SOBREDIAGNÓSTICO EN PEDIATRÍA: SEDENTE EN W…

by | Oct 27, 2022 | 7 comments

SOBREDIAGNÓSTICO EN PEDIATRÍA: SEDENTE EN W
.
El sedente en W es una variante anatómico/funcional frecuente en las infancias que, al igual que el pie plano flexible, la marcha en puntillas, o la punta de los pies hacia dentro/afuera, suele verse como una condición/disfunción/patología a corregir mediante aparatos ortésicos.
.
Hasta el momento tenemos amplia evidencia del efecto nocebo en la población adulta y en cómo afecta directamente su autopercepción y resultados clínicos, sin embargo, con las infancias pasa desapercibido, al influenciar desde la más temprana edad, la percepción patológica de la diferencia.
.
El sedente en W es una variante que se suele reducir/normalizar en los primeros 15 años de vida y se le acusa, injustamente, de CAUSAR efectos negativos en salud, incluso, en ausencia de evidencia para justificar esas ideas negativas.
.
🎯 Más que CAUSA de modificaciones en extremidades inferiores, pareciera que es CONSECUENCIA de la disposición anatómica propia de cada individuo.
.
Básicamente, quienes tengan una forma anatómica particular tenderán a adoptar ciertas posiciones por sobre otras, entre ellas, el sedente en W.
Y así pasa en todo orden de movimientos, desde el sedente en la infancia a, por ej. la técnica de la sentadilla en la adultez.
.
En ese intento que es educar a la población, pareciera que los profesionales deberían educarse primero, ya que gran parte de las creencias negativas en salud surgen de comentarios que se toman seriamente dada nuestra autoridad profesional, a pesar de que muchas veces podamos estar equivocados.
¿De quién es la responsabilidad?
.
Aún queda mucho por hacer 💪🏽
.
✅ Si te parece útil. Compártelo, si el conocimiento no circula, no sirve.
.
#dolor #pediatría #pieplano #pie #sedente #Wsitting #sedenteenW #desarrollonormal #variantesanatomicas #rehabilitacion #medicina #terapiafisica #kinesiologia #nocebo #ortesis #ejercicios #movimiento

A photo posted by Pain Decoded (@paindecoded) on

Publicación Original

7 Comments

  1. Frani🌻

    Buen post! Es bueno leer cosas distintas ! Casi nadie sube cosas de pediatría 🙌

    Reply
  2. Paulina Vergara Vega

    Pero tampoco hay estudios que muestren que diferencia existe entre los que la usan y no
    Sin duda los excesos son malos es mejor estar atentos y vigilar que no sea una postura permanente si no que a ratos y para jugar , la alineación siempre ha sido importante

    Reply
  3. Ejercicio y Rehabilitacion

    Sentarse en W puede ser un problema cuando hay una anomalia en la alineación del fémur… Anteversion femoral, esto se ha visto en clínica que provoca una flexibilización de la articulación de la rodilla hacia la rotación externa tibial que puede en algunos casos provocar dolor de rodilla… Y tb en algunos niños esa posición por mucho rato puede provocar dolor de cadera… Slds

    Reply
  4. TOMAS

    En clínica se aprecia que lxs niñxs que utilizan mucho el sedente en W tienden a no ocupar movimiento en planos oblicuos y a realizar transiciones de mala calidad.. ahora, eso puede afectar en el comportamiento neuro-motor?

    Reply
  5. Ricardo Miranda

    Hola buenas y gracias por el post. Creo que el sedente en W y su riesgo potencial se han malinterpretado a lo largo de los años. Creo que más que ser una posición viciosa que predisponga a alteraciones funcionales, puede ser utilizado como un indicador temprano de una alteración anotomo-funcional en el menor. Por otra parte, se ha demonizado mucho la posición en situaciónes de Alteración funcional producto de una afección del SNC (por ejm hipotonia, displasia, etc) dado que predispone la ocurrencia de alteraciones secundarias como sub luxaciones o luxaciones, alteraciones musculares etc

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso en Tendinopatías

Las tendinopatías son un desafío en la práctica clínica diaria por su alta prevalencia y recurrencia. En la gran mayoría de sus presentaciones, el abordaje fisioterapeútico es el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la complejidad de su abordaje dificulta la resolución exitosa del cuadro. En este curso te invitamos a ser parte de una experiencia académica donde los docentes volcarán todo su conocimiento teórico y práctico para ayudarte a abordar pacientes con tendinopatías. Esta experiencia académica te permitirá llevar la teoría a la práctica generando un abordaje clínico serio y profesional. MODALIDAD DE CURSADA:La capacitación “Curso en Tendinopatías” tiene una duración total de 2 meses. El programa está dividido en dos módulos. Cada módulo está compuesto por cuatro bloques autoadministrados, que incluyen entre una y tres clases de entre 20 y 40 minutos de duración.La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes (no se aceptarán inscripciones fuera de término). El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Sin embargo, cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico.
Primera Edición
Curso

Manejo No Quirúrgico del Pinzamiento de Cadera

La patología de cadera es tanto o más compleja que las de otros segmentos del cuerpo, y hasta ahora el fisioterapeuta no había tenido muchas alternativas de manejo conservador de algunas patologías. Para ser claros, en realidad nuestra labor hasta ahora había sido solo post quirúrgica.Este curso tiene como principal objetivo brindar herramientas para cubrir las necesidades que se presentan en la práctica clínica cotidiana, relacionadas con la evaluación, diagnóstico clínico y diferencial y el manejo activo del pinzamiento de cadera y así diseñar individualmente la recuperación clínica y readaptación física tanto a las AVD como a las actividades deportivas.Este curso te servirá para manejar diagnósticos diferenciales de la cadera, ejercicios básicos y dosificación de la carga inicial.El diagnóstico clínico no es una herramienta propia del fisioterapeuta, no estamos formados para ello, pero sí es necesario saber si las técnicas o métodos de tratamiento que vamos a usar, generarán los efectos deseados, para ello debemos saber de diagnóstico y diagnóstico diferencial. El saber diagnosticar precisamente permite tratar de manera efectiva.Se enseñara cómo llegar a un posible diagnóstico (no necesariamente tisular). Aquí podrás comprobar que existen otros caminos, diferentes a las evaluaciones clínicas ortopédicas tradicionales.Si manejas pacientes que han sido diagnosticados de FAI, no te puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.
Primera Edición
Curso

Curso en Neurociencias del Dolor para Fisioterapeutas

En este curso podrás llevarte estrategias basadas en neurociencias para tu ámbito profesional. Podrás mejorar tus intervenciones, ya sea a través de sugerencias e interconsultas basadas en criterios científicos, como así también conocer sobre cómo debería realizarse una planificación de entrenamiento y/o reacondicionamiento físico teniendo en cuenta las dimensiones del dolor persistente y su relación con el CEREBRO.Hacemos principal hincapié en el impacto de una guía inteligente del proceso clínico en la persona entendida como una globalidad.El fin último de esta formación es la de fomentar un espíritu colaborativo, criterioso y comunicativo entre los profesionales que trabajen con personas con dolor. Los principales beneficiarios de este tipo de trabajo entre los profesionales seguramente serán nuestros consultantes.
Primera Edición

newsletter de dolor