Regreso al deporte: rehabilitación en el campo

by | 29 de Oct, 2022 | 0 comments

Una parte integral del proceso de regreso al deporte es la que utilizan los profesionales de todo el mundo, pero rara vez forma parte del programa para atletas jóvenes y aficionados. Hay muchas razones para esto, incluidas las compañías de seguros que no están dispuestas a pagar más visitas, problemas logísticos, presión externa de los entrenadores o los padres para que el atleta vuelva al campo y poca accesibilidad a los profesionales de rehabilitación que pueden programarlo e implementarlo. efectivamente. Un programa de rehabilitación en el campo puede ayudar a cerrar la brecha, a menudo muy amplia, entre un programa de rehabilitación basado en una clínica y el rendimiento deportivo.

Los objetivos principales de un programa de rehabilitación en el campo son restaurar la calidad del movimiento, el acondicionamiento físico, la habilidad específica del deporte y la carga de entrenamiento crónica.1 Los clubes profesionales cuentan con fisioterapeutas, entrenadores de fuerza y ​​acondicionamiento y otros especialistas en rehabilitación cuya función principal es esta fase del programa de rehabilitación. Sin embargo, en el deporte juvenil y amateur, esta fase a menudo se descuida y los atletas regresan al deporte antes de poder demostrar objetivamente que están preparados para enfrentar las demandas del deporte.

Puede parecer una tarea abrumadora desarrollar e implementar un programa de rehabilitación en el campo, especialmente si no tiene experiencia en fútbol. Si usted es un fisioterapeuta que trabaja con un jugador de fútbol, ​​hay algunas progresiones y directivas claras que puede dar al jugador, a sus padres y a sus entrenadores para ayudar a que esto sea un esfuerzo de colaboración para que el atleta no se pierda esta etapa crucial. componente de la vuelta al deporte.

Antes de entrar en las diversas etapas de un programa de rehabilitación en el campo, es importante determinar cuándo un atleta está listo para comenzar uno. Según Buckthorpe et al, antes de comenzar un programa de rehabilitación en el campo después de una ACLR, el atleta no debe tener dolor ni hinchazón en la rodilla, ni inestabilidad en la rodilla, prueba de laxitud negativa, índice de simetría de las extremidades (LSI) de fuerza cuádruple mínimo del 80 %, buen movimiento calidad y la capacidad de correr al menos 10 minutos a 8 km/hora (alrededor de 5 millas por hora).2 Si no tiene acceso a un dinamómetro isocinético para evaluar con precisión la fuerza de los cuádriceps, busque un lugar que lo haga y pueda evaluar a su atleta, o use un dinamómetro de mano, una escala de grúa o incluso una prueba de repetición máxima en la extensión de la pierna. Sin embargo, lo que absolutamente no puede usar es la prueba muscular manual. Simplemente no es una medida lo suficientemente sensible de la fuerza muscular.

Entonces, ¿qué implica un programa de rehabilitación en el campo?

Etapa 1: Movimientos Lineales

El objetivo de esta fase es preparar al atleta para el entrenamiento más específico del deporte que se presentará más adelante en el programa. Introduce movimientos lineales simples y planificados previamente y se centra en la calidad y el control del movimiento. Hay una actividad mínima específica del deporte en esta fase, pero siempre se puede agregar una pelota de fútbol para actividades como volear y pasar la pelota mientras se mantiene en equilibrio sobre una sola pierna. Por lo general, en esta fase, haré actividades como marchas a pie, estocadas, saltos e introduciré algunos aspectos de un calentamiento dinámico como el FIFA11+. Este también es un buen momento para entrenar ejercicios básicos de aceleración y desaceleración en preparación para los cambios de dirección en la siguiente fase.

