¡No te estreses por tus fracturas! ¿Has probado VIBE-MRI?

by | 21 de Dic, 2022 | 0 comments

VIBE-MRI es una herramienta prometedora para el diagnóstico de lesiones MSK en atletas sensibles a la radiación

Palabras clave: VIBE-MRI, lesiones musculoesqueléticas, exposición a la radiación

El examen volumétrico interpolado de apnea (VIBE) es una secuencia de resonancia magnética que se utiliza cada vez más por médicos de Medicina del Deporte y el Ejercicio (SEM), para evaluar las lesiones deportivas en poblaciones sensibles a la radiación (1). Ofrece la promesa de evaluar lesiones óseas y lesiones de tejidos blandos donde el tiempo, la comodidad del paciente y el diagnóstico temprano son clave para la rehabilitación. Este blog analiza cómo se puede considerar VIBE-MRI para ayudar a diagnosticar lesiones deportivas en atletas adultos y adolescentes.

¿Qué hace que VIBE-MRI sea diferente?

La resonancia magnética de secuencia VIBE es una técnica relativamente nueva que se desarrolló por primera vez en 1999. Tiene la ventaja de ser rápida: produce imágenes de alta resolución en menos de 30 segundos, cuando las secuencias tradicionales pueden tardar hasta 30 minutos. Recientemente, se ha adaptado para el diagnóstico de lesiones MSK, donde la reducción de la exposición a la radiación ionizante y el diagnóstico temprano pueden ayudar a informar la rehabilitación en atletas jóvenes.

Modalidad Dosis efectivas típicas (MsV) Período equivalente de radiación de fondo natural
cabeza de tomografía computarizada 2 1 año
TAC Abdomen/Pelvis 10 4,5 años
Radiografía lumbar 1.3 7 meses
Radiografía de extremidades y articulaciones (excepto cadera) <0.01 <1,5 días
radiografía de cadera 0.3 7 semanas
RM VIBE 0 0

Tabla 1: Exposición a la radiación de las modalidades comunes de imágenes MSK (2)

*2,2 MsV por año = Radiación de fondo natural promedio en el Reino Unido

VIBE-MRI tiene los siguientes beneficios adicionales sobre la resonancia magnética estándar:

  • La alta resolución cortical permite la identificación de patologías/fracturas óseas intracorticales.
  • Evita la necesidad de escaneos duplicados/adicionales, como CT.
  • Obtenga imágenes de reconstrucción 3D, multiplanares y de alta calidad.
  • Tiempo de escaneo rápido: minimiza la incomodidad en los atletas con dolor significativo después de una lesión o aquellos que tienen claustrofobia.

VIBE-MRI: evite la necesidad de imágenes duplicadas.

  • Las resonancias magnéticas han sido tradicionalmente más costosas que las tomografías computarizadas, sin embargo, los costos están disminuyendo.
  • VIBE-MRI también puede anular la necesidad de imágenes duplicadas (MRI seguida de CT). Esto es proporcionando definición de tejidos blandos e imágenes para detectar fracturas o lesiones óseas en un solo escaneo, cuando corresponda.

Figura 1: Infografía que resume VIBE-MRI

Las siguientes imágenes muestran hallazgos típicos en secuencias de resonancia magnética estándar:

Figura 2: Fractura de Pars.

Imagen sagital potenciada en T2 de la columna lumbar. La flecha roja indica un defecto pars en L5/S1. También hay alguna anterolistesis de grado 1.

Figura 3: Osteítis púbica

Imagen STIR axial de la pelvis. La flecha roja muestra el edema de la médula ósea presente en la sínfisis del pubis. La flecha verde muestra el edema del músculo aductor.

Figura 4: Osteítis púbica

Imagen STIR coronal de la pelvis. La flecha roja muestra el edema de la médula ósea presente en la sínfisis del pubis. La flecha verde muestra el edema del músculo aductor.

Figura 5: Síndrome de estrés tibial medial.

Secuencias axiales STIR de tibia y peroné. Hay un aumento de la señal de líquido adyacente a la tibia, como lo muestra la flecha roja. Esta exploración muestra una apariencia ligeramente atípica, ya que el edema avanza hacia la cara posterior de la tibia.

