sibilancias se analizaron cualitativa y cuantitativamente. La presentación a largo plazo de los síntomas respiratorios durante una AEPOC ofrece la oportunidad de evaluar los factores que influyen en las exacerbaciones y los enfoques terapéuticos.
Palabras clave: EPOC, sibilancias, tos, monitorización a largo plazo de los sonidos respiratorios, CAT, exacerbación
Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) muestra síntomas característicos como disnea, tos, sibilancias y expectoración. Los síntomas varían en cuanto a su intensidad y se presentan con mayor frecuencia por la noche.1
Una exacerbación aguda de la EPOC representa una fase crucial en términos de mortalidad y progresión de la enfermedad.2–5 Durante una AEPOC hay una mayor incidencia de sibilancias respiratorias5 y tos4,6 Las sibilancias siempre deben considerarse como una expresión de obstrucción bronquial.7 La tos, especialmente cuando es productiva, se asocia con una mayor mortalidad y puede describir el curso de una exacerbación.8 La tos y las sibilancias fueron subjetivamente los síntomas más molestos durante la noche en pacientes con EPOC grave.9 Por lo tanto, parece razonable representar estos parámetros mediante registros válidos a largo plazo. La respuesta a la terapia para la obstrucción bronquial podría monitorearse y adaptarse si fuera necesario.
Hasta el momento, no existe un método adecuado para monitorear el curso de los síntomas primarios de la EPOC de una manera estandarizada y objetiva y presentarlos en el tiempo. Seemungal y colaboradores demostraron que los pacientes con exacerbaciones moderadas a graves de la EPOC tardaron una mediana de 8 días en recuperarse subjetivamente.5 Los cuestionarios son actualmente un medio válido de registro de síntomas. Sin embargo, el uso de cuestionarios presenta limitaciones. La subjetividad general de los cuestionarios no permite hacer una afirmación objetiva sobre la gravedad y frecuencia de los síntomas nocturnos en el curso de una agudización aguda.
Como método estándar, la auscultación representa una parte importante del diagnóstico básico. Sin embargo, esto solo puede reflejar el estado real de la obstrucción bronquial en un momento dado y también depende mucho del examinador.10,11 Los procedimientos de auscultación a largo plazo asistidos por computadora superan las limitaciones naturales de la auscultación manual al minimizar la variabilidad dependiente del investigador, registrar largos períodos de tiempo y garantizar un análisis de datos cualitativo y cuantitativo consistente.
El monitor de sonido pulmonar (LEOSound) permite realizar mediciones y análisis objetivos de los síntomas de la EPOC durante un período de tiempo más largo (hasta 24 horas). El sistema permite evaluar con precisión la gravedad de los síntomas de la EPOC nocturna y, en comparación con el diagnóstico de la función pulmonar, no requiere una cooperación activa por parte del paciente.12 Esto permite la evaluación cualitativa y cuantitativa de los sonidos pulmonares en el curso de la EPOC aguda exacerbada. Kroenig et al ya han podido objetivar los ruidos respiratorios nocturnos en pacientes estables con EPOC mediante la técnica.13 El LEOSound ha sido validado para tos y sibilancias.14–16
El objetivo del estudio fue representar el curso de la AECOPD y objetivar su desarrollo mediante la monitorización automática a largo plazo de los síntomas pulmonares (sibilancias y tos) en el curso de la AECOPD.
Métodos
Pacientes
Todos los pacientes fueron reclutados en el período comprendido entre marzo de 2017 y enero de 2019 en el departamento de neumología del St. Christophorus Hospital GmbH Werne, Alemania. Los criterios de inclusión fueron una edad entre 40 y 80 años y un diagnóstico de EPOC en estadio entre B y D. Todos los pacientes ingresaron en el hospital inmediatamente después de un empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios.
La adquisición consecutiva de pacientes tuvo lugar si se cumplían los criterios del estudio. Los criterios de exclusión fueron la negativa del paciente a participar en el estudio, la capacidad limitada o inexistente para dar su consentimiento, la presencia de otras enfermedades infecciosas graves como la tuberculosis o la necesidad de ventilación temporal (por ejemplo, en cuidados intensivos). El protocolo recibió la aprobación total de los comités de ética de Marburg y Munster antes del inicio del estudio. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado por escrito.
Diseño del estudio
El estudio fue un estudio observacional no intervencionista. Durante un período de tres semanas, se registraron eventos de sibilancias y tos durante la noche para un total de 4 noches. Las primeras tres noches (noches 1, 3 y 6) siguieron inmediatamente al inicio de la AEPOC y se realizaron durante la hospitalización para revelar cambios a corto plazo durante la fase aguda de la EPOC exacerbada. Se realizó una grabación adicional en una fase más estable del curso AEPOC tres semanas (noche 20) después del inicio de la AEPOC.
Esta grabación se realizó en el domicilio del paciente. El LEOSonido® registrador (Löwenstein medical, Bad Ems, Alemania) se utilizó para la auscultación a largo plazo asistida por computadora.
Los cuatro tiempos de registro se eligieron para reflejar la fase de exacerbación aguda (medición de la noche 1 a la medición de la noche 6) y el estado broncopulmonar de los pacientes en recuperación continua (medición de la noche 20). La grabación la iniciaba el paciente a la hora normal de acostarse y la interrumpía a la mañana siguiente.
