Menglong Zou, Wei Zhang, Yin Xu,* Ying Zhu*
Departamento de Gastroenterología, El Primer Hospital de la Universidad de Medicina China de Hunan, Changsha, República Popular de China
*Estos autores contribuyeron igualmente a este trabajo
Correspondencia: Ying Zhu; Yin Xu, The First Hospital of Hunan University of Chinese Medicine, No. 95, Shaoshan Middle Road, Changsha, Hunan, República Popular de China, Tel +86-731-85600700, Correo electrónico [email protected]; [email protected]
Propósito: Un creciente cuerpo de evidencia relaciona la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). A pesar de la falta de comprensión de la relación causa-efecto específica entre la EPOC y la ERGE, se ha demostrado que la ERGE es un predictor significativo de las exacerbaciones agudas de la EPOC. En este estudio, examinamos la evolución de la relación entre la EPOC y la ERGE durante las últimas décadas y brindamos información valiosa sobre este tema.
Métodos: Se realizaron búsquedas en la Web of Science Core Collection (WoSCC) desde su inicio hasta el 19 de agosto de 2022 para obtener publicaciones relacionadas con la EPOC y la ERGE. Los datos se analizaron en Microsoft Excel (versión 2021), HisCite (versión 2.1), Scimago Graphica (versión 1.0.23), VOSviewer (1.6.17) y CiteSpace (versión 5.8.R3).
Resultados: Extrajimos 545 documentos de la base de datos WoSCC. Desde 2002, ha habido un rápido aumento en las publicaciones. Entre los países e instituciones, Estados Unidos y la Universidad de Manchester fueron los más prolíficos. La revista más citada fue Chest, mientras que Respiratory Medicine tuvo la mayor cantidad de publicaciones. Entre 2870 autores relacionados, Hasenfuss, Gerd, Lange, Peter y Martinez, Gerd fueron los 3 principales autores contribuyentes en este campo. Además de “enfermedad por reflujo gastroesofágico” y “enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, los términos “calidad de vida”, “tos” e “inflamación” aparecían con frecuencia en el título y el resumen de los artículos. La visualización de superposición de coocurrencia de palabras clave indicó que la “tos crónica refractaria” fue un tema candente en los últimos años.
Conclusión: La investigación sobre la EPOC y la ERGE ha florecido y sus temas de contenido se han vuelto más profundos con el tiempo. En el futuro, este tema candente merece más atención.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, gráfico de conocimiento, conexiones de enfermedades
Introducción
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección crónica y progresiva en la que las vías respiratorias se inflaman y el flujo de aire se limita de manera irreversible.1 Existe una alta probabilidad de exacerbaciones agudas, que aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad por EPOC y contribuyen a empeorar la calidad de vida.2 Se ha demostrado que la prevalencia de la EPOC está aumentando, especialmente entre las personas de 65 años o más.3 Las condiciones comórbidas pueden complicar la presentación clínica de la EPOC y afectar la mortalidad y la morbilidad.
Una ocurrencia fisiológica normal, el reflujo gastroesofágico (RGE) está influenciado por la integridad de la unión gastroesofágica. Los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) resultan del reflujo del contenido gástrico.4 Aproximadamente el 33% de la población general tiene esta condición, que puede ser de naturaleza esofágica o extraesofágica.5 Se han propuesto varios factores que contribuyen a la ERGE, incluido el aumento de la distensibilidad de la unión gastroesofágica.6 Es importante destacar que parece que la tos crónica asociada con la ERGE se está volviendo más común a medida que la propia ERGE se vuelve más frecuente.
Existe una larga historia de reconocimiento de la probabilidad de una interacción entre la EPOC y la ERGE debido a su alta prevalencia.7–9 La ERGE puede agravar el estado clínico de la EPOC, mientras que los cambios mecánicos causados por la EPOC pueden exacerbar la gravedad de la ERGE. Por lo tanto, es crucial comprender la relación entre las dos condiciones y las posibles consecuencias de su coexistencia. El análisis bibliométrico es un método cuantitativo para evaluar las características y tendencias de la investigación dentro de un período de tiempo específico mediante el análisis de la literatura académica publicada. Con este enfoque, podemos identificar los puntos críticos de investigación y las tendencias emergentes asociadas con un campo específico. En este estudio, el estado general de la investigación sobre la EPOC y la ERGE se analizó mediante bibliometría.
Materiales y métodos
Fuentes de datos y estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se realizó utilizando Web of Science Core Collection (WoSCC) sin fecha de inicio especificada, pero hasta el 19 de agosto de 2022. Limitamos nuestra búsqueda a literatura en inglés y tabla 1 detalla nuestra estrategia de búsqueda. Se recuperaron un total de 591 registros y se examinaron solo dos tipos de documentos: artículos y revisiones. Como resultado, se analizaron 545 registros de recuperación. El diagrama de flujo de la selección de literatura se muestra en Figura 1.
![]() |
tabla 1 Estrategia de búsqueda |
![]() |
Figura 1 El diagrama de flujo de la selección de literatura. |
Análisis de los datos
El WoSCC se utilizó para obtener la información necesaria, como el número de publicaciones por año y el número de artículos publicados por país/región, institución, revista y autor. Otra evaluación del impacto científico de una revista se basó en el factor de impacto (IF) y los cuartiles de las categorías de revistas en los Journal Citation Reports (JCR) de 2021. Presentamos los datos en tablas o gráficos utilizando Microsoft Excel (versión 2021) y el software Origin (versión 2021).
VOSviewer y Citespace son herramientas de visualización bibliométrica que pueden ayudar a analizar el estado actual de la investigación científica y detectar sus fronteras.10,11 En este estudio, se utilizaron VOSviewer y Citespace para realizar (1) coautoría de países/regiones e instituciones, (2) coautoría y cocitación de autores, (3) citación y cocitación de revistas, (4) coautoría de palabras clave -ocurrencia, (5) análisis de citación-ráfaga de referencias.
History of Cite (HisCite, versión 2.1) es un software de análisis desarrollado por Garfield para analizar mapas de citas.12 Generalmente, se utiliza para ilustrar las relaciones entre diferentes piezas de literatura dentro de un campo de estudio. El software puede localizar la literatura importante y representar el proceso de desarrollo del campo. Este estudio utilizó el software HisCite para analizar el desarrollo de la ERGE en la EPOC. En este estudio, utilizamos el software HisCite para analizar el proceso de desarrollo de la relación entre la EPOC y la ERGE.
También utilizamos la herramienta Scimago Graphica (versión 1.0.23) para crear redes de colaboración entre instituciones y países/regiones.
Dado que se trataba de un análisis bibliométrico, no se requirió la aprobación de la Junta de Revisión Interna.
Resultados
Análisis de Publicaciones
El perfil de desarrollo de un campo puede reflejarse en publicaciones anuales. Figura 2 muestra una tendencia general al alza en este campo. A pesar de una breve fase de declive, el número de publicaciones en este campo se ha disparado desde 2002. Los investigadores se han centrado cada vez más en la relación entre la EPOC y la ERGE.
![]() |
Figura 2 Tendencias anuales en publicaciones. |
Análisis de Colaboraciones
Quinientos cuarenta y cinco documentos sobre la EPOC y la ERGE han sido coautores de 1085 instituciones de 50 países/regiones. Mesas 2 y 3 Enumere los 10 países/regiones o instituciones más productivos. Nuestro estudio indicó que Estados Unidos (158, 28,99%) fue el país más productivo, seguido de Reino Unido (46, 8,44%), Alemania (35, 6,42%), Japón (28, 5,14%) e Italia (27, 4,95%). El afiliado más activo fue Univ Manchester (16, 2,94 %), seguido de Univ Michigan (13, 2,39 %), Mayo Clin (12, 2,20 %), Univ Copenhagen (12, 2,20 %) y Brigham & Womens Hosp (11 , 2,02%). Nuestro análisis de la fuerza de enlace total de países/regiones y organizaciones identifica a Estados Unidos y Brigham & Womens Hosp como los más influyentes en este campo.
![]() |
Tabla 2 Los 10 Países/Regiones con el Mayor Número de Productos y el Mayor Grado de Cooperación |
![]() |
Tabla 3 Las 10 Instituciones con Mayor Número de Productos y Mayor Grado de Cooperación |
Figuras 3 y 4 mostrar los mapas de cooperación para cada país/región e institución. El tamaño de cada nodo se correlaciona con la cantidad de documentos, mientras que el ancho y el color de la línea de enlace reflejan el grado de cooperación entre ellos. Es evidente que Estados Unidos trabaja en estrecha colaboración con varios países, pero el Reino Unido es el más importante. Además, muchas instituciones de investigación, incluidas Brigham & Womens Hosp, Univ Manchester y Temple Univ, cooperaron activamente.