Tipo de lesión Recomendaciones
Fractura de pars
  • Evaluado con vistas sagitales a nivel de los pedículos.
  • Busque una intensidad de señal baja (línea de fractura) que atraviese el pedículo. (Orientación craneocaudal)
  • La anterolistesis, secundaria a un defecto de la pars, también puede verse evaluando la alineación de las placas terminales.
Osteítis del pubis
  • Evaluado mejor con vistas axiales/coronales (secuencia de saturación de grasa T2/secuencias STIR)
  • Un aumento de la señal en la sínfisis púbica (aspecto medial de las ramas púbicas inferior y superior) indica líquido/edema.
  • Aquí también se pueden observar cambios quísticos y esclerosis.
Síndrome de estrés tibial medial
  • Puede evaluarse utilizando los criterios de Fredericson para respuestas de estrés de bajo grado (edema perióstico/de médula ósea).
  • Las lesiones de grado 4a/4b deben ser visibles al evaluar las fracturas por estrés en las imágenes de secuencia VIBE.
Lesión de Bankart
  • Las vistas sagitales, al nivel de la cavidad glenoidea, son óptimas para visualizar una fractura de Bankart (vista como una línea de fractura lineal de baja señal).
  • Las lesiones de Bankart óseas también se visualizan bien con la resonancia magnética de secuencia VIBE.

Tabla 2: Hallazgos típicos en secuencias VIBE-MRI.

¿Cómo se compara VIBE-MRI con otras modalidades de imágenes?

En el mundo del deporte de élite y las lesiones de los adolescentes, los médicos SEM utilizan cada vez más VIBE-MRI para diagnosticar lesiones. Estas secuencias muestran una buena precisión diagnóstica para ciertas lesiones MSK y pueden ayudar a proporcionar información clave para planificar futuras intervenciones y rehabilitación.

Lesión resonancia magnética estándar3 VIBE-MRI4
Sensibilidad especificidad Sensibilidad especificidad
Fractura de pars 81 99 97.7 92.3
Lesión Artrografía por TC5 Artrografía VIBE-MR6
Sensibilidad especificidad Sensibilidad especificidad
Lesión de Bankart 89.4 96.4 95,7–100 93,9–97,0
Pérdida de hueso glenoideo 100 100 95 93.8
Lesión Ultrasonido7 Artrografía VIBE-MR8
Sensibilidad especificidad Sensibilidad especificidad
Desgarros del manguito rotador

De espesor total

De espesor parcial

91

68

93

94

92

55->92

>92

92-94

Lesión artrografía por TC9 VIBE-MRI9
Sensibilidad especificidad Sensibilidad especificidad
Cuerpos sueltos de codo

Anterior

Posterior

cualquiera/ambos

64-91

92-100

88-100

33-67

54-69

20-70

46-91

92-100

88-100

13-73

15-77

20-60

Tabla 3: VIBE-MRI en comparación con otras modalidades de imagen.

Figura 5: Infografía que resume cuándo una resonancia magnética VIBE puede ser apropiada para lesiones relacionadas con el deporte.

En conclusión, ¿cómo pueden los médicos SEM utilizar VIBE-MRI?

  • VIBE-MRI produce imágenes de secuencia rápida, con buena sensibilidad para la detección de lesiones comunes relacionadas con el deporte, huesos y tejidos blandos.
  • Las exploraciones VIBE-MRI pueden ayudar a informar el diagnóstico y la gestión tempranos, reduciendo el tiempo perdido por lesiones y permitiendo el retorno adecuado a los cronogramas deportivos.10 Esto es clave para las poblaciones sensibles a la radiación (adolescentes y adultos jóvenes).
  • VIBE-MRI puede evitar la necesidad de exploración dual, utilizando tanto CT como MRI, en patologías complejas de tejidos blandos.
  • Se necesitan más estudios para evaluar las sensibilidades y especificidades de VIBE-MRI en una gama más amplia de lesiones relacionadas con el deporte. Esto podría ayudar a informar cómo y cuándo se pueden usar las exploraciones VIBE-MRI como primera línea en las vías de manejo de lesiones.