Etapa 2: Movimientos multidireccionales

Una vez que el atleta ha demostrado la capacidad de realizar actividades y ejercicios desde la etapa 1 con control y sin un aumento del dolor y/o la hinchazón, puede avanzar a la etapa 2. En esta etapa, el atleta puede ser introducido a actividades múltiples previamente planificadas. movimientos direccionales y cambios de dirección controlados. También es importante seguir construyendo sobre los movimientos lineales de la etapa 1 aumentando el volumen y la intensidad. Ahora podemos comenzar a exponer al atleta a correr a alta velocidad y aumentar las velocidades de sus aceleraciones y desaceleraciones. Me gusta usar el rastreador GPS STATSports para rastrear la velocidad máxima del atleta, la distancia recorrida a alta velocidad, la distancia total, la cantidad de sprints y las aceleraciones/desaceleraciones. Esto me da confianza de que estoy preparando adecuadamente al atleta para las demandas de su deporte y que estoy progresando en el programa apropiadamente. Esta tecnología es fácil de usar y asequible, por lo que puede utilizarla fácilmente incluso sin trabajar en un entorno deportivo profesional o de élite. También debe hacer que el atleta use un monitor de frecuencia cardíaca para que pueda ver cómo responde a las cargas aplicadas. Una vez más, esta es una tecnología muy simple y asequible que puede ayudarlo a rastrear datos objetivos en el transcurso de su programa de rehabilitación.

[Disclaimer: I receive zero benefit, financial or otherwise, from suggesting STATSports. It is simply what I use and I have found it to be both user friendly and affordable. That said, if STATSports would like to pay me for the endorsement, I’m very open to that 😉 ]

En ausencia de datos previos a la lesión, siempre puede hacer que el atleta entregue el rastreador GPS a un compañero de equipo que juegue en una posición similar y/o tenga un estilo de juego similar para que lo use durante algunas sesiones de entrenamiento y un juego para que pueda tener una imagen más precisa de las cargas que se colocarán sobre el atleta lesionado cuando regrese a los entrenamientos y juegos del equipo.

En esta fase, también puede introducir algunos ejercicios técnicos sencillos, como secuencias de pases, regates y movimientos 1v1. Una vez más, todos estos movimientos deben planificarse previamente; no queremos que el atleta tenga que reaccionar a nada todavía.

Etapa 3: Habilidades específicas del fútbol

La etapa 3 debería comenzar a incorporar algunos movimientos reactivos y entrenamiento técnico específico para el fútbol. Si no tiene experiencia en fútbol, ​​es cuando debe comunicarse y colaborar con el entrenador deportivo del atleta. Puede significar que el atleta vaya a una sesión de entrenamiento en equipo, pero solo participe en actividades más controladas y sin contacto. También debe hacer que el atleta use ese rastreador GPS en las sesiones de equipo para que pueda descargar los datos más tarde para ver si está haciendo demasiado y cómo puede necesitar complementar su entrenamiento físico en sus sesiones de rehabilitación.

Una regla general es que debe ver al atleta realizar un movimiento determinado en la clínica con usted antes de que lo realice en la cancha. Si no vas a ser tú quien esté en el campo con ellos, entonces debes evaluar sus movimientos durante tareas reactivas como cortar y cambiar de dirección a estímulos externos. Un ejemplo de esto sería hacer que el lado del atleta se mueva de un lado a otro entre dos conos hasta que se juegue una pelota frente a ellos que deben perseguir. Mezcle a qué tipo de estímulo tienen que reaccionar también; Deben aplicarse estímulos visuales, auditivos y cinestésicos. Puede agregar una capa de entrenamiento cognitivo mezclando las señales. Por ejemplo, si tienen que cortar y cambiar de dirección a un cono de color gritado por el entrenador, entonces asigne colores, números o nombres arbitrarios a los conos en lugar de usar su color real. Esto obligará al atleta a procesar la información y luego responder a ella con una tarea motora.

En esta fase, también me gusta agregar algo de toma de decisiones en los ejercicios. Por ejemplo, si está trabajando con un centrocampista central, puede hacer que reciba el balón y que tenga que pasarlo, dispararlo o regatear. Puede establecer restricciones para obligarlos a tomar una decisión, como bloquear una opción con un defensor (o cono/obstáculo/bandera), hacer (o no hacer) una carrera hacia el espacio para darles una opción de pase o gritar un señal que tienen que seguir (replicando a un jugador en el campo que grita algo como “man on”, “turn” o “I’m open”).

Etapa 4: Movimientos específicos del fútbol

El objetivo de esta etapa es desarrollar al atleta hasta los niveles de intensidad que tendrá que enfrentar en sus sesiones normales de entrenamiento en equipo. Esto significa que debemos preparar al atleta para el contacto en esta etapa. Potencialmente, lo más divertido que jamás hará en una sesión de rehabilitación, esto se puede lograr golpeando al atleta con una pelota de fisioterapia mientras corre, dribla, dispara, pasa, desacelera, acelera y cambia de dirección. Sus…

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos, y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
7 Revisiones
4,43
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
30 Revisiones
4,00
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45

newsletter de deporte