Además, se comparó el método de medición objetiva con cuestionarios estandarizados (mMRC y puntuación CAT).
Grabación a largo plazo de sonidos respiratorios – LEOSound
LEOSound Lung-Sound-Monitor es un dispositivo móvil validado para el registro y análisis automáticos a largo plazo de sonidos respiratorios normales y adventicios, como tos y sibilancias en adultos y niños.14,16–18 El sistema detecta automáticamente la tos y las sibilancias durante un máximo de 24 horas y se puede utilizar tanto en el hospital como en el domicilio del paciente. El sonido es registrado por tres sensores bioacústicos (ver Figura 1A) que se colocan en la tráquea y en la espalda de los pacientes (ver Figura 1B). Además, se integra un micrófono ambiental en el dispositivo LEOSound para distinguir los sonidos pulmonares de cualquier ruido ambiental (ver Figura 1A). El software relacionado “LeoSound Analyzer” (Löwenstein medical, Bad Ems, Alemania) contiene algoritmos automatizados para la detección de tos y sibilancias (verFigura 2). El sistema LEOSound se probó en varios estudios clínicos y mostró una alta sensibilidad y especificidad del 80 al 95 % para la detección de tos y sibilancias.14 Los análisis fueron verificados manualmente por personal calificado y se corrigieron los eventos individuales de falsos positivos y falsos negativos. El número de épocas de tos y sibilancias resultantes en secuencias de 30 s se calculó automáticamente.
![]() |
Figura 1 (A) Grabador de sonido LEOS con tres micrófonos de cuerpo (1) y un micrófono de ambiente integrado (2). Se ha mostrado el tamaño del cuerpo del micrófono. (B) Ilustración de cómo usar la grabadora durante la observación. La figura muestra la posición del micrófono traqueal (azul) y los dos micrófonos bronquiales (rojo y amarillo). La grabadora se usaba con una correa alrededor del cuello y otra alrededor del pecho. Nota: Reproducido de Doenges J, Kuckuck E, Cassel W, et al. Control de enfermedades en pacientes con asma y síntomas respiratorios (sibilancias, tos) durante el sueño. Asma Res Pract. 2020;6:9. doi:10.1186/s40733-020-00062-w.15 |
![]() |
Figura 2 La interfaz de usuario del LEOSound-Analyzer se divide en dos campos principales, que se muestran como Pantalla de eventos y Vista epocal. La pantalla de eventos muestra la frecuencia respiratoria (línea azul), los eventos de tos detectados (que se muestran en verde) y la frecuencia de sibilancias de la época asociada (que se muestra en rojo). En la Vista Epochal, las épocas seleccionadas en este ejemplo. La pantalla de eventos se muestra como un espectrograma. Opcionalmente, las épocas también se pueden representar como un nivel de sonoridad. Nota: Reproducido de Doenges J, Kuckuck E, Cassel W, et al. Control de enfermedades en pacientes con asma y síntomas respiratorios (sibilancias, tos) durante el sueño. Asma Res Pract. 2020;6:9. doi:10.1186/s40733-020-00062-w.15 |
Cuestionarios
Antes de cada LeoSound® El registro de los pacientes completó tanto una prueba de evaluación de la EPOC (CAT) como un cuestionario de índice de disnea modificado por el British Medical Research Council (MMRC).
Índice de disnea del British Medical Research Council modificado (mMRC)
El mMRC es un cuestionario estandarizado que se utiliza para evaluar la gravedad de los síntomas, específicamente para clasificar la disnea percibida.19 En el mMRC, la clasificación se basa en la gravedad de los síntomas de la disnea y su influencia en las actividades cotidianas. Los valores más altos indican disnea percibida más pronunciada.
Test de Evaluación de la EPOC (CAT)
El CAT consta de 8 preguntas relacionadas con las quejas actuales y su gravedad.20 Cada elemento se puntúa de 0 a 5. Cuanto mayor sea la puntuación, más pronunciada será la gravedad de la EPOC percibida.
Espirometría y Pletismografía Corporal
A todos los pacientes se les realizó una espirometría y pletismografía corporal, las cuales fueron programadas para el quinto día de estancia hospitalaria. La pletismografía corporal se realizó de acuerdo con las directrices de la American Thoracic Society/European Respiratory Society (ATS/ERS).21 Los volúmenes pulmonares estáticos y dinámicos y la resistencia de las vías respiratorias se evaluaron con un pletismógrafo de volumen constante (MasterScreen Body Lab 4; Jaeger, Würzburg, Alemania).
Medicamento
Se tomó un historial médico con respecto al uso de medicamentos a largo plazo orales e inhalatorios, así como medicamentos a demanda, en particular si un medicamento antiinflamatorio a largo plazo se administró por vía oral o por inhalación. Se registraron todos los medicamentos administrados adicionalmente durante la hospitalización aguda, en particular los corticosteroides sistémicos administrados.
Métodos de estadística
El estudio se llevó a cabo como un estudio observacional porque no se disponía de estudios científicos previos sobre la auscultación a largo plazo asistida por computadora para un período de observación tan prolongado. Todos los cálculos estadísticos se realizaron utilizando SPSS 25 IBM GmbH Alemania. Para un análisis descriptivo de…
0 Comments