Terapia manual: opcional pero a menudo óptima

by | 26 de Feb, 2023 | 0 comments

Soy un fisioterapeuta jubilado que, durante los últimos 30 años de una carrera de 50 años, brindó terapia manual para el dolor.

Me encantó la forma en que acortó la recuperación después de las lesiones o ayudó a las personas con problemas de dolor que habían tenido a veces durante años y estaban cansados ​​de tratar.

Me encanta la terapia manual, punto: es lo único que me ayudó con mis propios “dolores” físicos en la vida que no podía manejar solo, incluidas ambas rodillas, un hombro congelado, un evento de latigazo cervical, dolor lumbar y dolor en la parte superior de la espalda (no todos a la vez, ¡gracias a Dios!).

Por lo general, la terapia manual se ha enseñado de manera procedimental, cargada de suposiciones relacionadas con el cambio de tejido estructural (refutado; 1, 2, 3) o posiciones articulares (refutado; 4, 5), sin ninguna consideración por aprender sobre el sistema nervioso sensorial o incluso mucho sobre el dolor Como resultado, los terapeutas manuales generalmente se ven a sí mismos como “operadores” que hacen cosas “a” las personas, a menudo simplemente al azar. Los golpes se sienten geniales, pero las fallas no tanto.

Mi proyecto implicaba cambiar esa actitud en mí mismo; Trabajé para volverme más inteligente con mis manos, aprender a sentir a través de en lugar de considerarlos como herramientas o lo que podrían lograr como algo mágico. Incluía aprender a reconocer mejor qué tipos de problemas de dolor responderían a la terapia manual y cuáles no. Incluía aprender que no se trataba de “yo”. En absoluto.

imagen

Convertirse en un ávido lector de la ciencia del dolor ayudó. Aprender todo sobre la neurodinámica (6, 7, 8), el sistema nervioso sensorial (9, 10), la fisiología nerviosa (11) y los nervios cutáneos. Si el cerebro humano es el objeto más complejo del universo conocido (12), tenía sentido para mí que tal vez fuera enteramente ser-correctivo, pero en ocasiones tal vez necesitaba contacto físico con otro cerebro humano, a través de las manos. Tal vez un cerebro en alguien que consideró que todo el sistema nervioso, desde las células de la piel hasta el sentido de sí mismo (13), necesitaba solo un poco más de información para poder resolver un problema dentro de sí mismo.

Llamé a este enfoque “interactivo” en lugar de operativo (14, 15).

Hay muchas condiciones de dolor que la terapia manual no puede afectar. Sin embargo, hay un tipo para el que es brillante: el dolor que se limita a una extremidad o región (no se propaga) y cambia con la posición/uso o reposo, comúnmente denominado “mecánico” (que creo que es neuritis simple). secundario a deformación neural) (16, 17). Para ese tipo de problema de dolor, la terapia manual es una respuesta obvia.

Afortunadamente, parece ser el tipo más común de dolor persistente. Creo que explica por qué, como terapeutas manuales, existimos en números tan grandes en nuestras diversas profesiones.

imagen

Adopté actitudes físicas e interactivas que estoy seguro mejoraron mucho la tasa de éxito. Aquí hay 12 cosas que hice:

