Posición de juego y tasa de incidencia de lesiones en jugadores masculinos de fútbol de academia

by | 17 de May, 2023 | 0 comments

Un equipo de fútbol está compuesto por 11 jugadores que ocupan diferentes posiciones de juego, que reflejan su ubicación en el campo y los diferentes roles tácticos durante los partidos. Durante el desarrollo de los jugadores de fútbol de academia (ASP), las habilidades específicas o las cualidades físicas pueden llevar a que los jugadores sean seleccionados para ciertas posiciones de juego debido a las variaciones en los requisitos tácticos y fisiológicos de esas posiciones. En el fútbol profesional, los porteros (GK) realizan la mayor proporción de acciones de baja intensidad, a diferencia de los jugadores de campo, que exhiben más carrera, posesión de balón y actividad de alta intensidad. Sin embargo, la distancia recorrida y la frecuencia de las acciones de juego dentro del juego varían entre las posiciones de campo y pueden contribuir a las diferentes demandas físicas experimentadas por los ASP de campo. El conocimiento de si estas diferencias se relacionan con las lesiones en los ASP podría informar las estrategias de recuperación y entrenamiento específicas de la posición en un intento de mitigar el riesgo de lesiones en esta población poco investigada.

La posición de juego está relacionada con la tasa de incidencia de lesiones (IIR) en el fútbol profesional, con mediocampistas anchos que tienen el IIR de partido más alto y defensores centrales (CD), el IIR de entrenamiento más alto. Otros deportes de equipo, como el fútbol americano y el rugby, también demuestran una asociación entre la posición de juego y las lesiones. Aunque la naturaleza basada en la colisión de estos deportes representó gran parte de la variación en las lesiones por contacto, las posiciones de la unión de rugby que realizan más sprints y carreras de alta velocidad mostraron una mayor cantidad de lesiones en los muslos y los isquiotibiales sin contacto. Correr a alta velocidad es una de varias demandas de juego en el fútbol profesional que inducen fatiga y daño muscular. y puede afectar el riesgo de lesiones sin contacto en ciertas posiciones. De manera similar, los jugadores en posiciones que requieren que hagan placajes con más frecuencia pueden correr un mayor riesgo de lesiones por contacto, mientras que aquellos que saltan y aterrizan regularmente pueden sufrir más lesiones en los ligamentos del tobillo o la rodilla. En consecuencia, las diferentes cantidades, intensidades y duraciones de las acciones de juego pueden sustentar las diferencias posicionales en las lesiones reportadas en algunos estudios de atletas de fútbol profesionales y de academias.

Los pocos estudios de ASP en los que los autores informaron lesiones según la posición de juego están limitados por el tamaño de la muestra, categorización variable de las posiciones de juego, y la falta de información sobre el estado de madurez,,– el último de los cuales es un factor de riesgo importante en los ASP. Sin embargo, no está claro si los diferentes enfoques para categorizar las posiciones de juego afectan la detección de asociaciones con lesiones. Por ejemplo, agrupar a los defensores en 1 posición de juego pasa por alto la evidencia del fútbol profesional de que los defensores laterales (LD) realizan una mayor cantidad de sprints que los CD. Además, agrupar a los mediocampistas laterales (LM) y a los mediocampistas centrales (CM) juntos no tiene en cuenta las diferencias en las distancias de carrera a baja y alta velocidad reportadas en los jugadores jóvenes: los exjugadores han exhibido distancias de carrera a alta velocidad más altas. Además, los jugadores laterales realizan más aceleraciones y desaceleraciones que los jugadores centrales tanto en el fútbol profesional como en el juvenil, lo que tiene implicaciones para la fatiga y el daño muscular agudo. En consecuencia, segregar a los jugadores laterales y centrales puede reflejar mejor sus distintos perfiles de actividad y puede ser más apropiado para detectar diferencias en las lesiones experimentadas como consecuencia de la posición de juego. Las actividades de carreras de alta velocidad y sprints son similares en los ASP posicionados hacia delante y lateralmente, lo que sugiere posibles similitudes en sus lesiones sin contacto. Sin embargo, investigaciones previas sobre lesiones y posición de juego en ASP no tuvieron en cuenta estas diferencias,,,, y los que lo hicieron carecían de análisis estadísticos sólidos. Se requiere una investigación exhaustiva para determinar si las diferentes posiciones de juego pueden influir en el riesgo de lesiones en los ASP.