![]() |
figura 3 Mapa de colaboración de países/regiones. |
![]() |
Figura 4 Mapa de colaboración de instituciones. |
Análisis de Revistas
Hubo 283 revistas que publicaron los documentos incluidos. La mayoría de las diez revistas más relevantes (Tabla 4) tenían IF superior a 3 y estas revistas se clasificaron en los dos cuartiles superiores (Q1 y Q2): Medicina Respiratoria (N = 28, IF = 4.582, JCR = Q2), Pecho (N = 24, IF = 10.262, JCR = Q1 ), International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (N = 21, IF = 2.893, JCR = Q2), European Respiratory Journal (N = 11, IF = 33.795, JCR = Q1), Respiratory Research (N = 11, IF = 7.162 , JCR = Q1).
![]() |
Tabla 4 Las diez mejores revistas y revistas cocitadas |
El análisis de co-citación de revistas se ocupa principalmente de la relación entre las revistas, lo que revela si una revista actúa como un puente en este campo.13 Como se puede ver desde Tabla 4, hubo dos revistas académicas con más de 2000 citas, una es Chest (IF = 10.262) y la otra es American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (IF = 30.528). La relación de cocitación entre Chest y otras revistas se demuestra claramente en Figura 5.
![]() |
Figura 5 Red de análisis de revistas de cocitación. |
Análisis de Autores
En total, 2870 autores contribuyeron a este campo. Tabla 5 enumera los 10 principales autores que contribuyeron y fueron más citados, con 6 autores que trabajan en la Universidad de Manchester. Hasenfuss, Gerd (12, 2,20 %), Lange, Peter (11, 2,02 %) y Martinez, Gerd (11, 2,02 %) son los tres autores más prolíficos. Este campo ha sido objeto de muchos equipos académicos, como se muestra en el mapa colaborativo del autor (Figura 6). La cocitación de autores puede revelar académicos muy influyentes. Una lista de los 10 académicos más citados se presenta en Tabla 5. En lo que respecta a las citas, Irwin, RS ocupó el primer lugar, con 156 citas, seguido por Raghu, G (citas = 140), Morice, AH (citas = 103), Hurst, JR (citas = 99) y Terada, K (citas = 94).
![]() |
Tabla 5 Los diez mejores autores y autores cocitados |
![]() |
Figura 6 Mapa colaborativo entre autores. |
Palabras clave Análisis de co-ocurrencia
Las palabras clave en un artículo indican el tema del artículo y se pueden usar para identificar puntos críticos de investigación y fronteras dentro de un campo. Se construyó un mapa de co-ocurrencia de 62 palabras clave de alta frecuencia (más de 10 veces) utilizando el software VOSviewer (Figura 7). Las 30 palabras clave principales asociadas con la EPOC y la ERGE se presentan en Tabla 6. Además de “enfermedad por reflujo gastroesofágico” y “enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, los términos “calidad de vida”, “tos” e “inflamación” aparecían con frecuencia en el resumen y el título de los artículos.
![]() |
Tabla 6 Las 30 palabras clave principales relacionadas con la EPOC y la ERGE |
![]() |
Figura 7 Mapa de visualización de co-ocurrencia de palabras clave. |
En VOSviewer, las palabras clave se colorearon según el tiempo promedio que aparecieron en el documento. Podemos encontrar los puntos críticos de investigación a lo largo del tiempo en un campo específico en función del tiempo promedio de aparición de las palabras clave. Usando una visualización superpuesta de co-ocurrencia, Figura 8 muestra las 15 palabras clave principales desde 1991 hasta 2022. En comparación con las palabras clave amarillas, las palabras clave azules aparecieron antes. Entre estas palabras clave, “tos crónica refractaria”, “rinosinusitis crónica” y “adultos” generaron el mayor interés en los últimos años.
![]() |
Figura 8 Mapa de visualización de superposición de coocurrencia de palabras clave. |
Análisis de la literatura hiscita
Para analizar el desarrollo de la EPOC y la ERGE, seleccionamos los 20 artículos principales utilizando la puntuación de citas locales (LCS) en HisCite (Figura 9, Tabla 7). A partir de estos resultados, encontramos el artículo escrito por Hurst et al.14 es el más citado. Él…
0 Comments