  1. Borrando todas las ideas “basadas en tejidos” que alguna vez había considerado porque alguien más había pensado que eran importantes.
  2. Mucho más escuchando/mucho menos hablando. (18, 19)
  3. Manejo completamente no nociceptivo del cuerpo de alguien. Diciéndoles de antemano que no les iba a hacer daño. Y si lo hice, que me lo dijera de inmediato para que pudiera ajustar mi agarre o ángulo.
  4. Mucho más lento, mucho más ligero, mucho más amable, mucho más receptivo.
  5. Manteniendo mucho más estático el órgano de la piel de una persona o una parte del cuerpo en una posición que les permitiera no tener que sentir el dolor que habían traído consigo. Nuevo espacio para moverse, perceptivamente, sensorialmente.
  6. Cualquier cosa que hiciera que mi esfuerzo físico durante el tratamiento fuera mínimo. (Me volví un gran fanático de usar trozos de Dycem del tamaño de una mano).
  7. Ángulo de contacto bajo (no perpendicular), a la espera de que se produzca un “agarre” de forma natural antes de proceder a un deslizamiento muy lento de los órganos de la piel para alejarlos de los puntos doloridos.
  8. Involucrar al paciente en su propio tratamiento al ponerlo a cargo de decirme lo que estaba sintiendo en su cuerpo a medida que avanzábamos.
  9. Asegurándose de que entendieran que tenían un “lugar de control” sobre el manejo que estaban sintiendo y percibiendo.
  10. Dándoles espacio para elegir entre opciones: “¿De qué manera se siente mejor para usted? ¿Si muevo los nervios de tu piel de esta manera… o de esta otra manera?”. Dándoles tiempo dentro de su propio sistema nervioso para elegir. Creo que pedir su opinión y elegir algo les hizo centrar su atención y mantenerla ahí.
  11. Todo orientado a brindarles la oportunidad de sentirse a sí mismos/su físico de manera diferente, alentándolos a concentrarse en lo que les pareció diferente en un intento de anclar los cambios interoceptivos en sus mentes.
  12. Preguntándoles, al final, “¿Sientes que ahora hay más espacio para ti?

Sistematicé todo esto en un enfoque completamente desprovisto de preocupaciones sobre el tejido estructural, que llamé dermoneuromodulación: piel, nervios, cambio. No yo cambiando nada, sino que su sistema nervioso se cambia a sí mismo a través del sistema nervioso sensorial, autocorrigiéndose con un poco de ayuda de un amigo (20).

Durante aproximadamente una década viajé y enseñé este enfoque, y ahora otros lo están enseñando en varios países del mundo. Mi esperanza es que, a su manera, pueda ayudar a la terapia manual a mejorar sus resultados.

———————————————————————————

Si está interesado en obtener más información sobre la terapia manual, aquí en Physio Network nos hemos asociado con el Dr. Mark Bishop para producir una clase magistral de 2 horas para usted: Terapia manual en el siglo XXI. ¡Asegúrate de comprobarlo!

Traducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso de Biomecánica Normal y Patológica de la carrera - De la teoría a la práctica

El presente curso pretende proveer al asistente una formación acerca de la biomecánica tridimensional de la carrera, la interpretación de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de las alteraciones, fundamentado en conceptos integrales derivados de la evidencia científica actual.- Se desarrollará un análisis biomecánico de la carrera desde el punto de vista cinemático y electromiográfico, para la ulterior comprensión de la lectura de informes biomecánicos y el tratamiento multiplanar de distintas alteraciones.- Se elaborará un exhaustivo análisis de la cinemática de la carrera en conjunto con el desarrollo de la actividad muscular durante todo el ciclo.- Se introducirá a la interpretación de las curvas cinemáticas y resultados del informe biomecánico.- Se analizarán diversas alteraciones de la técnica de la carrera de forma tridimensional, la interrelación de dichas alteraciones con las patologías de MMII y mecanismo lesional.- Una vez desarrollados los mecanismos por los cuales obtener una evaluación certera, el curso busca que los asistentes logren objetivar el abordaje de la rehabilitación, readaptación y/o entrenamiento, indicar los ejercicios adecuados para cada Atleta desde una perspectiva tridimensional y global.El curso consta de 14 clases sincrónicas divididas en 3 módulos y 4 encuentros sincrónicos junto con más de 70 artículos científicos.
Primera Edición
Curso