El objetivo de nuestro estudio fue examinar si la posición de juego estaba asociada con lesiones en una gran cohorte de ASP masculinos físicamente maduros de 8 academias en 4 países. Los jugadores de campo se agruparon por posiciones de juego específicas (según los perfiles de actividad documentados) para determinar si los diferentes enfoques para categorizar la posición de juego afectaban la capacidad de detectar asociaciones con lesiones. Presumimos que una mayor proporción de jugadores en posiciones laterales y adelantadas (típicamente asociadas con actividades de mayor intensidad) exhibirían lesiones en los tejidos blandos que aquellos en posiciones centrales. También planteamos la hipótesis de que esto se reflejaría en una mayor IIR de tejidos blandos para aquellos en posiciones laterales y hacia adelante. Debido a su perfil de actividad único caracterizado por pocas acciones de alta intensidad, planteamos la hipótesis de una menor proporción de GK lesionados que de jugadores de campo (y, de manera similar, una IIR más baja en los GK). Por lo tanto, realizamos todos los análisis con y sin GK.

Reclutamos 369 ASP masculinos de alto nivel (edad = 17,8 ± 1,9 años, altura = 1,78 ± 0,07 m, masa corporal = 72,8 ± 8,5 kg) registrados en las academias de 1 de 8 clubes de fútbol profesional de Inglaterra, España, Uruguay y Brasil. De las 5 academias inglesas, 2 se clasificaron bajo el Elite Player Performance Plan (EPPP) de la Premier League como categoría 1, y 2 fueron categoría 2. Una academia inglesa operó independientemente del EPPP y compitió regularmente con academias de categoría 1 (menores de 23 años). [U23] nivel). La academia uruguaya quedó en la máxima categoría nacional (categoría A). No existe un sistema de clasificación para las academias de fútbol en España o Brasil; sin embargo, las academias española y brasileña en este estudio son reconocidas como unas de las más exitosas en sus respectivos países en la producción de jugadores profesionales. Para controlar la influencia del estado de madurez sobre el daño, solo se incluyeron los ASP clasificados como velocidad de altura posterior al pico (PHV). El estado de madurez de los participantes se calculó a través de métodos no invasivos, utilizando una ecuación de regresión previamente validada que tuvo en cuenta la edad del jugador, la masa corporal, la altura de pie y la altura sentada. Esto permitió el cálculo de la compensación de vencimiento, proporcionando una predicción de años a partir de PHV. Para tener en cuenta el error en la ecuación (aproximadamente 0,5 años), los jugadores con una compensación de madurez >+1.0 años fueron categorizados como post-PHV. Se incluyó el registro de lesiones de una temporada por jugador para el análisis, con 142 jugadores para la temporada 2014-2015, 17 para la 2016-2017 y 210 para la 2017-2018. Todos los jugadores participaron en entrenamientos regulares de fútbol y partidos competitivos de acuerdo con el EPPP de la Premier League para los clubes ingleses. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los funcionarios del club y los jugadores, con el consentimiento de los padres y el asentimiento de los jugadores para todos los participantes menores de 16 años. El estudio recibió la aprobación del comité de ética de investigación de la universidad y se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki.

Cada jugador auto-registró su posición de juego a través de un cuestionario. Los jugadores se agruparon como GK (n = 34), CD (n = 66), LD (n = 56), CM (n = 97), LM (n = 59) y delanteros (FWD, n = 57). Basado en literatura previa,, describiendo las diferencias en la actividad del partido entre las posiciones centrales y laterales, se realizó un análisis adicional comparando jugadores centrales (CENT; CD y CM, n = 163) con jugadores laterales y delanteros (LAT/FWD; LD, LM y FWD, n = 172) .