Autores y afiliaciones:

Sr. Rifat Hassan, Dr. Irfan Ahmed, Dr. Haseeb Rehman, Dr. Imran Lasker

Sin intereses en competencia

Sin revelaciones relevantes

Rifat Hassan

Estudiante de último año de medicina

Universidad de Southampton

Gorjeo @RifatHassan_

Dr. Irfan Ahmed

Consultor de Medicina Deportiva y del Ejercicio

Conecta Salud, Reino Unido

Gorjeo @Exerciseirfan

Dr. Haseeb Rehman

médico junior

hospital de york

Gorjeo @Haseeb2502

Dr. Imran Lasker

Radiólogo consultor con interés de especialista en MSK

Empleador: Mid and South Essex Foundation Trust

Gorjeo @DocLasker

Enlace a los cursos MSK/MRI: imranlasker.com, radiologyseminars.com. Emergencyimaging.es

Referencias

  1. Koh E, Walton ERJ, Watson P. VIBE MRI: ¿una alternativa a la TC en la obtención de imágenes de la patología ósea relacionada con el deporte? El Diario Británico de Radiología [Internet]. 2018 [cited 2022 Aug 4];91(1088). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6209485/
  2. Salud Pública de Inglaterra. Información sobre la dosis del paciente: guía [Internet]. 2008 [cited 2022 Oct 22]. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/medical-radiation-patient-doses/patient-dose-information-guidance
  3. Dhouib A, Tabard-Fougere A, Hanquinet S, Dayer R. Precisión diagnóstica de la RM para la visualización directa del defecto de la pars lumbar en niños y adultos jóvenes: revisión sistemática y metanálisis. Revista europea de la columna vertebral [Internet]. 2018 mayo 1 [cited 2022 Sep 10];27(5):1058–66. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-017-5305-2
  4. Ang EC, Robertson AF, Malara FA, O’Shea T, Roebert JK, Schneider ME, et al. Precisión diagnóstica de la resonancia magnética 3-T con 3D T1 VIBE frente a la tomografía computarizada en la fractura por estrés de la pars de la columna lumbar. Radiología esquelética [Internet]. 2016 noviembre 1 [cited 2022 Aug 4];45(11):1533–40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27614965/
  5. Khedr SA, Kassem HM, Azab MA. Estudio comparativo de la artrografía por RM directa y la artrografía por TC con correlación artroscópica en la evaluación preoperatoria de la inestabilidad anterior del hombro. Revista egipcia de radiología y medicina nuclear [Internet]. 2013 [cited 2022 Sep 11];44(4):817–27. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378603X13000831?via%3Dihub
  6. Tian CY, Shang Y, Zheng ZZ. Lesiones del hueso glenoideo: Comparación entre imágenes 3D VIBE en artrografía por RM y TCMC no artrográfica. Revista de imágenes por resonancia magnética [Internet]. 2012 julio 1 [cited 2022 Sep 11];36(1):231–6. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/jmri.23622
  7. Roy JS, Braín C, Leblond J, Desmeules F, Dionne CE, MacDermid JC, et al. Precisión diagnóstica de la ultrasonografía, la resonancia magnética y la artrografía por resonancia magnética en la caracterización de los trastornos del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis [Internet]. vol. 49, Revista británica de medicina deportiva. 2015. pág. 1316–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2014-094148
  8. Vandevenne JE, Vanhoenacker F, John JMM, Gelin G, Parizel PM. Artrografía por RM rápida utilizando secuencias VIBE para evaluar el manguito rotador. Radiología esquelética [Internet]. 2009 julio 18 [cited 2022 Aug 7];38(7):669–74. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00256-009-0677-y
  9. Dubberley JH, Faber KJ, Patterson SD, Garvin G, Bennett J, Romano W, et al. La detección de cuerpos libres en el codo. El valor de la artrografía por RM y TC. Revista de Cirugía Ósea y Articular – Serie B [Internet]. 2005 [cited 2022 Aug 24];87(5):684–6. Disponible en: https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.87B5.14851
  10. Beech M, Nagra NS, Wedatilake T, Kluzek S. Reacción de estrés sintomático del húmero en un jugador de críquet profesional. Informes de casos de BMJ [Internet]. 1 de septiembre de 2019 [cited 2022 Aug 4];12(9):e227088. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6754635/

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte