Tratamiento para la osteoporosis en personas con beta-talasemia

by | May 11, 2023 | 0 comments

Resumen

Fondo:

La osteoporosis se caracteriza por una masa ósea baja y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo que conduce a una mayor fragilidad ósea. En las personas con talasemia beta, la osteoporosis representa una causa importante de morbilidad y se debe a una serie de factores. En primer lugar, la eritropoyesis ineficaz provoca la expansión de la médula ósea, lo que conduce a una reducción del tejido óseo trabecular con adelgazamiento cortical. En segundo lugar, la carga excesiva de hierro provoca disfunción endocrina, lo que lleva a un aumento del recambio óseo. Por último, las complicaciones de la enfermedad pueden dar lugar a la inactividad física, con la consiguiente reducción de la mineralización ósea óptima. Los tratamientos para la osteoporosis en personas con talasemia beta incluyen bisfosfonatos (p. ej., clodronato, pamidronato, alendronato; con o sin terapia de reemplazo hormonal[TRH]), calcitonina, suplementos de calcio y zinc, hidroxiurea y TRH sola (para prevenir el hipogonadismo). Denosumab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano, inhibe la resorción ósea y aumenta la densidad mineral ósea (DMO). Finalmente, el ranelato de estroncio promueve simultáneamente la formación ósea e inhibe la resorción ósea, lo que contribuye a una ganancia neta en la DMO, aumenta la resistencia ósea y reduce el riesgo de fracturas. Ésta es una actualización de una revisión Cochrane publicada anteriormente.

Objetivos:

Revisar las pruebas sobre la eficacia y la seguridad del tratamiento de la osteoporosis en pacientes con talasemia beta.

Métodos de búsqueda:

Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos de hemoglobinopatías del Grupo Cochrane de Fibrosis Quística y Trastornos Genéticos, que incluye referencias identificadas a partir de búsquedas exhaustivas en bases de datos electrónicas y búsquedas manuales en revistas relevantes y libros de resúmenes de actas de congresos. También se realizaron búsquedas en registros de ensayos en línea. Fecha de la búsqueda más reciente: 4 de agosto de 2022.

Criteria de selección:

Ensayos controlados aleatorios (ECA) en personas con talasemia beta con: una puntuación Z de la DMO por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) para niños menores de 15 años, hombres adultos (de 15 a 50 años) y mujeres premenopáusicas mayores de 15 años; o una puntuación T de DMO por debajo de -2,5 SD para mujeres posmenopáusicas y hombres mayores de 50 años.

Recogida y análisis de datos:

Dos revisores evaluaron la elegibilidad y el riesgo de sesgo de los ECA incluidos y extrajeron y analizaron los datos. La certeza de la evidencia se evaluó mediante GRADE.

Resultados principales:

Se incluyeron seis ECA (298 participantes). Las intervenciones activas incluyeron bifosfonatos (tres ensayos, 169 participantes), suplementos de zinc (un ensayo, 42 participantes), denosumab (un ensayo, 63 participantes) y ranelato de estroncio (un ensayo, 24 participantes). La certeza de la evidencia varió de moderada a muy baja y se disminuyó principalmente debido a preocupaciones relacionadas con la imprecisión (número bajo de participantes), pero también por problemas de riesgo de sesgo relacionados con la asignación al azar, la ocultación de la asignación y el cegamiento. Bisfosfonatos versus placebo o ningún tratamiento Dos ECA compararon bisfosfonatos con placebo o ningún tratamiento. Después de dos años, un ensayo (25 participantes) encontró que el alendronato y el clodronato pueden aumentar la puntuación Z de la DMO en comparación con el placebo en el cuello femoral (diferencia de medias[DM]0,40, intervalo de confianza[IC]del 95%: 0,22 a 0,58) y la columna lumbar (DM 0,14; IC del 95%: 0,05 a 0,23). Un ensayo (118 participantes) informó que el neridronato en comparación con ningún tratamiento puede aumentar la DMO en la columna lumbar y la cadera total a los seis y 12 meses; para el cuello femoral, el estudio encontró un aumento de la DMO en el grupo de neridronato solo a los 12 meses. Todos los resultados fueron de certeza muy baja. No hubo efectos adversos importantes del tratamiento. Los participantes en el grupo de neridronato informaron menos dolor de espalda; esto se consideró representativo de una mejor calidad de vida (CdV), aunque la certeza de la evidencia fue muy baja. Un participante en el ensayo de neridronato (116 participantes) sufrió múltiples fracturas como resultado de un accidente de tráfico. Ningún ensayo informó la DMO en la muñeca o la movilidad. Comparación de diferentes dosis de bisfosfonato Un ensayo de 12 meses (26 participantes) evaluó diferentes dosis de pamidronato (60 mg versus 30 mg) y encontró una diferencia en la puntuación Z de la DMO a favor de la dosis de 60 mg en la columna lumbar (DM 0,43, IC del 95 % 0,10 a 0,76) y antebrazo (DM 0,87; IC del 95%: 0,23 a 1,51), pero ninguna diferencia en el cuello femoral (evidencia de certeza muy baja). Este ensayo no informó la incidencia de fracturas, la movilidad, la CdV ni los efectos adversos del tratamiento. Zinc versus placebo Un ensayo (42 participantes) mostró que la administración de suplementos de zinc probablemente aumentó la puntuación Z de la DMO en comparación con el placebo en la columna lumbar después de 12 meses (DM 0,15; IC del 95%: 0,10 a 0,20; 37 participantes) y 18 meses (DM 0,34, 95% IC 0,28 a 0,40; 32 participantes); lo mismo ocurrió con la DMO en la cadera después de 12 meses (DM 0,15; IC del 95%: 0,11 a 0,19; 37 participantes) y 18 meses (DM 0,26; IC del 95%: 0,21 a 0,31; 32 participantes). La evidencia de estos resultados fue de certeza moderada. El ensayo no informó la DMO en la muñeca, la incidencia de fracturas, la movilidad, la CdV ni los efectos adversos del tratamiento. Denosumab versus placebo En base a un ensayo (63 participantes), no hay seguridad acerca del efecto del denosumab sobre la puntuación Z de la DMO en la columna lumbar, el cuello femoral y la articulación de la muñeca después de 12 meses en comparación con placebo (evidencia de certeza baja). Este ensayo no informó la incidencia de fracturas, la movilidad, la CdV ni los efectos adversos del tratamiento, pero los investigadores informaron una reducción del dolor óseo medido en una escala analógica visual en el grupo de denosumab después de 12 meses de tratamiento en comparación con el placebo (DM -2,40 cm). , IC del 95 %: -3,80 a -1,00). Ranelato de estroncio Un ensayo (24 participantes) solo informó de manera narrativa un aumento en la puntuación Z de la DMO en la columna lumbar en el grupo de intervención y ningún cambio correspondiente en el grupo control (evidencia de certeza muy baja). Este ensayo también encontró una reducción del dolor de espalda medido en una escala analógica visual después de 24 meses en el grupo de ranelato de estroncio en comparación con el grupo de placebo (DM -0,70 cm (IC del 95 %: -1,30 a -0,10); esta medida se consideró representativa de mejor calidad de vida.

Conclusiones de los autores:

Los bisfosfonatos pueden aumentar la DMO en el cuello femoral, la columna lumbar y el antebrazo en comparación con el placebo después de dos años de tratamiento. La suplementación con zinc probablemente aumente la DMO en la columna lumbar y la cadera después de 12 meses. El denosumab puede lograr poca o ninguna diferencia en la DMO, y no existe seguridad acerca del efecto del estroncio sobre la DMO. Se recomiendan ECA adicionales a largo plazo sobre diferentes bisfosfonatos y terapias de suplementos de zinc en pacientes con osteoporosis asociada a beta-talasemia.

Amit Bhardwaj Kye Mon Min Swe Nirmal K Sinha Amit Bhardwaj Amit Bhardwaj Kye Mon Min Swe Nirmal K Sinha

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

Curso

Curso en Tendinopatías

Las tendinopatías son un desafío en la práctica clínica diaria por su alta prevalencia y recurrencia. En la gran mayoría de sus presentaciones, el abordaje fisioterapeútico es el tratamiento de primera línea. Sin embargo, la complejidad de su abordaje dificulta la resolución exitosa del cuadro. En este curso te invitamos a ser parte de una experiencia académica donde los docentes volcarán todo su conocimiento teórico y práctico para ayudarte a abordar pacientes con tendinopatías. Esta experiencia académica te permitirá llevar la teoría a la práctica generando un abordaje clínico serio y profesional. MODALIDAD DE CURSADA:La capacitación “Curso en Tendinopatías” tiene una duración total de 2 meses. El programa está dividido en dos módulos. Cada módulo está compuesto por cuatro bloques autoadministrados, que incluyen entre una y tres clases de entre 20 y 40 minutos de duración.La modalidad de cursada será virtual y asincrónica, con un encuentro optativo por módulo, virtual y sincrónico, en el que se realizará una retroalimentación sobre las actividades realizadas y se responderán las consultas de los asistentes. La capacitación tendrá un inicio único para todos los participantes (no se aceptarán inscripciones fuera de término). El día de inicio, todos los inscriptos tendrán acceso al campus virtual. Allí encontrarán las clases y las actividades a realizar pertenecientes al primer módulo. Cada módulo tiene una duración total de un mes. Sin embargo, cada participante podrá administrar cómo ver las clases y realizar las actividades pertenecientes a ese módulo, siempre y cuando estén completas antes del encuentro sincrónico.
Primera Edición
Curso

Manejo No Quirúrgico del Pinzamiento de Cadera

La patología de cadera es tanto o más compleja que las de otros segmentos del cuerpo, y hasta ahora el fisioterapeuta no había tenido muchas alternativas de manejo conservador de algunas patologías. Para ser claros, en realidad nuestra labor hasta ahora había sido solo post quirúrgica.Este curso tiene como principal objetivo brindar herramientas para cubrir las necesidades que se presentan en la práctica clínica cotidiana, relacionadas con la evaluación, diagnóstico clínico y diferencial y el manejo activo del pinzamiento de cadera y así diseñar individualmente la recuperación clínica y readaptación física tanto a las AVD como a las actividades deportivas.Este curso te servirá para manejar diagnósticos diferenciales de la cadera, ejercicios básicos y dosificación de la carga inicial.El diagnóstico clínico no es una herramienta propia del fisioterapeuta, no estamos formados para ello, pero sí es necesario saber si las técnicas o métodos de tratamiento que vamos a usar, generarán los efectos deseados, para ello debemos saber de diagnóstico y diagnóstico diferencial. El saber diagnosticar precisamente permite tratar de manera efectiva.Se enseñara cómo llegar a un posible diagnóstico (no necesariamente tisular). Aquí podrás comprobar que existen otros caminos, diferentes a las evaluaciones clínicas ortopédicas tradicionales.Si manejas pacientes que han sido diagnosticados de FAI, no te puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.
Primera Edición
Curso

Curso en Neurociencias del Dolor para Fisioterapeutas

En este curso podrás llevarte estrategias basadas en neurociencias para tu ámbito profesional. Podrás mejorar tus intervenciones, ya sea a través de sugerencias e interconsultas basadas en criterios científicos, como así también conocer sobre cómo debería realizarse una planificación de entrenamiento y/o reacondicionamiento físico teniendo en cuenta las dimensiones del dolor persistente y su relación con el CEREBRO.Hacemos principal hincapié en el impacto de una guía inteligente del proceso clínico en la persona entendida como una globalidad.El fin último de esta formación es la de fomentar un espíritu colaborativo, criterioso y comunicativo entre los profesionales que trabajen con personas con dolor. Los principales beneficiarios de este tipo de trabajo entre los profesionales seguramente serán nuestros consultantes.
Primera Edición

newsletter de dolor