Curso Anual Oficial de la Asociación de Kinesiología del Deporte

La Asociación de Kinesiología del Deporte (AKD) tiene el placer de presentar la edición 2023 del Curso Anual Oficial en Kinesiología Deportiva.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento! Pide el código de descuento al siguiente correo: [email protected] Curso Anual de Kinesiología Deportiva, cuenta con 8 (ocho) módulos de 4 (cuatro) clases cada uno con una carga horaria de 72hs cátedra, es en formato virtual y de manera asincrónica. Cada módulo finaliza con una mesa redonda virtual sincrónica para que el alumno pueda enriquecerse del aporte de las y los docentes, como así también de sus compañeros, generando un intercambio necesario para la construcción del perfil académico buscado.El curso está dividido en 4 ejes temáticos: Lesiones por sobrecarga mecánica Lesiones músculo tendinosas Lesiones por inestabilidad articular Actualización en prevención de lesionesEl mismo está dirigido por el actual presidente de la asociación, el Licenciado Andrés Romañuk y por el actual vicepresidente, el Licenciado Andrés Thomas. A su vez el curso está coordinado por la actual secretaria, la Licenciada Sabrina Rolando y el Licenciado Matías Sampietro, prosecretario de prensa y difusión, como encargado de la creación y coordinación del programa académico.Nuestro objetivo es promover una kinesiología deportiva basada en la ciencia, que le permita a los y las kinesiólogas/os, tener herramientas para resolver de forma eficiente y segura las demandas que se presentan en el deporte. Por este motivo diseñamos un curso con contenido actualizado, con fundamento científico y a cargo únicamente de kinesiólogos/as expertos en deporte y actividad física. El formato virtual permite, además, alcanzar a los/as profesionales de toda la Argentina y Latinoamérica cumpliendo con nuestro deseo de expandir fronteras.El curso está dirigido a kinesiólogos y kinesiólogas, fisioterapéutas y terapistas físicos.IMPORTANTE: Si eres miembro de la Asociación Argentina de Kinesiología del Deporte tienes un 25% de descuento!
38 Revisiones
4,08
Curso

Curso de Evaluaciones Funcionales en la Rehabilitación y la Readaptación Deportiva

Luis García, kinesiólogo del Seleccionado Mayor del Fútbol Argentino (AFA) y desarrollador del programa "Kinien", basado en el estudio biomecánico de la carrera, propone este curso de especialización acompañado por Pablo Varela, actualmente kinesiólogo del Club Atlético Boca Juniors, plantel profesional, donde se desempeña desde el 2009 y fue parte del cuerpo médico de la Selección Argentina de Fútbol en los mundiales FIFA Brasil 2014 y Rusia 2018. La evolución de la actividad profesional dedicada a la rehabilitación muestra un rumbo signado por la palabra “funcional”. Técnicas provenientes de diferentes corrientes de pensamiento, intentan postularse como las mejores para resolver la cuestión de la alteración del movimiento. Del mismo modo, existen también, innumerables intentos por establecer herramientas de evaluación que permitan al profesional diagnosticar funcionalmente. En este curso abordaremos en profundidad conceptos teóricos y herramientas tecnológicas usadas en el alto rendimiento, que adaptamos y aplicamos durante muchos años en el diagnóstico y seguimiento de la readaptación deportiva.
11 Revisiones
4,45
Curso

Curso de Rehabilitación Funcional de Lesiones Deportivas

Luis García, Rubén Araguas y Pablo Varela, proponen un curso que buscará que incorpores una mirada y un método propio del proceso de rehabilitación de lesiones deportivas. La visión que los docentes van a construir partirá de la determinación de las razones biomecánicas de la patología, objetivadas a través del análisis del movimiento, y que utiliza al ejercicio terapéutico especifico y a la adecuada planificación del trabajo de campo como medio para lograr los objetivos.Este curso se irá desarrollando desde lo conceptual hasta abordar de manera acabada las patologías más comunes en el deporte. El mismo constará de encuentros en vivo con los docentes y sesiones de consulta a través de la plataforma de streaming, combinado con materiales de lectura, foros y una evaluación final. Además, uno de los docentes creará un grupo de Whatsapp para facilitar al máximo el contacto con los alumnos. Los egresados tendrán la posibilidad de realizar pasantías en nuestro centro de rehabilitación, ubicado en Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo se podrán coordinar visitas a clubes de fútbol con fines educativos.
17 Revisiones
4,76

newsletter de deporte