Analizamos la prevalencia, los días perdidos y la incidencia de cada categoría de lesión. Proporciones de prevalencia de lesiones (IPP) se calcularon con IC del 95 % y se compararon entre grupos mediante regresión binomial para determinar si las proporciones (porcentajes) de jugadores que sufrieron ≥1 lesión o permanecieron libres de lesiones durante la temporada diferían. La comparación de los días perdidos entre los grupos se realizó mediante la prueba de varianza H de Kruskal-Wallis o la prueba de varianza de Mann-Whitney. tu prueba (datos sin distribución normal, presentados como mediana y rango intercuartílico), incluidos solo los jugadores que sufrieron ≥ 1 lesión para cada categoría. Los minutos de exposición individual durante el entrenamiento y los partidos estuvieron disponibles para 116 ASP de Inglaterra, España y Brasil (edad = 18,2 ± 1,9 años, altura = 1,80 ± 0,07 m, masa corporal = 73,6 ± 8,5 kg). Los IIR para estos jugadores se presentan como el número de lesiones/1000 horas con IC del 95 %. Los IIR se calcularon en relación con exposición total (la suma de la exposición al entrenamiento más la exposición al partido) porque no todos los registros de lesiones especifican si se produjo una lesión durante el entrenamiento o un partido. Se utilizó un modelo lineal generalizado que suponía una distribución de Poisson, con horas de exposición como una compensación que representaba el tiempo en riesgo, para derivar razones de tasas (RR) con IC del 95 % para cada categoría de lesión. La significación estadística se fijó en PAG < .05. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando R (versión 3.5.1; RStudio) para comparaciones de IPP e IIR. Las comparaciones de los días perdidos se realizaron con SPSS (versión 25.0; IBM Corp).

Las tasas de incidencia para una gran submuestra de ASP con registros de exposición disponibles (n = 116) se proporcionan en Tabla 3. Para roles posicionales específicos, el IIR general fue más bajo para los LD (RR = 0,45; IC del 95% = 0,24, 0,80; PAG = 0,009) y GK (RR = 0,43; IC 95% = 0,17, 0,89; PAG = .038) en comparación con los CD. De manera similar, el IIR de tejidos blandos fue más bajo para los LD (RR = 0,38; IC del 95 % = 0,15, 0,85; PAG = 0,026) y GK (RR = 0,22; IC 95 % = 0,04 0,75; PAG = .041) en comparación con los CD. El IIR de las lesiones de ligamentos o tendones fue menor para las LD que para las CD (RR = 0,21; IC del 95 % = 0,03, 0,77; PAG = .040). No se observaron otras diferencias entre las posiciones de juego. Al segregar los ASP según el perfil de actividad, encontramos que el IIR general fue más bajo para LAT/FWD (RR = 0,71; IC del 95 % = 0,50, 1,00; PAG = 0,047) y GK (RR = 0,46; IC 95% = 0,19, 0,93; PAG = 0,048) en comparación con los CENT, con el IIR de tejidos blandos más bajo para los GK que para los CENT (RR = 0,24; IC del 95 % = 0,04, 0,78; PAG = .049). No se observaron otras diferencias entre los perfiles de actividad.

Tabla 3

Tasas de incidencia de lesiones (IIR; Número de lesiones/1000 h de exposición) e IC del 95 % para cada categoría según la posición de juego y el perfil de actividad en una muestra de jugadores de fútbol de academia con registros de exposición (N = 116)a

Tasas de incidencia de lesiones (IIR; Número de lesiones/1000 h de exposición) e IC del 95 % para cada categoría según la posición de juego y el perfil de actividad en una muestra de jugadores de fútbol de academia con registros de exposición (N = 116)a
Tasas de incidencia de lesiones (IIR; Número de lesiones/1000 h de exposición) e IC del 95 % para cada categoría según la posición de juego y el perfil de actividad en una muestra de jugadores de fútbol de academia con registros de exposición (N = 116)a

Este estudio es el primero en investigar exhaustivamente la influencia de la posición de juego sobre las lesiones en los ASP masculinos, lo que explica el efecto de confusión de la maduración en una gran cohorte (n = 369) reclutada de numerosas academias en varios países. El principal hallazgo fue que, cuando se consideraron los registros de exposición en una gran submuestra de ASP (n = 116), el IIR de todas las lesiones de 1 temporada fue más alto para CENT que para LAT/FWD y GK (8,67 versus 6,12 y 3,95 lesiones/ 1000 horas, respectivamente). Nuestro análisis de roles posicionales específicos sugirió que las diferencias entre los jugadores de campo se debieron principalmente a IIR más altos en CD versus LD para lesiones generales, lesiones de tejidos blandos y lesiones de ligamentos o tendones. Con una falta de diferencia en la prevalencia de lesiones entre posiciones, las diferencias dependientes de la posición en la incidencia de lesiones resaltan la importancia de registrar la exposición al investigar el riesgo de lesiones según la posición de juego en esta población e indican que las estrategias de prevención de lesiones deben ser un enfoque en los ASP que realizan posiciones centrales.

Basado…

Truncado en 12000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte