Regreso al deporte de una miocarditis viral en un atleta universitario previamente sano: reporte de un caso

by | 3 de Abr, 2023 | 0 comments

Con la alta prevalencia de adenovirus, enterovirus e influenza en los campus universitarios de todo el país, se podría argumentar que la miocarditis viral y las complicaciones cardíacas asociadas pueden ocurrir con mayor frecuencia en atletas universitarios de lo que se creía anteriormente. Tener protocolos establecidos para un regreso seguro al deporte competitivo después de un evento cardíaco es extremadamente importante. Desafortunadamente, en las áreas del deporte y la cardiología, muchas decisiones clínicas se dejan en manos de expertos. porque las pautas específicas son limitadas, lo que genera mucha incertidumbre y ansiedad para el equipo de atención médica responsable de crear e implementar programas de ejercicio. Una declaración conjunta de la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología proporcionó pautas de elegibilidad y descalificación para el médico y el paciente al considerar regresar al deporte competitivo con anomalías cardiovasculares. Sin embargo, este documento no describe qué deportes competitivos son seguros para reanudar, ni la literatura ofrece una guía sólida sobre la progresión (por ejemplo, modo, intensidad, duración y criterios para avanzar en las etapas). Para las personas con miocarditis, se permite la reanudación del deporte competitivo cuando la función cardíaca sistólica ha vuelto a la normalidad y no hay arritmia presente en reposo o con ejercicio gradual. No se dispone fácilmente de pautas específicas para un regreso estructurado y gradual al deporte para personas que se han recuperado de miocarditis viral, edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.

Completar un programa formal de rehabilitación cardíaca para pacientes ambulatorios es un enfoque razonable para un regreso al ejercicio seguro, gradual y supervisado y también podría aliviar cualquier ansiedad que el paciente pueda estar experimentando. Sin embargo, si el cardiólogo no prescribe un programa de rehabilitación cardíaca, los entrenadores atléticos necesitarán un punto de partida para que el paciente vuelva a practicar deporte de forma segura.

En las revisiones sistemáticas, Los investigadores han evaluado los efectos de un programa de ejercicio estructurado en personas con insuficiencia cardíaca sintomática. Tres estudios arrojaron resultados positivos en cuanto a la calidad de vida, Capacidad de ejercicio, y eventos clínicos registrados. Lang et al. y Dalal et al. analizó programas de ejercicio que incluían 3 sesiones por semana durante un período de 12 semanas, durante el cual los participantes comenzaron a su propio ritmo y utilizaron el RPE para determinar la intensidad. Se observaron puntuaciones mejoradas en los cuestionarios de calidad de vida y capacidad de ejercicio. Reeves et al. entrenamiento combinado de resistencia y fuerza para un programa de 12 semanas en el que los participantes se ejercitaron durante tres sesiones de 60 minutos por semana. La intensidad del ejercicio se controló y ajustó utilizando la escala RPE de Borg: los participantes comenzaron con una intensidad baja y aumentaron lentamente hasta una calificación de algo duro. Los resultados revelaron un efecto terapéutico en un ejercicio cronometrado repetido de levantarse de una silla, así como una mejora en la puntuación de la calidad de vida. Reeves et al. también informaron una tasa 29 % más baja de rehospitalizaciones por todas las causas para el grupo de intervención.

Seo et al. realizó una revisión sistemática para evaluar los efectos que tenía un programa basado en ejercicios sobre la función cardiovascular y la calidad de vida en personas con miocardiopatía y disfunción sistólica del VI. Los estudios revisados ​​siguieron el principio FITT de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo y fueron consistentes con las pautas generales para adultos sanos. Específicamente, Mehani usó un porcentaje de reserva de frecuencia cardíaca como medida de intensidad e hizo que los participantes ejercitaran 3 sesiones por semana, mientras que los métodos de Holloway et al. fueron consistentes con los de otros estudios en el uso de escalas RPE en los 12 a 14 o algo duro Rango para medir la intensidad del ejercicio. En ambas investigaciones, mejoraron las puntuaciones funcionales y de calidad de vida. Una revisión de Asplund y O’Connor se refirió a la preparación psicológica del paciente para volver al deporte después de cualquier evento médico adverso importante, lo que puede respaldar aún más la recomendación de completar un programa de rehabilitación cardíaca ambulatorio.

La literatura mostró resultados positivos para pacientes que realizan ejercicio en presencia de déficits cardiovasculares, y se podría argumentar que estos factores serían favorables y un punto de partida razonable para pacientes que se han recuperado de un evento cardíaco y están asintomáticos. Cuando la comunicación con el cardiólogo es deficiente y es posible que el preparador físico no tenga acceso a los resultados de un VO2test max (consumo máximo de oxígeno), es alentador saber que la literatura apoya el uso de escalas de RPE como una medida adecuada de la intensidad. En resumen, la literatura ha mostrado resultados positivos al usar los siguientes rangos: 30 a 90 minutos de ejercicio, 2 a 5 sesiones por semana y 40 % a 85 % de la frecuencia cardíaca máxima o una calificación RPE de 11 a 18.

Los futuros investigadores deben investigar las progresiones de regreso al juego después de un evento cardíaco para facilitar la transición al ejercicio y al entrenamiento continuos y sostenidos específicos del deporte bajo la supervisión del preparador físico del paciente, el entrenador de fuerza y ​​acondicionamiento, el entrenador del equipo y el médico del equipo.

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte