Regreso al deporte: un marco para la toma de decisiones

by | 28 de Oct, 2022 | 0 comments

En el publicación de blog anterior, hablé sobre la continuidad del regreso al deporte (RTS) y cómo deberíamos enmarcar el RTS como un proceso en lugar de un día fijo en el futuro. Saber cuándo un atleta está preparado para progresar a través del continuo RTS es esencial para un resultado exitoso. Progresar demasiado rápido y hacer que realicen actividades para las que aún no están preparados puede aumentar el riesgo de lesiones; avanzar demasiado lentamente puede frustrar al atleta y al cuerpo técnico. Entonces, ¿cómo sabemos cuándo un atleta está listo para volver a la participación, el deporte y el rendimiento?

La declaración de consenso de 2016 sobre RTS describió el marco StARRT como una herramienta para ayudarnos a guiarnos a través del proceso de toma de decisiones de RTS.1

Marco StARRT
Ardern CL, Glasgow P, Schneiders A, et al. 2016 Declaración de consenso sobre el regreso al deporte del Primer Congreso Mundial de Fisioterapia Deportiva, Berna. Br J Sports Med. 2016;50(14):853-864.

El marco StARRT es un proceso de 3 pasos que analiza el estado actual del tejido, las demandas y cargas que se impondrán a los tejidos y cualquier modificador de riesgo potencial. Lo que me gusta de este modelo son los tres principios que forman su base:

  1. Siempre debemos respetar la biología.
  2. Siempre debemos conocer las exigencias a las que se enfrentan nuestros deportistas en su deporte.
  3. El contexto es el rey.

En el paso 1 del marco StARRT, evaluamos el estado de la salud y la capacidad del tejido mediante la identificación del historial médico, los signos y síntomas del atleta, y la realización de pruebas especiales y/o la obtención de imágenes. Es importante ser consciente de los tiempos de cicatrización de los diferentes tipos de tejidos. Es cierto que el tiempo no debería ser el único factor considerado en el proceso de RTS, pero nunca podemos avanzar más rápido que la biología. Y si bien podemos ayudar a respaldar el proceso biológico ayudando a proporcionar un buen ambiente de curación, no hay nada que podamos hacer para acelerarlo.

En el paso 2, echamos un vistazo a la capacidad del atleta para hacer frente a las demandas que le impondrá el deporte. Esto requiere que conozcamos las demandas fisiológicas de su deporte, posición y nivel de competencia. También necesitamos métodos confiables y válidos para probar estas demandas y los atributos físicos específicos y los KPI del atleta individual.

En el tercer y último paso de este marco, analizamos los factores contextuales que pueden hacer que el riesgo de volver al deporte sea más o menos aceptable. Variables como el momento de la temporada, la presión de otras partes interesadas y otros factores exclusivos de ese caso individual pueden modificar la cantidad de riesgo que el atleta considera que vale la pena para poder jugar.

Aquí hay un ejemplo de cómo podemos utilizar este marco:

Supongamos que está trabajando con un equipo de fútbol profesional y tiene un atleta que se está recuperando de una lesión por distensión en el tendón de la corva. Le ha ido bien a lo largo de su programa basado en el gimnasio y ahora está trabajando en las últimas etapas de un programa de rehabilitación en el campo en el que sus sesiones comienzan a replicar las sesiones de entrenamiento en equipo, pero no ha cubierto su cantidad habitual de distancia de carrera a alta velocidad, ni ha alcanzado su velocidad máxima desde su lesión.

Paso 1: Evaluación del riesgo para la salud

El atleta es un hombre de 22 años que sufrió una distensión en el isquiotibial derecho hace 6 semanas. De acuerdo con su evaluación clínica, ya no tiene sensibilidad a la palpación, pero la fuerza excéntrica de los isquiotibiales no es exactamente la que tenía antes de la lesión.

Ok, entonces sabemos que el atleta está en riesgo de recurrencia de la lesión, ya que es la naturaleza de una distensión del tendón de la corva en un futbolista masculino. También sabemos que es probable que esté justo al borde de la curación biológica del tejido (dependiendo de la gravedad de la distensión) y que, aunque ya no tiene sensibilidad, su fuerza no ha regresado por completo.

Paso 2: Evaluación del Riesgo de la Actividad

Este atleta es un jugador de fútbol profesional, por lo que deberá poder realizar las exigencias del deporte y el nivel de competencia. También tendrá algunas demandas específicas del puesto. Por ejemplo, es probable que cubra más terreno a mayor velocidad si juega de lateral o lateral. Probablemente tendrá más aceleraciones y desaceleraciones y cambios de dirección si juega de delantero. Estas son consideraciones importantes a tener en cuenta al planificar y tomar decisiones relacionadas con RTS. Este atleta aún no ha alcanzado su velocidad máxima, ni su distancia promedio de carrera a alta velocidad. Esto nos dice que aún no ha demostrado que puede manejar las demandas del deporte. Él podría ser capaz de hacerlo, pero si no lo hemos evaluado y medido, entonces simplemente estamos adivinando.

Otro componente importante de RTS es la preparación psicológica del atleta. Es posible que estén completamente preparados físicamente para enfrentar las demandas del deporte, pero si no se sienten mental y/o emocionalmente preparados para volver a la cancha, es importante que investiguemos más a fondo. Por lo general, la preparación física y psicológica irán de la mano. Si un atleta me dice que no se siente listo para volver a la cancha, entonces necesito regresar y asegurarme de que evalué su preparación física a fondo. ¿Utilicé métodos de evaluación válidos y confiables para determinar su preparación física? ¿Su programa de rehabilitación carecía de alguna manera? ¿Le di al atleta el control y la autonomía adecuados a lo largo de su programa de rehabilitación? Si un atleta revela que no se siente preparado para pisar el campo, le corresponde a usted averiguar por qué.

Paso 3: Evaluación de la tolerancia al riesgo

Aquí es donde la ciencia se encuentra con el arte detrás del regreso al deporte y la razón por la cual no hay dos casos iguales. Cada atleta individual tendrá sus propias experiencias previas, creencias y expectativas que podrían afectar sus niveles de tolerancia o aversión al riesgo. La edad del atleta, el momento de la temporada y el estado del contrato son otros factores que podrían cambiar el riesgo que el atleta está dispuesto a correr para volver al deporte. Pongamos que nuestro futbolista varón de 22 años está en su primer año de contrato y su lesión se produce durante la pretemporada. Probablemente no valga la pena correr el riesgo de devolverlo a un juego en este momento, ya que le queda mucho tiempo en la temporada para recuperarse y tiene una carrera potencialmente larga por delante. Devolverlo demasiado pronto podría provocar la recurrencia de lesiones y no queremos eso cuando está tan temprano en su carrera. Alternativamente, si el equipo está en los playoffs o compitiendo por un título de liga y este atleta es un componente central del éxito del equipo, entonces tal vez el atleta esté dispuesto a correr más riesgos.

Para que este proceso sea efectivo, la comunicación abierta y la transparencia son claves. Ningún miembro del personal de medicina deportiva o de rendimiento quiere decirle a un entrenador en jefe que un jugador no está en condiciones de jugar en un próximo partido, pero estas conversaciones difíciles deben tenerse en beneficio del jugador y del equipo. Puede ser que el personal médico y de rendimiento no piense que un atleta debería jugar en un próximo partido, pero el entrenador en jefe lo selecciona de todos modos. Puede ser que un atleta no esté al 100%, pero su 70% aún es suficiente para que tenga un impacto en el juego. Por eso es tan importante recopilar los datos objetivos necesarios y presentarlos de manera clara y concisa a todas las partes interesadas clave. El ego también debe ser sacado de la ecuación. Como personal médico/de actuación, nuestras voces son ciertamente importantes en este proceso; debemos ser los que proporcionen datos objetivos sólidos y velar por la salud y el bienestar a largo plazo del atleta. Sin embargo, nuestra voz no es la única que necesita ser escuchada en este proceso, ni es la más importante.

En general, el marco StARRT proporciona un camino realmente bueno para ayudarnos a determinar la preparación de un atleta para jugar al mismo tiempo que considera los factores contextuales individuales. Detrás de todo esto están los componentes esenciales de la humildad en el trabajo en equipo y la comunicación efectiva para un enfoque centrado en el atleta para la rehabilitación y el regreso al deporte. Si usted es…

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
37 Revisiones
4,05
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte